Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX)

Autores

  • Sonia Tell Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades
  • Isabel Castro Olañeta Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15894

Palavras-chave:

pueblos de indios, Córdoba, pacto colonial, derechos a la tierra, tributo, Encomienda

Resumo

En el presente artículo desarrollamos la hipótesis de que en la Gobernación del Tucumán se desarrollaron tres coyunturas que establecieron los principios y límites del “pacto de reciprocidad” (Platt 1982) y permitieron la creación y la consolidación de los derechos sobre la tierra de los “pueblos de indios” en la jurisdicción de Córdoba: la visita en 1611 y las Ordenanzas en 1612 del oidor Alfaro; la visita de Luján de Vargas en 1692-1694 y las revisitas borbónicas de fines del siglo XVIII. Considerando este marco general y tomando como ejes de análisis la relación de los “pueblos de indios” con los derechos a las tierras en común y el pago del tributo, con el desarrollo de la encomienda en la región, con el mantenimiento de las autoridades étnicas y con la intervención del poder colonial; nos centraremos en dos de esas coyunturas: la Visita de Luján de Vargas y las Revisitas Borbónicas, tratando de identificar los pueblos de indios que logran obtener o consolidar derechos sobre la tierra, como así también posibles líneas explicativas de su supervivencia posterior en tiempos republicanos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Sonia Tell, Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades

    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Referências

Assadourian, C. S. 1982. La organización económica espacial del sistema colonial, Assadourian, C. S. El sistema de la economía colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico, V: 277-339, IEP, Lima.

Bixio, B. (dir.); González Navarro, C.; Grana, R.; Iarza, V. 2009. Visita a las encomiendas de indios de Córdoba: transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas, CEH/Editorial Brujas, Córdoba, 2 tomos.

Boixadós, M. C. 1999. Expropiación de tierras comunales indígenas en la provincia de Córdoba a fines del siglo XIX. El caso del pueblo de La Toma. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 2: 87-113.

Boixadós, R. 2007-08. Recreando un mundo perdido. Los pueblos de indios del valle de Famatina a través de la visita de 1667 (La Rioja, gobernación de Tucumán). Población y Sociedad, 14-15: 3-31.

Borrastero, L. 2015. Las sociedades indígenas y su incorporación al proceso de producción de textiles en el período colonial temprano (Córdoba, 1573-1620). Estudios del ISHiR, 5 (12): 54-81. http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/541 (Última consulta: 11/07/2016)

Borrastero, L. 2016. “Las sociedades indígenas y su participación en la economía mercantil durante el período colonial temprano. ¿Un proceso de ‘hispanización’? (Córdoba 1573-1620)”. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 197 págs. Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Carmignani, L. 2013a. Las visitas de los tenientes de naturales a los partidos de pueblos de indios de la gobernación del Tucumán (1606-1607). Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 3 (2). http://corpusarchivos.revues.org/548 y http://corpusarchivos.revues.org/557 (Última consulta: 11/07/2016)

Carmignani, L. 2013b. Los ‘partidos’ de la jurisdicción de Córdoba, las sociedades indígenas y la percepción del espacio. Gobernación del Tucumán, principios del siglo XVII. Rocchietti, A.; Yedro, M.; Olmedo, E. (compiladores): Arqueología y Etnohistoria de Investigadores del Centro - Oeste Argentino. Publicación de las IX Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del CentroOeste del país. 5: 161-172. Editorial UNIRIO, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

Carmignani, L. 2013c. Política colonial y sociedades indígenas en la Gobernación del Tucumán. El gobernador Alonso de Ribera, los Tenientes de Naturales y la elite encomendera durante la vigencia de las Ordenanzas de Abreu. Síntesis. Artículos basados en tesinas de grado, 4. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12228 (Última consulta: 11/07/2016)

Carmignani, L. 2015. ‘Soy en esta provincia muy odiado de los vecinos encomenderos’. El Gobernador del Tucumán Alonso de Ribera y su proyecto político (1605-1611). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. 23 (1): 11-38. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/5862/6183 (Última consulta: 11/07/2016)

Castro Olañeta, I. 2006a. Pueblos de indios en el espacio del Tucumán colonial, en Mata de López, S. y Areces, N.: Historia Regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas, 3: 37-49, CEPIHA-EDUNSa, Salta.

Castro Olañeta, I. 2006b. Sociedades indígenas, elite encomendera y estado colonial. Mercedes de encomienda en la Gobernación del Tucumán a lo largo del siglo XVII. Actas IV Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad. Fac. de Humanidades y Artes-Fac de C. Politica y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario. Edición en CD.

