Reflexiones sobre la comunicación y el patrimonio: muestras arqueológicas en el área rioplatense

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.43613

Palabras clave:

Arqueología pública, Exposiciones, Patrimonio, Construcción colectiva

Resumen

En el equipo Arqueología Rioplatense (Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata) desarrollamos tareas de investigación, extensión universitaria, comunicación científica y cogestión del patrimonio con distintas organizaciones territoriales en los partidos de Magdalena, Punta Indio y en la costa de Berisso (provincia de Buenos Aires, Argentina). El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia vinculada a la realización de tres muestras de arqueología y reflexionar sobre los desafíos, potencialidades y aprendizajes que se generaron en el diálogo con otros actores institucionales. Estas surgieron de demandas concretas de distintas instituciones y sujetos sociales, y sus procesos de diagramación y montaje requirieron el diálogo y la gestión con distintos organismos y trabajadores/as con diversas trayectorias disciplinares. Asimismo, tuvieron objetivos y destinatarios particulares, que orientaron aspectos de contenido y lenguaje utilizado, implicando procesos reflexivos respecto a qué mostrar, de qué manera y para qué. Consideramos que las muestras posibilitan la participación activa de la comunidad en la recuperación, puesta en valor y socialización del patrimonio. En tal sentido, estas experiencias de comunicación aportan a la construcción horizontal y al diálogo de saberes entre múltiples actores e instituciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcíbar, M. (2004). La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva. Análisis, 31, 43-70.

Alonso Fernández, L. y García Fernández, I. (2010). Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Madrid: Alianza Editorial.

Auge, M., Andreoni, D., Pérez Meroni, M. y Paleo, M. C. (2021). Plantas en la olla: análisis de microrrestos vegetales aplicado a cerámica del sitio arqueológico Las Marías, provincia de Buenos Aires. Comechingonia Revista de Arqueología, 25(2), 59-82. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/31062/34111

Ceruti, C. y Crowder, R. (1973). La presencia de cerámica en los cordones conchiles litorales de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Un sitio nuevo. Antecedentes y Anales del I Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya y II Encuentro de Arqueología del Litoral (separata), Fray Bentos.

Day Pilaría, F. A. (2018). Gestión de los recursos faunísticos en sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras. Análisis arqueozoológico en sitios del litoral del Río de la Plata (partidos de Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires). Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73571

Day Pilaría F., Martínez, M. P. y Auge, M. A. (2022). Explorando la red social Facebook: una reflexión de nuestra práctica arqueológica. Revista del Museo de Antropología, 15(1), 117-126.

Desvallées, A. y Mairesse, F. (2010). Conceptos Claves de Museología. International Council of Museums - Armand Colin. http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Key_Concepts_of_Museology/Museologie_Espagnol_BD. pdf

Didi-Huberman, G. (2011). La exposición como máquina de guerra. Minerva, 16, 24-28. https://cbamadrid.es/revistaminerva/articulo.php?id=449

Doumecq, M. B., Ghiani Echenique, N., García Lerena, M. S. y Valencia, M. C. (2023). Diachronic approach to practices associated with the use of firewood in Parque Costero del Sur and its surroundings (Buenos Aires Province, Argentina). Ethnobotany Research and Applications, 26(5), 1-25. http://dx.doi.org/10.32859/era.26.5.1-25

Endere, M. L. y Conforti, M. E. (2016). Mitos y realidades de la comunicación pública de la Arqueología. La vigencia del modelo de déficit en Argentina. Publicar, 21, 9-23.

García, M. S. (2014). Análisis de las prácticas y representaciones en torno a la circulación de bienes y personas en el pago de la Magdalena en la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42796

García Lerena, M. S. y Marinangeli, G. A. (2018). Revalorización de la historia de la localidad Julio Arditi (partido de Magdalena, Buenos Aires). Identidad y participación comunitaria. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12(47), 1127-1143.

García Lerena, M. S., Doumecq, M. B., Stampella, P. C. y Pochettino, M. L. (2018). Las raíces del paisaje: los árboles en la construcción de las estancias de la región pampeana argentina. En M. Alcántara, M. García Montero y F. Sánchez López (Coords.), Ciencias y medio ambiente: 56º Congreso Internacional de Americanistas (pp. 115-132). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. http://dx.doi.org/10.14201/0AQ0251_4

García Lerena, M. S., Doumecq, M. B., Stampella, P. C. y Auge, M. A. (2022). The trees in the construction of landscape in the argentine pampean region: changes, continuities and resignifications in the “Primera Estancia” of Magdalena (Buenos Aires). En M. L. Pochettino, A. Capparelli, P. C. Stampella y D. Andreoni (Eds.), Nature/s in construction: ethnobiology in the confluence of actors, territories and disciplines. Springer. En prensa.

Ghiani Echenique, N. (2021). Paisaje y dinámica social en el sector meridional del partido de Punta Indio (provincia de Buenos Aires) durante el Holoceno tardío. Un abordaje arqueológico. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130296

Ghiani Echenique, N., Doumecq, M. B., Petrucci, N., Auge, M. y García Lerena, M. (2018). Todas las voces del parque. Una experiencia de construcción participativa del patrimonio en Punta Indio (Buenos Aires, Argentina). En D. E. Herrero (Ed.), VI Jornadas de Extensión del Mercosur. I Coloquio Regional de la Reforma Universitaria (pp. 1-14). Olavarría: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126798

Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).

Martínez, M. P. y García Lerena, M. S. (2021). Recorriendo el arroyo Buñirigo: relevamiento del polo saladeril de Atalaya (Magdalena, Bs. As). Resúmenes IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (p. 104). Mar del Plata: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Martínez, M., García Lerena, M. S. y Paleo, M. C. (2018). Puertos, pueblos y saladeros. Magdalena y Atalaya: crecimiento urbano de dos pueblos vinculados en la ribera del Río de la Plata. Urbania. Revista Latinoamericana de Arqueología e Historia de las ciudades, 7, 47-68.

