Las relaciones humanos/animales en las sociedades prehispánicas del Paraná Medio e Inferior: un giro ontológico

Autores/as

  • María Laura Bastourre División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.30066

Palabras clave:

perspectivismo, naturaleza-cultura, Goya-Malabrigo, zooarqueología, apéndices zoomorfos

Resumen

Se retoman los aportes que la antropología amazónica ha realizado a las arqueologías preocupadas en los problemas ontológicos. El objetivo es abordar, a la luz de estas ideas, las relaciones humanos/animales en las sociedades prehispánicas del Paraná Medio e Inferior. La información arqueológica disponible sobre los modelados zoomorfos Goya-Malabrigo sugiere que los filtros ontológicos que operaron en el pasado fueron cercanos a un régimen animista o perspectivista. Sin embargo, se propone que un giro ontológico más crítico debería superar las interpretaciones representacionalistas de estos entidades (i.e. que “visión de mundo” expresan) para centrarse en sus capacidades de afectación. Esto llevó a poner el foco en los conceptos de transformación y especificación de los cuerpos y a explorar otras aristas y materiales involucrados en las relaciones humanos/animales en estas sociedades. Se propone que tanto los aspectos considerados tradicionalmente como “materiales” (por ej. subsistencia) como los que suelen asociarse al “mundo simbólico” (por ej. representación de animales) constituyen todos ellos entramados de acciones y relaciones que involucran múltiples agencias, no solo humanas. Es a partir de este tejido relacional que emergen objetos y sujetos, materiales y significados, animales y humanos, sin que puedan establecerse a priori distinciones ontológicas entre ellos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, A. (2005). Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina) [Tesis Doctoral inédita]. Universidad Nacional de La Plata.

Acosta, A., Buc, N., Ramírez, M., Prevosti, F. y Loponte, D. (2015). Producción y uso de objetos ornamentales elaborados sobre dientes de carnívoros en contextos arqueológicos del Humedal del Paraná Inferior. Revista del Museo de Antropología, 8(2), 33-46.

Acosta, A. y Mazza, B. (2016). Restos óseos humanos y faunísticos: su relación en el espacio mortuorio en contextos de cazadores recolectores del humedal del Paraná inferior (Argentina). Pesquisas Antropologia, 72, 185-207.

Alberti, B. (2016). Archaeologies of Ontology. Annual Review of Anthropology, 45, 163-179.

Alberti, B. y Marshall, Y. (2009). Animating archaeology: local theories and conceptually open-ended methodologies. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 344-356.

Anderson, B. y Harrison, P. (2010). The Promise of Non-Representational Theories. En: B. Anderson y P. Harrison (Eds.), Taking Place: Non-Representational Theories and Geography (pp. 1-34). Ashgate Publishing Group.

Århem, K. (1996). The cosmic food web: human-nature relatedness in the Northwest Amazon. En: P. Descola y G. Pálsson (Eds.), Nature and Society, Anthropological Perspectives (pp. 185-204). Routledge.

Bastourre, M.L. (2013). Integrando la información arqueofaunística a la discusión de la entidad arqueológica Goya-Malabrigo. En: Resúmenes del V Encuentro de Discusión de Arqueología del Nordeste Argentino, (14-16). Goya, Corrientes.

Bastourre, M.L. (2014). Estudios arqueofaunísticos en el Delta Superior del Paraná: el sitio Los Tres Cerros 1 (provincia de Entre Ríos, Argentina). Revista Chilena de Antropología, 30(2), 109-115.

Bastourre, M.L. y Azpelicueta, M. de las M. (2020). Del registro ictioarqueológico a las prácticas alimentarias: el caso de Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del Paraná, Entre Ríos). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 45(1), 13-57.

Bird-David, N. (1999). “Animism” revisited: Personhood, Environment, and Relational Epistemology. Current Anthropology, 40 (Supplement), S67-S91.

Bonomo, M. (2012). Historia Prehispánica de Entre Ríos. Fundación Félix de Azara.

Bonomo, M., Castro, J.C. y Silva, C.B. (2014). Tecnología y subsistencia en el sitio arqueológico Cerro Tapera Vázquez (Parque Nacional Pre-Delta, República Argentina). Cadernos do Lepaarq, 11(22), 53-81.

Bonomo, M., Politis, G., Bastourre, M.L. y Moreira, G. (2020). Humanized Nature: Symbolic Representation of Fauna in Pottery from The Paraná River of South America. En: M. Bonomo y S. Archila (Eds.), South American Contributions to World Archaeology (en prensa). One World Archaeology Series, Springer-Nature.

