Santucho no Museu (Campo de Mayo, Argentina)

Morte, guerra e desaparecimento

Autores

  • Mariana Sirimarco Universidad de Buenos Aires, CONICET

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41752

Palavras-chave:

Museo de la Subversión, Campo de Mayo, Santucho, Guerra, Troféu, Desaparecimento

Resumo

Este texto interroga o Museo de la Subversión de Campo de Mayo, inaugurado durante a última ditadura argentina, enfocando o exercício da violência mascarada que esse local colocou em prática ao exibir "elementos retirados da subversão em combate ou operações". Nesse contexto, este texto interroga, especificamente, dois objetos relacionados a Mario Santucho, a fim de falar sobre o que deu um impulso ao coração desses espaços: a estreita matriz da morte, os troféus de guerra e o desaparecimento.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Alberti, S. (2005). Objects and the museum. History of Science Society, 96(4), 559-571.

Almirón, F. (1999). Campo Santo. Los asesinatos del Ejército en Campo de Mayo. Testimonios del ex sargento Víctor Ibañez. Bueno Aires: Editorial 21.

Andersen, M. E. (2000). Dossier secreto. El mito de la “guerra sucia” en la Argentina. Editorial Sudamericana.

Appadurai, A. (1991). Introducción: las mercancías y la política del valor. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 17-87). México: Grijalbo.

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. España: Editorial Paidós.

Berger, J. (2017). Para entender la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Castel, R. (2003). Imágenes y fantasmas. En P. Bourdieu (Ed.), Un arte medio. Un ensayo sobre los usos sociales de la fotografía (pp. 330-377). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Comaroff, J. y Comaroff, J. (2004). Criminal obsessions, after Foucault: postcoloniality, policing, and the metaphysics of disorder. Critical Inquiry, 30(4), 800-824.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. España: Paidós.

Dziuban, Z. (2017). Between Subjectification and Objectification: Theorizing Ashes. En Z. Dziuban (Ed.), Mapping the ‘Forensic Turn’: Engagements with Materialities of Mass Death in Holocaust Studies and Beyond (pp. 261-288). New Academic Press.

Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Alzira: Edicions Alfons el Magnánim.

Gamarnik, C. (2015). La fotografía de prensa durante la guerra de Malvinas: la batalla por lo (in)visible. Páginas, 7(13), 79-117.

Gamarnik, C. (2013). La fotografía irónica durante la dictadura militar argentina: un arma contra el poder. Discursos fotográficos, 9(14), 173-197.

Gamarnik, C. (2012). Fotografía y dictaduras: estrategias comparadas entre Chile, Uruguay y Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, s/d.

Garaño, S. (2011). El monte tucumano como “teatro de operaciones” (Tucumán, 1975-1977). Nuevo Mundo / Mundos Nuevos, s/d.

García Canclini, N. (2010). ¿Los arquitectos y el espectáculo les hacen mal a los museos? En A. Castilla (Comp.), El museo es escena. Política y cultura en América Latina (pp. 131-144). España: Paidós.

Gusmán, L. (2005). Epitafios. El derecho a la muerte escrita. Buenos Aires, Bahía Blanca: Norma.

Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-122). Barcelona: Grijalbo.

Mangieri, R. (2007). El cuerpo del Che. El gesto que muestra, la mano que indica. DeSignis, 11, 143-153.

Marcos, D. (2005). Liderazgos autoritarios en el noroeste argentino: el caso Bussi en Tucumán. Reflexión Política, 7(13), 42-58.

Mendiara, I. y Sirimarco, M. (2022). Las sobrevivientes. Fotos, dictadura, Museos y subversión. El caso de Córdoba. Interseções, 23(3), 517-550.

Nemec, D. (2019). Pueblos de la “guerra”. Pueblos de la “paz”. Los pueblos rurales del Operativo Independencia (Tucumán, 1976-1977). Tucumán: Edunt.

Olaya, V. y Herrera, M. C. (2014). Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 9(2), 89-106.

Reato, C. (2012). Disposición final. La confesión de Videla sobre los desaparecidos. Buenos Aires: Sudamericana.

Rinesi, E. (2019). Restos y desechos. El estatuto de lo residual en la política. Buenos Aires: Caterva Editorial.

Robben, A. (2008). Pegar donde más duele. Violencia política y trauma social en Argentina. Barcelona: Anthropos.

Rufer, M. (2018). La memoria como profanación y como pérdida: comunidad, patrimonio y museos en contextos poscoloniales. A contra corriente, 15(2), 149-166.

Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias castrenses sobre el pasado reciente en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Schindel, E. (2003). Desaparición y sociedad. Una lectura de la prensa gráfica argentina (1975-1978) [Tesis de Doctorado, Universidad Libre de Berlín].

Seoane, M. (2011). Todo o nada. La historia secreta y la historia pública del jefe guerrillero Mario Roberto Santucho. Español: Debolsillo.

Sirimarco, M. (2023). El ‘Museo del Horror’ tucumano, Nahuel Maciel y la historia que nunca sucedió. Cuadernos del INAPL, 32(1), 82-107.

Sirimarco, M. (2019). Las huellas de lo borrado. Muerte, guerra y restos corporales en los Museos de la Subversión. En: M. Sirimarco (coord.), Narrar el oficio. Los museos de las fuerzas de seguridad como espacios de ficciones fundadora (pp. 225-282). Buenos Aires: Biblos.

Sirimarco, M. (2014). La cosa y la palabra. Relato y emocionalidad en un museo policial. Revista del Museo de Antropología, 7(1), 177-188.

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Argentina: Alfaguara.

Steedman, C. (2001). Dust. The archive and cultural history. New Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press.

Thomas, N. (1991). Entangled objects: exchange, material culture and colonialism in the Pacific. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Vallejo, I. (2020). El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. España: Siruela.

Publicado

2023-12-28

Edição

Seção

Antropología Social

Como Citar

Sirimarco, M. (2023). Santucho no Museu (Campo de Mayo, Argentina): Morte, guerra e desaparecimento. Revista Del Museo De Antropología, 16(3), 123-136. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41752

Artigos Semelhantes

11-20 de 748

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.