Castro Olañeta, I. 2013. Vuestra Magestad se sirva de ordenar al Governador, que no apriete en las ordenanzas del Visitador. Gobierno colonial y poder local en la Gobernación del Tucumán (1603-1619), en Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, 9: 23-48. http://www.bn.gov.ar/revistabibliographicaamericana/documentos/2013/2-IsabelCastroOlaneta-Vuestramagestad.pdf (Última consulta: 11/07/2016)

Castro Olañeta, I. 2014. Visitas de la tierra, gobernadores y coyunturas políticas. Una visita post-alfariana en Córdoba del Tucumán. (1616-1617). Piana, J.; Castro Olañeta, I.: Visita y padrón de los indios del distrito de Córdoba, Provincia del Tucumán. 1616-1617, 4: 260-282, EDUCC, Córdoba.

Castro Olañeta, I. 2015a. El oidor de Charcas, Antonio Martinez Lujan de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo XVII en el Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los pueblos de indio”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. 23 (1): 39-67. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/5888/6185 (Última consulta: 11/07/2016)

Castro Olañeta, I. 2015b. Encomiendas, pueblos de indios y tierras. Una revisión de la visita del Oidor Luján de Vargas a Córdoba del Tucumán (fines siglo XVII). Estudios del ISHiR, 5 (12): 82-104. http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/542 (Última consulta: 11/07/2016)

Castro Olañeta, I.; Palomeque, S. 2016. Originarios y forasteros del sur andino en el período colonial. América Latina en la Historia Económica, Instituto Mora, México, 23 (3): 37-79. http://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/731 (Última consulta: 13/09/2016)

Doucet, G. 1980. Introducción al estudio de la visita del oidor don Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de indios del Tucumán. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 26: 205-246.

Doucet, G. 1986. Génesis de una ´visita de la tierra´: los orígenes de la visita de las gobernaciones de Tucumán y Paraguay por el Licenciado Don Francisco de Alfaro. Revista de Historia del Derecho, 14: 123-220.

Ferrero, P. 2012. “Adaptación y resistencia en los pueblos de indios de Córdoba en las últimas décadas coloniales. Estructura interna, tributo y movilidad poblacional”. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 171 págs. Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Ferrero, P. 2015. “Empadronamientos borbónicos. Contexto de producción y crítica interna de la ‘revisita’ de pueblos de indios de Córdoba de 1785”. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 13-14: 81-109. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/11284 (Última consulta: 11/07/2016)

González Navarro, C. 2009a “Visita y territorio indígena”, en Bixio, Beatriz (dir) et.al.: Visita a las encomiendas de indios de Córdoba. 1692-1693. AnexoI, Tomo II: 357-380. CEH Carlos Segreti, Córdoba.

González Navarro, C. 2009b. “La incorporación de los indios desnaturalizados del valle Calchaquí y de la región del Chaco a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán. Una mirada desde la visita del oidor Antonio Martines Luxan de Vargas, 1692-1693”. Jahrbuch fur Geschichte Lateinamerikas, 46: 231-259.

González Navarro, C. 2010. La tenencia colectiva de la tierra entre las poblaciones indígenas de Córdoba. Siglos XVI y XVII. Ferreyra, A. I. (dir.): Cuestiones Agrarias Argentinas: 19-52. Ed. Brujas - CEH Carlos Segreti, Córdoba.

González Navarro, C. 2012. Una aproximación al territorio indígena prehispánico. Córdoba (Siglo XVI). Andes. Antropología e Historia, 23 (1): 37-69. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902012000100002 (Última consulta: 11/07/2016)

Ochoa, C. 2015. “Soto, Nono y Salsacate: encomienda y pueblos de indios (Córdoba, Gobernación del Tucumán. Siglos XVI-XVII)”. Olmos, Candelaria y García Noelia (coords.). Actas. Foro de Iniciación en la Investigación. 7: 163-173. SEICyT, FFyH-UNC, Córdoba. http://www.ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/2013/05/actas_foro_iniciacion_2015.pdf (Última consulta: 11/07/2016)

Marino, C. 1998. “Consideraciones sobre la utilización de fuentes fiscales coloniales para un estudio sociodemográfico, Alto Perú 1750-1810”. Papeles de Población, 4 (17): 209-224. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201714 (Última consulta: 11/07/2016)

Palomeque, S. 2000. El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII, en Tandeter, E. (dir.): Nueva Historia Argentina, Tomo II: La sociedad colonial”, III: 87-143. Ed. Sudamericana, Buenos Aires.

