Debates sobre la identidad en la donación de gametos: entre la construcción y la herencia. Una aproximación desde el contexto argentino
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.42541Palabras clave:
Identidad, Donación de gametos, Antropología del parentesco, Naturaleza/culturaResumen
En el marco de los debates actuales sobre el levantamiento del anonimato de los/as donantes de gametos, este artículo indaga las perspectivas sobre la identidad de personas que han recurrido a la donación de semen y/u óvulos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuyo vínculo de filiación con su descendencia no se basa en compartir una substancia biogenética. A partir del examen de un corpus de entrevistas realizadas entre 2018 y 2020 y en diálogo con la antropología del parentesco, se reconocen dos nociones de identidad en juego, la identidad como construcción o proceso y la identidad como un atributo transmitido a través de los genes. Las reflexiones de los padres y las madres acerca de la identidad de sus hijos/as y la identidad de los/las donantes nos devuelven de lleno al problema de los aspectos biológicos y sociales del parentesco y al binomio cultura/naturaleza, obligando a reflexionar sobre la distinción y articulación entre ambos dominios.
Descargas
Referencias
Ariza, L. (2010). La procreación como evento natural o tecnológico: repertorios decisorios acerca del recurso a la reproducción asistida en mujeres en parejas infértiles de Buenos Aires. Eä Revista de Humanidades Médicas y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 2(1), 1-47.
Álvarez, C. (2006). Múltiples maternidades y la insoportable levedad de la paternidad en reproducción humana asistida. Revista de Antropología Social, 15, 411-455.
Álvarez, C. (2014). La diversidad familiar y la divulgación de los orígenes genéticos a los niños nacidos a partir de donantes y/o gestación subrogada. IM-Pertinente, 2(1), 17-43.
Bestard, J. (2009). Los hechos de la reproducción asistida: entre el esencialismo biológico y el constructivismo social. Revista de Antropología Social, 18, 83-95.
Bestard, J., Orobitg, G., Ribot, J y Salazar, C. (2003). Parentesco y reproducción asistida: cuerpo, persona y relaciones. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Carsten, J. (2004). After kinship. Cambridge: Cambridge University Press.
Carsten, J. (2007). La sustancia del parentesco y el calor del hogar: alimentación, condición de persona y modos de vinculación (relatedness) entre los Malayos de Pulau Langkawi. En R. Parkin y L. Stone (Eds.), Antropología del parentesco y de la familia, (pp. 515-542). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Ley N° 26.994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/texact.htm
Comité de Bioética de España. (2020). Informe del Comité de Bioética de España sobre el derecho de los hijos nacidos de las técnicas de reproducción humana asistida a conocer sus orígenes biológicos. http://assets.comitedebioetica.es/files/documentacion/Informe%20del%20CBE%20sobre%20el%20derecho%20de%20los%20hijos%20nacidos%20de%20las%20TRHA.pdf
Committee on Social Affairs, Health and Sustainable Development, Council of Europe. (2019). Anonymous donation of sperm and oocytes: balancing the rights of parents, donors and children. https://assembly.coe.int/nw/xml/XRef/Xref-XML2HTML-en.asp?fileid=25439
Ethics Committee of the American Society for Reproductive Medicine. (2018). Informing offspring of their conception by gamete or embryo donation: an Ethics Committee opinion. Fertility and Sterility, 109, 601-605.
Franklin, S. (2005) [1993]. Making representations. The parliamentary debate on the Human Fertilisation and Embryology Act. In E. Jeanette, F. Sarah, E. Hirsch, F. Price, M. Strathern, Technologies of Procreation. Taylor & Francis e-Library. [e-book]
Franklin, S. (2013). From Blood to Genes?: Rethinking Consanguinity in the Context of Geneticization. In C. H. Johnson, B. Jussen, D.W. Sabean, y S. Teuscher (eds), Blood and Kinship: matter for metaphor from Ancient Rome to the Present, (pp. 285-320). New York: Berghahn.
