O desenvolvimento da complexidade na garganta Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina

Autores

  • Lidia Clara García CONICET - UBA - Instituto de Arqueología y Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras";}

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.26690

Palavras-chave:

Processo, Cronologia, cavernas, Aldeias, Materialidade

Resumo

A ravina Inca Cueva tem sido considerada uma zona de concentração de nutrientes e resiliente. Para o estágio de caçador-coletor, já havia sido indicado em Inca Cueva Cueva 4 (ICc4), datado de ca. 10.000 BP, a prática de armazenamento de alimentos, bens de luxo e notas técnicas, e sua importância ligada a problemas básicos na dinâmica dessas sociedades. Uma ocupação posterior nesta mesma caverna, ca. 5000 AP, ofereceu um contexto de grande complexidade. Mais tarde, as evidências de ICc7, incluindo uma cesta revestida de argila, por volta de 4000 anos AP, anunciaram o surgimento das primeiras ocupações com cerâmicas datadas de ca. 3000 AP em ICa1 e 2000 AP em ICc5. Nosso principal objeto de estudo foi o processo de mudança em direção a uma sociedade produtora de alimentos, selecionando o bloco de tempo 3000 - 1000 AP. Trataremos do mesmo aqui, na última seção da qual encontramos as ocupações complementares às de cavernas e beirais a céu aberto. Consideramos que continuam ocupados alternadamente; que a caça e a coleta continuam a ser um insumo importante e que se combinam com o resultado do pastoreio (estratégia local básica), mas também com a agricultura.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aschero, C. (1979). Aportes al estudio del arte rupestre de Inca Cueva1 (Departamento de Humahuaca, Jujuy). Actas Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Antiquitas. 2: 419-458.

Aschero, C. (1984). El sitio ICc4: Un asentamiento precerámico en la Quebrada de Inca Cueva (Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños 7:62-72.

Aschero, C., Podestá, M. M. y García, L. C. (1991). Pinturas rupestres y asentamientos cerámicos tempranos en la Puna argentina. Arqueología 1:9-50.

Basílico, S. (1992). Pueblo Viejo de La Cueva (Dpto. de Humahuaca, Jujuy). Resultados de las excavaciones en un sector del asentamiento. Cuadernos 3: 108-127.

Cremonte, M. B. (1991). Análisis de muestras cerámicas de la Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología 1: 7-42. Buenos Aires.

Fernandez, J. (1988/1989).Ocupaciones alfareras (2860 +/- 160 años a.p.) en la cueva de Cristóbal, Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, N.S. XVII (2):139-182.

Fernández Distel, A. A. (1980). Los fechados radiocarbónicos en la arqueología de La Provincia de Jujuy. Fechas radiocarbónicas de la cueva CH III de Huachichocana, Tiuiyaco e Inca Cueva. Argentina Radiocarbono en Arqueología 1 (4/5):89-100.

Fernández Distel, A. A.(1983). Mapa Arqueológico de Humahuaca. Scripta Ethnologica. Supplementa 4.

García, L. C. (1988/89). Las ocupaciones cerámicas tempranas en cuevas y aleros en la Puna de Jujuy, Argentina - Inca Cueva, Alero 1. Paleoetnológica 5:179-190.

García, L. C. (1993). Experimentación en Inca Cueva: arcillas, fogones y combustibles. Arqueología 3:69-92.

García, L. C. (1997). El material cerámico de Tomayoc. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 26 (2):177-193.

García, L. C. (1998-9) Arqueología de Asentamientos Formativos en la Puna Oriental y su borde, Provincia de Jujuy: el cambio hacia una vida crecientemente sedentaria y productiva en Azul Pampa, Departamento de Humahuaca (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

García, L. C. (2011). La cerámica de Azul Pampa como evidencia de relaciones sociales a escala comunitaria y regional. En: M. C. Páez y G. de la Fuente (Eds.) La Cerámica Arqueológica en la Materialización de la Sociedad. Transformaciones, metáforas y reproducción social (pp.114-125). Southamerican Archaeology Series 14. A. Izeta (Ed.). Oxford, Inglaterra. B.A.R.

García, L. C. (2019). La historia de la ocupación humana de Inca Cueva cueva 5 (ICc5), Provincia de Jujuy, Argentina. En prensa en ESNOA, NS. 21-22.

García, L. C. y Fernández Do Río, S. (2011). La ocupación humana en la quebrada de Zapagua (Puna de Jujuy). En G. López y H. J. Muscio (Eds.) Arqueología de la Puna Argentina. Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural (pp. 19-31). South American Archaeology Series 16. A. Izeta (Ed.). Oxford, Inglaterra. B.A.R.

García, L. C., Baffi, E. I. e Higa, P. S. (2015). Hacia los primeros poblados en Azul Pampa, Jujuy. En M. A. Korstanje y M. Lazzari, M. Basile, M. F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (pp.183-214). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología, L. H. Luna (Ed. Serie).