Punta, A. I. 1990. “Desaparición de la encomienda, crecimiento demográfico indígena y mestizaje. Córdoba, siglo XVIII”. Arcondo, A. (comp.): Ensayos de demografía histórica. Córdoba, siglos XVIII y XIX: 27-42. IEF-FCEUNC, Córdoba

San Martino de Dromi, L. 1994. Documentos constitucionales argentinos, Ediciones Ciudad Argentina, Madrid.

Schibli, M. 2015. De traslados y despojos: historia de las tierras del pueblo de indios de San Joseph en Río Segundo, ponencia presentada en XVI Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a mediados del XIX, ICSOH/CONICET-CEPIHA/UNSa, Salta. Ms.

Schibli, M. y Tell, S. 2015. Apropiaciones del territorio indígena en el siglo XVIII. El pueblo de San Joseph en Los Ranchos del Río Segundo, ponencia presentada en XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, UNPSJB, Comodoro Rivadavia. Ms.

Tell, S. 2010. Expansión urbana sobre tierras indígenas. El pueblo de La Toma en la Real Audiencia de Buenos Aires. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 20. http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a09/457 (Última consulta: 11/07/2016)

Tell, S. 2011a. Tierras y agua en disputa. Diferenciación de derechos y mediación de conflictos en los pueblos de indios de Córdoba. Río de la Plata (primera mitad del siglo XIX). Fronteras de la Historia, 16 (2): 416-442. http://www.icanh.gov.co/recursos_user/documentos/editores/202/Fronteras_16_2/Fronteras_16_2_05_articulo.pdf (Última consulta: 11/07/2016)

Tell, S. 2011b. Títulos y derechos coloniales a la tierra en los pueblos de indios de Córdoba. Una aproximación desde las fuentes del siglo XIX. Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, 7: 201-221. http://200.69.147.117/revistavirtual/documentos/2011/11-Tell-Titulosyderechoscoloniales.pdf (Última consulta: 11/07/2016)

Tell, S. 2012. Conflictos por tierras en los “pueblos de indios” de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Andes. Antropología e Historia, 23 (1): 71-103. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902012000100003 (Última consulta: 11/07/2016)

Tell, S. 2013. En defensa de la autonomía. Gobierno, justicia y reclutamiento en los pueblos de indios de Córdoba (1810-1850). Di Meglio, G. y Fradkin, R. (comp.), Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense. 5; 127-150, Prometeo, Buenos Aires.

Tell, S. 2014a. Iniciativas y resistencias. El gobierno de los pueblos de indios de Córdoba en la década de 1810. Santilli, D.; Gelman, J. y Fradkin, R. (comp.), Rebeldes con causa. Conflicto y movilización popular en la Argentina del siglo XIX, 2: 55-79, Prometeo, Buenos Aires.

Tell, S. 2014b. ¿Quiénes son los comuneros? Formación de padrones y división de tierras de las “comunidades indígenas” de Córdoba, Argentina (1880-1900). Estudios Sociales del NOA. Nueva Serie, 14: 87-108. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1111/1091 (Última consulta: 11/07/2016)

Tell, S. 2015. Campos en común, campos contendidos. Apropiaciones de la comunidad en Córdoba (siglo XIX). Revista de Ciencias Sociales. Segunda época, año 7, 27: 67-86. http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/553a7fa9f3b57.pdf (Última consulta: 11/07/2016)

Tell, S. 2016. Autoridades y conflictos de jurisdicción en “pueblos de indios”. Córdoba, Gobernación del Tucumán, 1750-1810. Revista Complutense de Historia de América, en prensa.

Tell, S. y Castro Olañeta, I. 2011. El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI y XIX. Revista del Museo de Antropología, 4 (4): 235-248. http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/369/622 (Última consulta: 11/07/2016)

Zelada, V. 2015. Desnaturalizados Calchaquíes en Córdoba a fines del siglo XVII, Estudios del ISHiR, 5 (12): 105-132. http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/543 (Última consulta: 11/07/2016)

Publicado

2016-12-26

Edição

Seção

Dossiê Sociedades indígenas e "povos indígenas" da província de Tucumán (séculos

Como Citar

Tell, S., & Castro Olañeta, I. (2016). Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX). Revista Del Museo De Antropología, 9(2), 209-220. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15894

Artigos Semelhantes

31-40 de 780

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.