Los lindes de la interculturalidad: Patrimonio, violencia institucional y derechos humanos en la política indigenista Argentina (2016-2019)

Autores/as

  • Carolina Crespo CONICET, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.27691

Palabras clave:

Patrimonio, Derechos humanos, Violencia institucional, Políticas indigenistas (2016-2019)

Resumen

En este trabajo examino la manera en que violencia, derechos humanos y patrimonio indígena fueron tensionándose y acomodándose en las políticas “interculturales” implementadas en Argentina entre los años 2016 a 2019. Para ello, más que analizar cómo se construye o qué es el patrimonio, abordo al patrimonio instituido como derecho humano en un doble aspecto. Por un lado, en su carácter metacultural; esto es, como campo de reflexión acerca de la cultura misma. La acentuación evaluativa y afectiva de ciertos valores, conocimientos, historias y experiencias como patrimoniales se funda en y, paralelamente, delimita una visión del mundo que dirime la cultura propiamente dicha en cada momento. Por otro lado, lo examino a partir de su facultad performativa; de aquello que el patrimonio hace en el marco de patrones de gobernanza de una oligarquía que combinó neoliberalismo y conservadurismo en Argentina. El propósito último de estas consideraciones es poner de manifiesto ciertas aristas de la política indigenista de estos últimos años que fueron soslayadas y contribuir a la discusión sobre las políticas patrimoniales y de derechos humanos como modalidades de convivencia intercultural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anaya, J. (2012). Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. La situación de los pueblos indígenas en Argentina. A/HRC/21/47/Add.2., 4 de julio de 2012. http://acnudh.org/wp-content/uploads/2012/09/Informe-del-Relator-sobre-derechos-de-pueblos-ind%C3%ADgenas-misi%C3%B3n-a-Argentina-2012.pdf

Barros, M. y Quintana, M. M. (2019). Notas sobre el discurso del “amor” (y el odio) en Cambiemos. Bordes, revista de política, derecho y sociedad. http://revistabordes.com.ar/notas-sobre-el-discurso-del-amor-y-el-odio-en-cambiemos/

Barveri, P. (2015). La ley 26.160 como política pública orientada a la protección de la propiedad comunitaria indígena: algunos avances y desafíos pendientes. En F. Kosovsky y S. L. Ivanoff (Comp.); Propiedad comunitaria indígena (pp. 101-122). Comodoro Rivadavia. Universitaria de la Patagonia: EDUPA.

Boccara G. (2012). La interculturalidad como campo. Cuadernos interculturales, 10(18), 11-30.

Braticevic, S. I., y Cabana, J. L. (2014). Aplicación de políticas públicas orientadas a Pueblos Indígenas: un análisis comparativo del avance de la frontera agraria y sus contradicciones con el Programa de Relevamiento de la Ley 26.160. Revista Estado y Políticas Públicas, Nº 2,187-204.

Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la ‘nacional y popular’ de la última década. Antípoda, 21, 21-48.

Commarof, J. y Commarof, J. L. (2011). Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz.

Cardin, L. (2013). La comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) y el proceso de lucha por la restitución de su territorio. En Actas de las X Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://cdsa.aacademica.org/000-038/354.pdf

Crespo, C. (2016). Processes of indigenous heritage construction: Lines of discussion, axes of analysis and Methodological approaches. En O. Kaltmeier y M. Rufer (Eds.), Entangled Heritages. (Post)Colonial Perspectives on the Uses of the Past in Latin America (pp. 153-174). Londres: Routledge.

Crespo, C., Losada, F. y Martín, A. (2007). Introducción. En C. Crespo, F. Losada y A. Martín (Eds.), Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana (pp. 5-11). Buenos Aires: Antropofagia.

de Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El Otro Derecho, 28, 60-83.

Delrio, W. (2018). La lucha de los mapuches y sus estereotipos. Nueva Sociedad. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/67461/CONICET_Digital_Nro.d6491ad9-700d-4c43-9683-a0a2e05d647e_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

De la Cadena, M., Risor, H. y Feldman, J. (2018). Aperturas onto-epistémicas: conversaciones con Marisol de la Cadena. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 32, 159-177.

Gneco, C. (2005). Ampliación del campo de batalla. Textos Antropológicos, 15(2), 183-195.

Hale, C. (2004). El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del “indio permitido”. En Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado. Conferencia organizada por la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA), 27-29 de octubre. https://es.scribd.com/doc/80823895/Hale-protagonisma-indigena-politicas-estatales-y-nuevo-racismo-en-multiculturalismo-neoliberal

Hall, S. (1997). La centralidad de la cultura: notas sobre las revoluciones culturales de nuestro tiempo. En K. Thompson (Ed.), Media and Cultural Regulation (London, Thousand Oaks, New Delhi: The Open University; Sage Publications), de la colección Culture, Media and Identities, editada por la Open University. Traducción: Jorge Cáceres Riquelme y Hugo Herrera Pardo. https://www.academia.edu/39737531/_Traducci%C3%B3n_Stuart_Hall._La_centralidad_de_la_cultura._Notas_sobre_las_revoluciones_culturales_de_nuestro_tiempo

Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). Intangible Heritage as Metacultural Production. Museum international 2004, 56 (1-2), 52-65.

Lenton, D. (2010). Política indigenista argentina: una construcción inconclusa. Anuário antropológico, (I), 57-97.

Macdonald, S. (2013). Heritage. En International Encyclopedia of Anthropology. Editado por H. Callon, New Yersey, United States: John Wiley & Sons Ltd. Wiley Online Library: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118924396

Minieri, R. (2006). Ese Lejano Sur. Un dominio Británico de un millón de hectáreas en la Patagonia. Viedma: Fondo Editorial Rionegrino.

Pabón Cadavid, J, A. (2018). Participación de comunidades y el camino hacia un Derecho Humano al Patrimonio Cultural. Estudios constitucionales, 16 (29), 89-116.

Perez-Prat, L. (2014). Observaciones sobre el Derecho al Patrimonio Cultural como Derecho Humano. Periférica Internacional, Revista para el Análisis de la Cultura y el Territorio, 15, 319-342.

Ramos, A. (2018). Ser pobre, joven y mapuche. El asesinato de Rafael Nahuel y la represión en Patagonia. Revista Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/ser-joven-pobre-mapuche/

Reygadas, L. (2014). Equidad Intercultural. En P. Sandoval (Ed.), Diversidad Cultural, Desarrollo y Cohesión Social (pp. 16-33). Lima: Ministerio de Cultura.

Rufer, M. (2014). La exhibición del otro: tradición, memoria y colonialidad en museos de México. Antítesis, 7 (14), 94-120.

Smith, L. (2012). Discourses of heritage: implications for archaeological community practice. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://journals.openedition.org/nuevomundo/64148 Consultado el 20 de enero 2017.

Soria, S. (2019). Políticas indigenistas en la Argentina kirchnerista. Iconos, 64, 203-220.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96. file:///C:/Users/PC/Downloads/interculturalidad%20critica%20y%20educacion%20intercultural%20(1).pdf

Descargas

Publicado

2020-08-30

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Crespo, C. (2020). Los lindes de la interculturalidad: Patrimonio, violencia institucional y derechos humanos en la política indigenista Argentina (2016-2019). Revista Del Museo De Antropología, 13(2), 267-278. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.27691

Artículos similares

1-10 de 273

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.