Gesteira, S. (2020). Nombre, linaje, parientes: usos y sentidos de las categorías de parentesco entre las personas que buscan sus orígenes en Argentina. Revista de Estudios Sociales, 71, 74-86.
Gesteira, S. (2019). Activismo por el derecho a conocer los orígenes en Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 1-18.
González Echevarría, A. (2010). Sobre la definición de los dominios transculturales. La antropología del parentesco como teoría sociocultural de la procreación. Alteridades, 20(39), 93-106.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Iturburu, M. (2015). La regulación de las técnicas de reproducción humana asistida en la actualidad. Reproducción, 30(4), 143-160.
Jakobson, R. (1987) [1965]. Quest for the essence of language. In: Language in literature, (pp. 407-421). Cambridge: Harvard University Press.
Jociles, M. I. y Rivas, A. M. (2016). Cambios en la concepción y representación del parentesco a raíz del uso de las técnicas de reproducción asistida con donante. Ankulegi, 20, 63-78.
Johnson, M. C. (2019). Resignificando “lo biológico” y lo familiar: experiencias de usuarias de TRHA. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social, 3(5), 76-92.
Lima, N. S. y Rossi M. (2019). Avance genético y políticas de anonimato. Revista Bioética, 27(4), 603-608.
Massa, J. (2023). Marcas de sangre y tinta: sustancias constructoras de parentesco y sentidos de familia en un caso de restitución de identidad. Revista del Museo de Antropología, 16(2), 403-414.
Nabel, A., Fernandez, D. O., Riestra Marteleur, B., Ugozzoli Llugdar, M. F., Papier, S. D., Sueldo, C. E. (24 de octubre de 2012). Disclosure patterns of families conformed by oocyte donation in Argentina. Fertility and Sterility, 416.
Naciones Unidas. (2006) [1989]. Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: UNICEF. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.p
Olavarría, M. E. (2018). La gestación para otros en México. Parentesco, tecnología y poder. México, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. <http://books.openedition.org/c
Peirce, C. (1955). The principles of phenomenology; Logic as semiotic: the theory of signs. In Philosophical writings of Peirce, (pp. 74-119). New York: Dover Publications.
Regueiro, S. (2010). Análisis genético para la identificación de niños apropiados: construcción política y científica de la “naturaleza” y el parentesco. Estudios Feministas, 18(1), 11-32.
Reunión de la Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. Reuniones en Buenos Aires: Reunión 14/8/2012 y Audiencia Pública 23/8/2012. Versión taquigráfica. https://ccycn.congreso.gob.ar/versiones/
Sahlins, M. (2003). What kinship is-and is not. Chicago: University of Chicago Press.
Schneider, D. (1980) [1968]. American Kinship: A Cultural Account. Chicago. University of Chicago Press.
Schneider, D. (1984). A critique of the study of kinship. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Smietniansky, S. y Di Fabio Rocca, F. (2022). Las sustancias del parentesco en la ancestría genética y las técnicas de reproducción humana asistida. Hacia un abordaje comparativo en la Ciudad de Buenos Aires. Etnografías Contemporáneas, 8(15), 36-61.
Stolcke, V. (1998). El sexo de la biotecnología. En A. Durán y J. Riechmann (Eds.), Genes en el laboratorio y en la fábrica, (pp. 97-118). Madrid: Trotta.
Strathern, M. (2005) [1993]. Introduction: a question of context. In J. Edwards, S. Franklin, E. Hirsch, F. Price y M. Strathern, Technologies of Procreation: Kinship in the Age of Assisted Conception. Taylor & Francis e-Library. [e-book]
Strathern, M. (1992). Reproducing the future. Anthropology, kinship, and the new reproductive technologies. Manchester: Manchester University Press.
Strathern, M. (1999). Property, substance, and effect: anthropological essays on persons and things. London: The Athlone press.
Villalta, C. (2013). Estrategias políticas y valores locales. El impacto de la apropiación criminal de niños en la sociedad argentina. En V. Llobet (comp.), Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión, (pp. 1-23). Buenos Aires: CLACSO.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Silvina Smietniansky
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).