Explorando la red social Facebook: una reflexión sobre la comunicación en nuestra práctica arqueológica

Autores/as

  • Fernanda Day Pilaría Laboratorio de Análisis Cerámico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.
  • María Pilar Martínez CONICET, Laboratorio de Análisis Cerámico, FCNyM. UNLP
  • Melisa Auge CONICET, Laboratorio de Análisis Cerámico, FCNyM. UNLP

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.34598

Palabras clave:

Sistematización de experiencias, Investigación, Extensión universitaria, Construcción colectiva, Costa rioplatense

Resumen

Reflexionar sobre las formas en las que hemos establecido y establecemos vínculos con las comunidades locales y académicas, nos permite repensar el quehacer arqueológico. En tal sentido, este trabajo busca presentar el recorrido por el Facebook “Arqueología Rioplatense” de nuestro equipo de investigación. Sistematizaremos dicha experiencia y realizaremos el relevamiento de las estrategias comunicativas utilizadas para interactuar con lxs seguidorxs de la red social. Consideramos que esta tarea es un paso importante para comprender el proceso comunicativo que emprendimos, dar cuenta del cómo y el por qué de su desarrollo, así como de los resultados a los que arribamos. Entendemos finalmente que propiciar espacios para dialogar y compartir experiencias y saberes es fundamental para democratizar el conocimiento construido colectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aparici, R. (2010). Introducción: la educomunicación: más allá del 2.0. En R. Aparici (Coord.) Educomunicación: más allá del 2.0. (Pp 9-23). Gedisa.

Algava, M. (2006). Jugar y Jugarse. En M. Algava (Coord.), Jugar y jugarse. Las técnicas y la dimensión lúdica de la educación popular. Sistematización del equipo de educación popular “Pañuelos en rebeldía”. (Pp 7-13). Ediciones América libre.

CELE-Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información. (2013). Internet en Argentina: ¿cómo estamos hoy? Mapeo de la situación en materia de acceso, regulación, y derechos humanos. Universidad de Palermo. https://www.palermo.edu/cele/pdf/investigaciones/Mapping-ARG-CELE.pdf

Chaparro, M. G.; Conforti, M. E. y Endere, M. L. (2017). Estrategias de comunicación pública de la ciencia para la revalorización del patrimonio. Análisis de caso en Argentina. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Zulia. 23 (1): 46-57.

Cortassa C. G. (2010). Del déficit del diálogo ¿y después? Una reconstrucción crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia. Revista CTS, 15 (5): 47-72.

Casasola, M. S. (2017). Actualidad y perspectivas de la utilización de las redes sociales Facebook y Twitter para la comunicación social de la ciencia y la tecnología en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario. Universidad Nacional de Rosario.

Dussel, I. y L. A. Quevedo. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Santillana.

Endere, M. L. y M. E. Conforti. (2016). Mitos y realidades de la comunicación pública de la Arqueología: la vigencia del modelo de déficit en Argentina. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 14 (21): 9-23.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el mundo rural. Siglo XXI.

Freire, P. (1975). Acción cultural para la libertad. Tierra Nueva.

Gnecco C. y P. Ayala Recabado. (2010). ¿Qué hacer? Elementos para una discusión. En Gnecco, C.; Rocabado, P. Ayala. (Comp.). Pueblos Indígenas y Arqueología en América (Pp 23-48). Universidad de Los Andes.

Ghiani Echenique, N.; Doumecq, M.; Petrucci, N.; Auge, M. y García Lerena, M. (2018). Todas las voces del parque. Una experiencia de construcción participativa del patrimonio en Punta Indio (Buenos Aires, Argentina). En D. E. Herrero (Ed.), VI Jornadas de Extensión del Mercosur. I Coloquio Regional de la Reforma Universitaria (Pp 1-14). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126798.

Izeta, A. y R. Cattaneo. (2016). ¿Es posible una arqueología digital en Argentina? Un acercamiento desde la práctica Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales. En G.del Río Riande, G. Calarco, G. Striker y R. De León (Eds). Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales: Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. (Pp 1-19). Facultad de Filosofìa y Letras. Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/aahd.congreso/15

Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. CINDE.