Caggiano, M.A. (1984). Prehistoria del N.E. argentino. Sus vinculaciones con la República Oriental del Uruguay y sur de Brasil. Pesquisas, 38, 5-109.

Ceruti, C. (2003). Entidades culturales presentes en la cuenca del Paraná Medio (margen entrerriana). Mundo de Antes, 3, 111-135.

Conneller, C. (2011). An Archaeology of Materials. Substantial Transformations in Early Prehistoric Europe. Routledge.

Cornero, S. (2018). En las puertas del mito: loros y peces en el arte cerámico de la costa del río Paraná. En: G. Politis y M. Bonomo (Eds.), Goya-Malabrigo: arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino (pp. 89-106). Editorial UNICEN.

Cornero, S. (2019). Cóndores del Paraná. Análisis de cerámicas catártidas en la costa del Paraná. Sociedades de paisajes áridos y semiáridos, 12(1), 138-159.

Cornero, S. (2020). Acerca de la figura humana en la trasformación simbólica: diseños en la cerámica arqueológica del Paraná Medio. ANTI, Revista del Centro de Investigaciones Precolombinas, 17(2), 12-35.

Descola, P. (1988). La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Abya Yala- IFEA.

Descola, P. (2011). Más allá de la naturaleza y de la cultura. En L. Montenegro Martínez (Ed.), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 75-96). Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.

Descola, P. (2014). Modes of being and forms of predication. Hau: Journal of Ethnographic Theory, 4(1), 271–280.

Di Prado, V. (2015). Estudio comparativo de las prácticas de elaboración y uso de la alfarería prehispánica del centro-este de Argentina desde una perspectiva macrorregional. [Tesis Doctoral inédita]. Universidad Nacional de La Plata.

Erikson, P. (2000). The social significance of pet-keeping among Amazonian Indians. En A. Podberscek, E. Paul y J. Serpell (Eds.), Companion animals and us: Exploring the relationships between people and pets (pp. 7–26). Cambridge University Press.

Fausto, C. (2001). Inimigos Fiéis: História, Guerra e Xamanismo na Amazônia. Editora da Universidade de São Paulo.

Fausto, C. (2007). Feasting on People. Eating Animals and Humans in Amazonia. Current Anthropology, 48(4), 497-530.

Fowler, C. (2004). The Archaeology of Personhood. Routledge.

Gaspary, F. (1950). Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas en un Cerrito de la Isla Los Marinos (Pcia. de Entre Ríos). Publicación del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore, 23, 3-66.

Haber, A.F. (2004). Arqueología de la naturaleza, naturaleza de la arqueología. En: A.F. Haber (Ed.), Hacia una arqueología de las arqueologías sudamericanas (pp. 15-32). Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Bogotá.

Harris, O.T. (2018). More than representation: multi-scalar assemblages and the Deleuzian challenge to archaeology. History of the Human Sciences, 31(3), 83-104.

Harvey, G. (2014). The handbook of contemporary animism. Routledge.

Henare, A., Holbraad, M. y Wastell, S. (2007). Thinking Through Things. Theorizing Artefacts Ethnographically. Routledge.

Ingold, T. (2000). The perception of the environment: Essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge.

Ingold, T. (2012). Toward an Ecology of Materials. Annual Review of Anthropology, 41, 427–442.

Jones, A.M. y Alberti, B. (2013). Archaeology after interpretation. En: B. Alberti, A.M. Jones y J. Pollard (Eds.), Archaeology after interpretation. Returning materials to archaeological theory (pp. 15-42). Walnut Creek.

Laguens, A. y Gastaldi, M. (2008). Registro material, fisicalidad, interioridad, continuidad y discontinuidad: posiciones y oposiciones frente a la naturaleza y las cosas. En: D. Jackson, D. Salazar y A. Troncoso (Eds.), Puentes hacia el pasado, reflexiones teóricas en arqueología (pp. 169-189). Universidad de Chile.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Lothrop, S. (1932). Los indios del Delta del Paraná. Annals of the New York Academy of the Sciences, 33, 77-232.

Olsen, B. y Witmore, C. (2015). Archaeology, symmetry and the ontology of things. A response to critics. Archaeological Dialogues, 22(2), 187–197.

Ottalagano, F. (2007). Algunas referencias en torno al simbolismo de las aves en los registros etnohistóricos y etnográficos de Guaycurúes y Mataco-Mataguayos. Arqueología Suramericana, 3(2), 213-228.