García, L. C. e Higa P. S. (2014). Un caso de estudio sobre sociedades productoras de alimentos iniciales a plenas en la Provincia de Jujuy. En G. Cassiodoro, A. Re y Diego Rindel (Eds.) Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argentina (pp.17-39). Buenos Aires, Argentina. Aspha Ediciones.

García, L. C., Killian Galván, V. A. y Ehleringer, J. (Septiembre de 2018). Patrón de consumo de alimentos en el antigal de Alto Zapagua (Puna de Jujuy). En: P. Mércolli y José María Vaquer (Presidencia): Redefiniendo la economía de las sociedades puneñas: Perspectivas desde la cultura material y las prácticas sociales. Simposio llevado a cabo en las 2as. Jornadas del Altiplano Sur: Miradas interdisciplinares. Tilcara, Jujuy, Argentina.

García, L. y Lupo L. (2008). Desarrollo social en Inca Cueva. El caso de la cueva 5. En S. Hocsman, M. del Pilar Babot y J. Martínez (Compiladores). Jornadas de arqueología del área puneña de los andes centro-sur. Tendencias, variabilidad y dinámicas de cambio (ca. 11.000 – 1.000 AP). Libro de resúmenes (pp.116-117). San Miguel de Tucumán. Argentina. Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán e Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET, UNT.

Hernández Llosas, M. I., Renard de Coquet, S. y M. M. Podestá. (1983-85) Antumpa (Dpto. Humahuaca, Pcia. de Jujuy). Prospección, excavación exploratoria y fechado radiocarbónico. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 10: 525-531.

Lantos, I. J. (2008). Análisis funcional de la cerámica del Pukara de Hornaditas B, Quebrada de Humahuaca, Jujuy. La cerámica como indicador de actividades domésticas en las estructuras del morro principal. (tesis de licenciatura). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Lavallée, D., Julien, M., Karlin, C., García, L. C., Pozzi-Escot, D. y Fontugne, M. (1997). Entre Desierto y Quebrada. Primeros resultados de las excavaciones realizadas en el abrigo de Tomayoc (puna de Jujuy, Argentina). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 26 (2): 141-175.

Leoni, J., Sartori, J., Fabron, G., Hernández, A. y Scarafía, G. (2012). Aportes al conocimiento de las sociedades aldeanas del período Temprano en la Quebrada de Humahuaca: una visión desde Antumpa. Intersecciones en Antropología 13: 117-131.

Nielsen, A. (2007). El Período de Desarrollos Regionales en la Quebrada de Humahuaca: aspectos cronológicos. En: V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (Eds.) Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro Sur (pp. 235-250). Artes Gráficas Buschi S. A, Buenos Aires.

Palma, J. y D. Olivera (1992/93). Hacia la contrastación de un modelo arqueológico para el formativo regional en Humahuaca: el caso de Estancia Grande. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 14: 237-259.

Pérez de Micou, C. (1999). La recolección vegetal y la paleoetnobotánica en Patagonia y Puna. En C. A. Aschero, M. A. Korstanje y P. M. Vuoto (Eds.), En los tres reinos: Prácticas de recolección en el Cono Sur de América (pp.121-128). San Miguel de Tucumán. Argentina: Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Ediciones Magna Publicaciones.

Pirola, M., Morales, M. y Yacobaccio, H. (2015). Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en la Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 24 (1):41-60.

Ramundo, P. (2000). El estudio de la tecnología cerámica del sitio Inca Cueva, cueva 5 (Icc5), Provincia de Jujuy. (tesis de licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Tarragó, M. y Albeck, M. E. (1997) Fechados radiocarbónicos para el sector medio de la quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología 3:101-129.

Tarragó, M. N., González, L. R. Ávalos, G. y Mamamí, M. (2010) Oro de los señores. La tumba 11 de La Isla de Tilcara (Jujuy, Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15(2): 47-63.

Weiser, W. (1919-1924). Diarios de viaje. Notas de campaña de la Expediciones Arqueológicas patrocinadas por Benjamín Muñíz Barreto. Archivo División Arqueología. Museo de La Plata. Ms.

Yacobaccio, H. D. (1985). Almacenamiento y adaptación en el precerámico andino. En Runa. Archivo para las ciencias del hombre XV:117-131.

Yacobaccio, H. D.(1990). Sistemas de asentamiento de los cazadores-recolectores Tempranos de los Andes Centro-Sur. (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Zaburlín, M. A., Mamaní, H. E. y Albeck, M. (1994). S. Juj Til 41 Variaciones sobre un clásico: Alfarcito. En H. A. Lagiglia (Ed.) Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 71-86). Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael, San Rafael.

Publicado

2020-08-30

Como Citar

García, L. C. (2020). O desenvolvimento da complexidade na garganta Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina. Revista Del Museo De Antropología, 13(2), 295–304. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.26690

Edição

Seção

Histórias locais e sinais de período. Paisagens, casas e objetos

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.