Circulación del discurso arqueológico en las escuelas de Tandil, provincia de Buenos Aires. Contenidos, recursos didácticos y demandas docentes
DOI:
https://doi.org/10.31048/716tj714Palabras clave:
Arqueología Pública, Pasado indígena local, Entrevistas docentes, Bibliotecas escolares, Historia officialResumen
En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre los contenidos, los materiales didácticos y las demandas que circulan en relación con el uso de los conocimientos sobre el pasado y presente indígena local-regional y su vínculo con la Arqueología en las escuelas de Tandil, provincia de Buenos Aires. Junto con otras estrategias y líneas de investigación realizadas localmente, buscamos construir un diagnóstico sobre la circulación y resignificación de los conocimientos sobre el pasado indígena para, así, proyectar líneas de acción y comunicación pública en la comunidad local. En esta oportunidad, lo hacemos a través del análisis de Diseños Curriculares para la Educación Secundaria provinciales, entrevistas a docentes de instituciones públicas y privadas, y con la indagación en la disponibilidad de recursos en las bibliotecas escolares. En conjunto, observamos que existe un escaso conocimiento sobre el pasado indígena local y regional, así como una ausencia de materiales escolares y académicos para abordar estos temas en las aulas. Asimismo, se registra una percepción de que la disciplina arqueológica no se relaciona directamente con el estudio sobre el pasado y presente indígena de un lugar.
Descargas
Referencias
Almansa Sánchez, J. (2011). Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la arqueología pública . Arqueoweb, 13 (1): 87-107. https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/13/almansa.pdf
Arislur, S. (2017). Desandar caminos, reconstruir saberes. Una aproximación arqueológica a la zona serrana y periserrana del partido de Tandil. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Arislur, S. (2024). Trabajo arqueológico en Tandil: estrategias reflexivas para abordar el proceso de construcción del pasado prehispánico local. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Batallán, G., y Campanini, S. (2007). El “respeto a la diversidad” en la escuela: atolladeros del relativismo cultural como principio moral. Revista de Antropología Social, 16: 159-174. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0707110159A/9142
Batallán, G. y Campanini, S. (2008). La participación política de niñ@s y jóvenes adolescentes. Contribución al debate sobre la democratización de la escuela. Cuadernos de Antropología Social, 28: 85-106. https://doi.org/10.34096/cas.i28.4315
Capparelli, M. I., Vázquez, F., y Baigorria Di Scala, J. L. (2008). Arqueología para todos: una aproximación a la enseñanza de arqueología fuera del ámbito académico. La Zaranda De Ideas, 4: 153–156. https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/566/571
Carretero, M. (2007). Los sentidos de la historia. En M., Carretero (Ed.) Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global, (pp. 33-73). Barcelona: Paidós.
Caruso, M. (2001). ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva. En P., Pineau, I., Dussel y M., Caruso (Comps.) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, (pp. 93-134). Buenos Aires: Paidós.
Chaparro, M. G., Borgo, M., Degele, P. y Vergara, D. (2013). Los estudios de público escolar y la comunicación de la arqueología. Revista del Museo de La Plata, 13 (87): 459-474. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2239
Colombo, M. (2020). El patrimonio en su lugar. Programa de investigación-acción y educación sobre pasado y presente indígena en escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Práctica Arqueológica, 3(1): 49-64. https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/773
Correa, A. y Correa, E. (1999). Obstáculos en la relación entre conocimiento arqueológico y la percepción social del pasado indígena. En C., Quintana (Comp.) Escuela y sociedades indígenas. Análisis de experiencias de extensión sobre la arqueología regional, (pp. 39-62). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
De Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila editores S.R.L.
Di Prado, V., Matarrese, A., Bagaloni, V., Bonomo, M., Prates, L., Angrizani, R. y Madrid, P. (2012). Arqueología, Educación y Museos. Encuentro entre investigadores y comunidades locales. Experiencias en Extensión: 1-6. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95584
Dussel, I. (2006). Currículum y conocimiento en la escuela media argentina. Historia y perspectivas para una articulación más democrática. Anales de la Educación Común, 2(4): 95-105. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/300
Dussel, I. (2014). ¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22 (24): 1-26. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n24.2014
Flegenheimer, N., Bayón, C. y Pupio, A. (2006). Llegar a un nuevo mundo: La arqueología de los primeros pobladores del actual territorio argentino. Buenos Aires: Antropofagia.