Ottalagano, F. (2008). Hacia la identificación taxonómica de las representaciones de psitácidos en la cerámica de la cuenca del Río Paraná. Comechingonia, 11(1), 79-98.

Ottalagano, F. (2010). Simbolismo e identidad en las tierras bajas del Paraná: un abordaje contextual del arte mobiliar cerámico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 35, 195-218.

Ottalagano, F. y Colobig, M.M. (2010). Concepciones de aves y felinos en los relatos de un informante chaná: entrevista a Blas Jaime. Revista de la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Rosario, 16, 91-102.

Pazzarelli, F.G. (2013). Otros-maíces: trayectorias y transformaciones culinarias del maíz en Ambato (Catamarca, Noroeste Argentino). Revista Española de Antropología Americana, 43(2), 329-351.

Politis, G., Bastourre, M.L., Di Prado, V., Bonomo, M., Moreira, G. y Matarrese, A. (2017). El Túmulo II del Brazo Largo. Aportes para la arqueología del Delta Inferior del río Paraná. Revista del Museo de Antropología, 10(2), 71-88.

Politis, G. y Bonomo, M. (2012). La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (ríos Paraná y Uruguay) y su filiación Arawak. Revista de Arqueología, 25(1), 10-46.

Politis, G. y Bonomo, M. (2015). Una revisión del Túmulo de Campana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(1), 149-181.

Politis, G. y Bonomo, M. (2018). Estado actual y perspectivas de Goya-Malabrigo, una sociedad indígena del Noreste argentino. En: G. Politis y M. Bonomo (Eds.), Goya-Malabrigo: arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino (pp. 9-44). Editorial UNICEN.

Politis, G. y Saunders, N. (2002). Archaeological correlates of ideological activity: food taboos and spirit-animals in an Amazonian hunter-gatherer society. En: P. Miracle y N. Milner (Eds.), Consuming Passions and Patterns of Consumption (pp. 113-130). McDonald Institute for Archaeological Research, University of Cambridge.

Ramos van Raap, M.A. (2018). Caracterización del registro mortuorio de la entidad arqueológica Goya-Malabrigo. En: G. Politis y M. Bonomo (Eds.), Goya-Malabrigo: arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino (pp. 175-199). Editorial UNICEN.

Schmitz, P., Ceruti, C., González, A.R. y Rizzo, A. (1972). Investigaciones arqueológicas en la zona de Goya (Corrientes), Argentina. Dédalo, 8(15), 11-121.

Serrano, A. (1950). Los primitivos habitantes de Entre Ríos. Biblioteca Entrerriana “General Perón”, Ministerio de Educación, Provincia de Entre Ríos.

Thomas, J. (2002). Archaeology’s Humanism and the Materiality of the Body. En: Y. Hamilakis, M. Pluciennik y S. Tarlow (Eds.), Thinking through the body. Archaeologies of corporeality (pp. 29–45). Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Torres, L.M. (1911). Los primitivos habitantes del Delta del Paraná. Biblioteca Centenaria, Universidad Nacional de La Plata.

Vilaça, A. (2002). Making kin out of others. Journal of the Royal Anthropological Institute, 8, 347-365.

Viveiros de Castro, E. (2002). O Nativo relativo. Maná, 8(1), 113-148.

Viveiros de Castro, E. (2003). (anthropology) AND (science). Manchester Papers in Social Anthropology, 7.

Viveiros de Castro, E. (2004a). Exchanging Perspectives. The Transformation of Objects into Subjects in Amerindian Ontologies. Common Knowledge, 10 (3), 463-484.

Viveiros de Castro, E. (2004b). Perspectival anthropology and the method of controlled equivocation. Tipití, 2(1), 3–22.

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas Caníbales: Líneas de Antropología Postestructural. Katz Editores.

Viveiros de Castro, E. (2018). La inconstancia del alma salvaje. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Walker, H. (2010). Soulful Voices: Birds, Language and Prophecy in Amazonia. Tipití, 8(1), 1-21.

Trabajo de Bastourre

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Tras la interpretación en arqueologías argentinas

Cómo citar

Bastourre, M. L. (2021). Las relaciones humanos/animales en las sociedades prehispánicas del Paraná Medio e Inferior: un giro ontológico. Revista Del Museo De Antropología, 14(2), 65-80. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.30066

Artículos similares

11-20 de 188

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.