Milán M.; Mecha R.; Fernández Bayo IMenéndez O. y Fuertes J. (2019). La comunidad científica ante las redes sociales. Guía de Actuación para Divulgar Ciencia a través de ellas. Universidad Complutense.

Montenegro, M. (2009). La construcción del patrimonio arqueológico en una comunidad de la puna de Jujuy, Argentina en tiempos de globalización. Espacio y Desarrollo, 21: 59-76.

Murriello, S. (2020). Comunicación pública de la CyT ¿en el fondo del ropero?. Ciencia Tecnología y Política, 3 (5): 67-75. https://doi.org/10.24215/26183188e046

Paleo, M. C.; Pérez Meroni, M. M.; García, M. S.; Uvietta, A.; Losada, D y M. Pueblas. (2009). Resignificación del Patrimonio Cultural-Natural como eje educativo. Construcción de espacios de participación Universidad-Comunidad. En La Integración Extensión, Docencia e Investigación. Desafíos para el desarrollo social (CD). Universidad Nacional de Santa Fé.

Pérez Meroni M. y M. C. Paleo. (2004). Traspasando el muro. Aportes y reflexiones sobre la percepción del pasado en la comunidad de Punta Indio. Martínez G.; M. Gutierrez, R. Curtoni, M. Berón, P. Madrid (Eds), Aproximaciones Arqueológicas Pampeanas. Teorías, Métodos y Casos de Aplicación Contemporáneas (Pp 503-511). UNCPBA.

Polino C. y J. Castelfranchi. (2012). Comunicación pública de la ciencia. Historia, prácticas y modelos. En E. Aibar y M. A. Quintanilla (Eds.), Ciencia, Tecnología y Sociedad . Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (Pp 351-378). Trota.

Pupio, M. A.; Bayón, C.; Frontini, R. y Vecchi, R. (2009). La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica Arqueología. En P. Orbe (Coord.), Actas III Jornadas de Investigación en Humanidades (Pp 237-242). Universidad Nacional del Sur.

Romero, M. A. (2018). Facebook como herramienta de comunicación institucional. Estudio de dos asociaciones cordobesas AQA y ACEPC. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4390

Solomita Banfi, F. (2018). Incorporación de las TIC en la enseñanza de la Arqueología. En Revista de la escuela de Antropología, 24: 1-13.

Thiollent, M. (2011). Action research and participatory research: An overview. International Journal of Action Research 7(2): 160-174.

Tommasino, H. (2008). Programas Integrales: un camino hacia la construcción de la Segunda Reforma Universitaria.En L. Aznárez, D. Bianchi, A. Cano, C. Mauttoni, L. Musto, V. Nusa, A. Rodríguez, L. Rumia y L. Valle Lisboa (Coord.), De formaciones in-diScipLinAdas. Programa Integral Metropolitano (Pp 17-18. Universidad de la República.

Tommasino, H. y A. Cano. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades 67: 7-24.

Tommasino, H.; A. Cano; D. Castro; C. Santos y F. Stevenazzi. (2010). De la extensión a las prácticas integrales en H. Tommasino (Coord.), Hacia la Reforma Universitaria. La extensión en la transformación de la enseñanza: los espacios de formación integral (Pp 25-32). Universidad de la República.

Zabala, M. y Fabra, M. (2012). Estrechando vínculos entre “comunidades” en torno al patrimonio arqueológico. Las prácticas extensionistas desde un programa de Arqueología Pública. Arqueología Pública 6: 39-53.

Zabala, M.; Fabra, M.; Aichino, G. y de Carli, M. C., (2016). Educación Patrimonial y Derechos Culturales: el aporte del patrimonio arqueológico en la construcción de identidades locales en el NE de la provincia de Córdoba; Revista E+E; 4 (4): 8-22.

Zabala, M.; Pupio, A. y M. Fabra. (2020). Un análisis de la comunidad virtual “Materiales Educativos sobre Arqueología Argentina”. Práctica arqueológica, 3 (1): 65-80.

Trabajo de Day Pilaría et al.

Descargas

Publicado

2022-05-01

Cómo citar

Day Pilaría, F., Martínez, M. P. ., & Auge, M. (2022). Explorando la red social Facebook: una reflexión sobre la comunicación en nuestra práctica arqueológica. Revista Del Museo De Antropología, 15(1), 117–126. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.34598

Número

Sección

Arqueología