Empadronamientos borbónicos. Contexto de producción y crítica interna de la «revisita» de pueblos de indios de Córdoba de 1785
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n13/14.11284Palabras clave:
Revisitas Borbónicas, Pueblos de Indios, Categorías FiscalesResumen
Este artículo aborda una detallada crítica interna de la «revisita» de pueblos
de indios de Córdoba realizada en 1785. Se analiza el marco normativo
más amplio en el que esta se encuadró para su elaboración y los
reajustes realizados para adaptarla al ámbito local, buscando situar el caso
cordobés en un marco de procesos generales del espacio colonial peruano
que permiten interpretar las categorías coloniales y sus usos a nivel
local. Se consideran en el análisis los elementos de diferenciación social
que las categorías fiscales introducen o expresan respecto al acceso a tierras
del común, el origen, ausentismo y condición racial atribuida a los
habitantes de los pueblos de indios.
Referencias
Boixadós, R. 1997, “Indios rebeldes- indios leales. El pueblo de Famatina en la sociedad colonial (La Rioja, siglo XVIII)” en Lorandi, A M. (comp.), El Tucumán colonial y Charcas, Tomo 1, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.
Boixadós, R. 2007, “Recreando un mundo perdido. Los pueblos de indios del Valle de Famatina a través de la visita de 1667 (La Rioja, Gobernación del Tucumán)” en Población y Sociedad, N° 14-15.
Boixadós, R. 2012, “Dilemas y discursos sobre la continuidad de los pueblos de indios de la jurisdicción de La Rioja bajo las reformas borbónicas” en Mundo Agrario, Vol. 13, Nº 25.
Burns, K. 2007, “Desestabilizando la raza”, en De La Cadena, M. (ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Envión, Popayán.
Cavalcanti-Schiel, R. 2008, “Por qué los Tarabucos no son descendientes de los Yampara” en Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Nº 14.
De La Cadena, M. 2005, “Are Mestizos Hybrids? The Conceptual Politics of Andean Identities” en Journal of Latin American Studies, Vol. 37, N° 2.
Farberman, J. 1997, “Los que se van y los que se quedan: familia y migraciones en Santiago del Estero a fines del período colonial” en Quinto Sol, Año 1, N° 1.
Farberman, J. 1998, “Migraciones, estructuras familiares y ciclo de vida: los pueblos de indios de Santiago del Estero a fines del siglo XVIII” en III Jornadas Argentinas de Estudios de la Población, AEPA, La Pampa.
Farberman, J. 2008, “Santiago del Estero y sus pueblos de indios. De las Ordenanzas de Alfaro (1612) a las guerras de independencia” en Revista Andes. Antropología e Historia, Nº 19.
Farberman, J. 2009, “Las márgenes de los pueblos de indios. Agregados, arrendatarios y soldados en el Tucumán colonial. Siglos XVIII y XIX” en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos.
Farberman, J. & Boixadós, R. 2006, “Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán colonial. Un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas” en Revista de Indias, Nº 238.
Lavallé, B. 2002, “Parte I. La América Continental (1763-1820)” en Lavallé, B. et al. La América Española (1763-1898). Economía, Síntesis, Madrid.
López, C. 2006, “El espacio y la gente: la dinámica sociodemográfica de la población del Tucumán tardo y poscolonial” en Revista Andes. Antropología e Historia, Nº 17.
Mata de López, S. 2000, Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia, CEPIHA, Salta.
Marino, D. 1998, “Consideraciones sobre la utilización de fuentes fiscales coloniales para un estudio sociodemográfico, Alto Perú 1750-1810” en Papeles de Población, N° 17.
Minchom, M. 2007, El pueblo de Quito 1690-1810. Demografía, dinámica sociorracial y protesta popular, FONSAL, Quito.
Palomeque, S. 1997, “El sistema de autoridades de pueblos de indios y sus transformaciones a fines del período colonial. El partido de Cuenca” en Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria, Nº 6.
Palomeque, S. 2000, “El mundo indígena (siglos XVI-XVIII)” en Tandeter, E. (dir.). Nueva Historia Argentina, T. II, Sudamericana, Buenos Aires.
Platt, T. 1982, Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Punta, A. I. 1990, “Desaparición de la encomienda, crecimiento demográfico indígena y mestizaje. Córdoba, siglo XVIII” en Arcondo, A. (comp.); Ensayos de demografía histórica. Córdoba, siglos XVIII y XIX, FCE-UNC, Córdoba.
Punta, A. I. 1994, “La tributación indígena en Córdoba en la segunda mitad del siglo XVIII” en Revista Andes. Antropología e Historia, N° 6.
Punta, A. I. 1997, Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800), Dirección General de Publicaciones de la UNC, Córdoba.
Rodríguez, L. 2010, “Informar si el padrón que rige se conocen dos pueblos de Amaicha. Reestructuraciones socio-étnicas y disputas por tierras entre la colonia y la república” en Memoria Americana, 18, N° 2.
Sánchez Albornoz, N. 1978, Indios y tributos en el Alto Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Sánchez Albornoz, N. 1983, “Migración rural en los andes Sipesipe (Cochabamba), 1645” en Revista de Historia Económica, Año 1, N°1.
Serulnikov, S. 2006, Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Schwartz, S. & Salomon, F. 1999, “New peoples and new kinds of people: Adaptation, Readjustment, and Ethnogenesis in South American Indigenous Societies (Colonial Era)” en Salomon, F. & Schwartz, S. (ed.); The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, Vol. III, Part II, Cambridge University Press, Cambridge.
Tandeter, E. 1997, “Teóricamente ausentes, teóricamente solas. Mujeres y hogares en los Andes coloniales (Sacaca y Acasio en 1614)” en Revista Andes. Antropología e Historia, N°8.
Tell, S. 2011, “Títulos y derechos coloniales a la tierra en los pueblos de indios de Córdoba. Una aproximación desde las fuentes del siglo XIX” en Bibliographica Americana, Vol. 7.
Tell, S. 2012, “Conflictos por tierras en los ‘pueblos de indios’ de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX” en Revista Andes. Antropología e Historia, N° 23.
Wachtel, N. 2001, El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de Historia regresiva, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, México.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.