Santucho en el Museo (de Campo de Mayo, Argentina)

La muerte, la guerra y la desaparición

Autores/as

  • Mariana Sirimarco Universidad de Buenos Aires, CONICET

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41752

Palabras clave:

Museo de la Subversión, Campo de Mayo, Santucho, Guerra, Trofeos, Desaparición

Resumen

Este texto interroga el Museo de la Subversión de Campo de Mayo inaugurado durante la última dictadura argentina, acomodándose en el ejercicio de violencia enmascarada que este sitio ponía en acto, al exponer “elementos tomados a la subversión en combates u operativos”. En este contexto, este texto interroga, puntualmente, dos objetos relacionados con Mario Santucho, para hablar de aquello que le daba pulso al corazón de estos espacios: la estrecha matriz de la muerte, los trofeos de la guerra y la desaparición.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alberti, S. (2005). Objects and the museum. History of Science Society, 96(4), 559-571.

Almirón, F. (1999). Campo Santo. Los asesinatos del Ejército en Campo de Mayo. Testimonios del ex sargento Víctor Ibañez. Bueno Aires: Editorial 21.

Andersen, M. E. (2000). Dossier secreto. El mito de la “guerra sucia” en la Argentina. Editorial Sudamericana.

Appadurai, A. (1991). Introducción: las mercancías y la política del valor. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 17-87). México: Grijalbo.

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. España: Editorial Paidós.

Berger, J. (2017). Para entender la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Castel, R. (2003). Imágenes y fantasmas. En P. Bourdieu (Ed.), Un arte medio. Un ensayo sobre los usos sociales de la fotografía (pp. 330-377). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Comaroff, J. y Comaroff, J. (2004). Criminal obsessions, after Foucault: postcoloniality, policing, and the metaphysics of disorder. Critical Inquiry, 30(4), 800-824.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. España: Paidós.

Dziuban, Z. (2017). Between Subjectification and Objectification: Theorizing Ashes. En Z. Dziuban (Ed.), Mapping the ‘Forensic Turn’: Engagements with Materialities of Mass Death in Holocaust Studies and Beyond (pp. 261-288). New Academic Press.

Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Alzira: Edicions Alfons el Magnánim.

Gamarnik, C. (2015). La fotografía de prensa durante la guerra de Malvinas: la batalla por lo (in)visible. Páginas, 7(13), 79-117.

Gamarnik, C. (2013). La fotografía irónica durante la dictadura militar argentina: un arma contra el poder. Discursos fotográficos, 9(14), 173-197.

Gamarnik, C. (2012). Fotografía y dictaduras: estrategias comparadas entre Chile, Uruguay y Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, s/d.

Garaño, S. (2011). El monte tucumano como “teatro de operaciones” (Tucumán, 1975-1977). Nuevo Mundo / Mundos Nuevos, s/d.

García Canclini, N. (2010). ¿Los arquitectos y el espectáculo les hacen mal a los museos? En A. Castilla (Comp.), El museo es escena. Política y cultura en América Latina (pp. 131-144). España: Paidós.

Gusmán, L. (2005). Epitafios. El derecho a la muerte escrita. Buenos Aires, Bahía Blanca: Norma.

Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-122). Barcelona: Grijalbo.

Mangieri, R. (2007). El cuerpo del Che. El gesto que muestra, la mano que indica. DeSignis, 11, 143-153.

Marcos, D. (2005). Liderazgos autoritarios en el noroeste argentino: el caso Bussi en Tucumán. Reflexión Política, 7(13), 42-58.

Mendiara, I. y Sirimarco, M. (2022). Las sobrevivientes. Fotos, dictadura, Museos y subversión. El caso de Córdoba. Interseções, 23(3), 517-550.

Nemec, D. (2019). Pueblos de la “guerra”. Pueblos de la “paz”. Los pueblos rurales del Operativo Independencia (Tucumán, 1976-1977). Tucumán: Edunt.

Olaya, V. y Herrera, M. C. (2014). Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 9(2), 89-106.

Reato, C. (2012). Disposición final. La confesión de Videla sobre los desaparecidos. Buenos Aires: Sudamericana.

Rinesi, E. (2019). Restos y desechos. El estatuto de lo residual en la política. Buenos Aires: Caterva Editorial.

Robben, A. (2008). Pegar donde más duele. Violencia política y trauma social en Argentina. Barcelona: Anthropos.

Rufer, M. (2018). La memoria como profanación y como pérdida: comunidad, patrimonio y museos en contextos poscoloniales. A contra corriente, 15(2), 149-166.

Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias castrenses sobre el pasado reciente en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Schindel, E. (2003). Desaparición y sociedad. Una lectura de la prensa gráfica argentina (1975-1978) [Tesis de Doctorado, Universidad Libre de Berlín].

Seoane, M. (2011). Todo o nada. La historia secreta y la historia pública del jefe guerrillero Mario Roberto Santucho. Español: Debolsillo.

Sirimarco, M. (2023). El ‘Museo del Horror’ tucumano, Nahuel Maciel y la historia que nunca sucedió. Cuadernos del INAPL, 32(1), 82-107.

Sirimarco, M. (2019). Las huellas de lo borrado. Muerte, guerra y restos corporales en los Museos de la Subversión. En: M. Sirimarco (coord.), Narrar el oficio. Los museos de las fuerzas de seguridad como espacios de ficciones fundadora (pp. 225-282). Buenos Aires: Biblos.

Sirimarco, M. (2014). La cosa y la palabra. Relato y emocionalidad en un museo policial. Revista del Museo de Antropología, 7(1), 177-188.

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Argentina: Alfaguara.

Steedman, C. (2001). Dust. The archive and cultural history. New Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press.

Thomas, N. (1991). Entangled objects: exchange, material culture and colonialism in the Pacific. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Vallejo, I. (2020). El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. España: Siruela.

Descargas

Publicado

2023-12-28

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Sirimarco, M. (2023). Santucho en el Museo (de Campo de Mayo, Argentina): La muerte, la guerra y la desaparición. Revista Del Museo De Antropología, 16(3), 123-136. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41752

Artículos similares

11-20 de 748

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.