Martínez, M. P., Auge, M., Day Pilaría, F., García Lerena, M. S., Ghiani Echenique, N. y Paleo, M. C. (2023). Patrimonialización del pasado en la costa del Río de la Plata (Buenos Aires, Argentina). Revista Arqueologia Pública, 18, 1-18. https://doi.org/10.20396/rap.v18i00.867537

Martínez M. P., Petrucci, N., Doumecq, M. B., Ghiani Echenique, N., Auge, M., García Lerena, M. S., Puentes, J., Acuña, G., Day Pilaría, F., Pochettino, M. L., Paolocá, I., Stampella, P. C. y Paleo, M. C. (2021). Desafíos y potencialidades del trabajo conjunto en territorio: reflexiones sobre el quehacer arqueológico/etnobiológico. Actas del 12º Congreso Argentino de Antropología Social. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133718

Paleo, M. C. y Pérez Meroni, M. (2004). Problemáticas vinculadas a las estrategias de subsistencia de la localidad arqueológica Barrio San Clemente. En C. J. Gradin y F. Oliva (Eds.), La región Pampeana. Su pasado arqueológico (pp. 311-319). Rosario: Laborde editor.

Paleo, M. C. y Pérez Meroni, M. (2007). Primeros resultados del sitio “Las Marías”, Partido de Magdalena. Provincia de Buenos Aires. En F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez (Comps.), Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo I (pp. 275-286). Rosario: Laborde editor.

Paleo, M. C. y Pérez Meroni, M. (2009). Arqueología del Parque Costero del Sur, Reserva Mundial de Biosfera. Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. (pp. 43 – 50). CABA: José Athor. ISBN 978-987-25346-3-9.

Paleo, M. C. y Pérez Meroni, M. (2023). Entre talares y el río. Mirada actualizada de la arqueología del Parque Costero del Sur. En J. Athor y D. Albareda (Coords.), Parque Costero del Sur, naturaleza, conservación y patrimonio cultural II (pp. 482-501). Buenos Aires: Fundación Félix de Azara.

Paleo, M. C., Paez, M. M. y Pérez Meroni, M. (2002). Condiciones ambientales y ocupación humana durante el Holoceno tardío en el litoral fluvial bonaerense. En D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva (Eds.), Del Mar a los Salitrales (pp. 365-376). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Paleo, M. C., Pérez Meroni, M., García, M. S., Uvietta, A., Losada, D. y Pueblas, M. (2009). Resignificación del Patrimonio Cultural-Natural como eje educativo. Construcción de espacios de participación Universidad-Comunidad. En La Integración Extensión, Docencia e Investigación. Desafíos para el desarrollo social. III Congreso Nacional de Extensión Universitaria. (Publicación en CD, pp. 11). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Paleo M. C., Pérez Meroni, M. M., Ghiani Echenique, N., Uvietta, A., Day Pilaría, F. y García Lerena, M. S. (2015). Las Áreas Protegidas como escenario para el manejo de los bienes culturales-naturales y su patrimonialización. El caso del Parque Costero del Sur. En O. Palacios, C. Vázquez y N. Ciarlo (Eds.), Patrimonio cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas (pp. 155-166). Buenos Aires: Ediciones Nuevos Tiempos.

Paleo M. C., Pérez Meroni, M., Day Pilaría, F., Ghiani Echenique, N. y Uvietta, A. (2016). Encuentros con la comunidad. Asesoramiento al Comité de Gestión del Parque Costero del Sur (partidos de Magdalena y Punta Indio, Buenos Aires, Argentina). Resúmenes del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 77-108). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Pérez Meroni M. y Paleo, M. C. (2004). Traspasando el muro. Aportes y reflexiones sobre la percepción del pasado en la comunidad de Punta Indio. En G. Martínez, M. Gutierrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Eds), Aproximaciones Arqueológicas Pampeanas. Teorías, Métodos y Casos de Aplicación Contemporáneos (pp. 503-511). Olavarría: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Pupio, M. A., Bayón, C., Frontini, R. y Vecchi, R. (2009). La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica Arqueología. En P. Orbe (Coord.), Actas de las III Jornadas de Investigación en Humanidades (pp. 237-242). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Salerno, V. (2013). Arqueología pública: Reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología, 27, 7-37.

Salerno, V. M., Picoy, M. C., Tello, M., Pinochet, H. C., Lavecchia, C. y Moscovici Vernieri, G. (2016). Lo “público” en la Arqueología Argentina. Chungará, 48(3), 397-408. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000015

Sánchez Azcárate, F. (2020). Reflexiones sobre las producciones discursivas presentes en el Museo Histórico “Fuerte Independencia”. Revista del Museo de Antropología, 13(3), 155-164. http://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28359

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 67, 7-24.

Zabala, M., Fabra, M., Aichino, G. y de Carli, M. C. (2016). Educación Patrimonial y Derechos Culturales: el aporte del patrimonio arqueológico en la construcción de identidades locales en el NE de la provincia de Córdoba. Revista E+E, 4(4), 8-22.

Descargas

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

Paleo, M. C., Martínez, M. P., Ghiani Echenique, N., García Lerena, M. S., Day Pilaría, F., & Auge, M. (2024). Reflexiones sobre la comunicación y el patrimonio: muestras arqueológicas en el área rioplatense. Revista Del Museo De Antropología, 17(1), 299–312. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.43613

Número

Sección

Dossier Saberes en dialogo

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.