Flegenheimer, N., Mazzia, N. y Weitzel, C. (2015). Landscape and rocks in the central- east portion of the Tandilia range (Buenos Aires province, Argentina). Paleoamerica, 1 (2), 163-180.
García, S. y Podgorny, I. (2001). Pedagogía y nacionalismo en la Argentina: lo internacional y lo local en la institucionalización de la enseñanza de la arqueología. Trabajos de Prehistoria, 58 (2): 9-26.
Giacomasso, M. V., Mariano, M., y Conforti, M. E. (2014). Jóvenes resignificando patrimonios. Análisis de una experiencia escolar en la ciudad de Olavarría en Espacios en Blanco. Serie Indagaciones, 24: 225-246. http://hdl.handle.net/11336/9014
Goebel, T., Waters, M.R. y O’Rourke, D.H. (2008). The late Pleistocene dispersal of modern humans in the Americas. Science, 319: 1497–1502. DOI: 10.1126/ciencia.1153569
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: AIQUE Grupo Editor.
Krichesky, G. y Benchimol, K. (2008). La educación argentina en democracia. Cambios, problemas y desafíos de una escuela fragmentada. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Langiano, M. C., Merlo, J. F., Ormazabal, P. y Madrid, P. (2015). Arqueología, Paleontología y Educación: el patrimonio en la formación docente. Revista del Museo de Antropología, 8 (2): 227-238. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n2.13058
Ledesma, R. (2014). La conservación del patrimonio. Relación entre investigación, docencia y extensión universitaria en la localidad de Cafayate (Salta, Argentina). ETNICEX, 6: 71-83. http://hdl.handle.net/11336/7153
Lencina, R. y Conforti, M. E. (2022). Posibilidades y desafíos en el abordaje del pasado en la educación formal de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Arqueología Pública, 17: 1-22. http://dx.doi.org/10.20396/rap.v17i2.8661891
Lewkowicz, M. y Rodríguez, M. (2015). Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de “indios salvajes” a “pueblos originarios”. Una mirada en la larga duración. Clio & Asociados, 20: 116-137. https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion20a09/8187
Mazzia, N., Caro Petersen, A., Flegenheimer, N., Weitzel, C. y Colombo, M. (2014). Replanteo de la divulgación científica como producto final: una propuesta de participación para la revalorización del patrimonio. Revista América Patrimonio: 65-74. http://hdl.handle.net/11336/183796
Merriman, N. (2004). Introduction: Diversity and Dissonance in Public Archaeology. En N., Merriman, (Ed.) Public Archaeology, (pp. 1-18). Londres y Nueva York: Routledge.
Montenegro, M. (2010). El patrimonio arqueológico de Jujuy: miradas diversas desde la escuela. Estudios Sociales del NOA / nueva serie, 11:107-121. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/827
Montenegro, M. (2012). Arqueología en la escuela: experiencias en el sector septentrional del noroeste argentino. Chungará, 44(3): 487-498. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000300011
Montenegro, M., Aparicio, M. E., Otero, C. y Rivolta, M. C. (2011). Aportes de la arqueología a la construcción de discursos sobre el pasado local desde la escuela. El caso del Pucara de Tilcara, Jujuy, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 4: 81-88. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5477
Nagy, M. (2007). El genocidio de los pueblos originarios: Reflexiones acerca de la realización simbólica en la educación y elementos para el debate conceptual. Segundo Encuentro Internacional: Análisis de las prácticas sociales genocidas. De Europa a América Latina y más allá: La continuidad de las prácticas sociales genocidas, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Buenos Aires.
Nagy, M. (2013). Una educación para el desierto argentino. Los pueblos indígenas en los planes de estudio y en los textos escolares actuales. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 23: 187-223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539805009
Nagy, M. (2017). Educación y pueblos indígenas: ayer y hoy. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5 (1): 55-78. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cisen/article/view/4408
Novaro, G. (2003). “Indios”, “aborígenes” y “pueblos originarios” sobre el cambio de conceptos y la continuidad de las concepciones escolares. Educación, lenguaje y sociedad, 1 (1): 199-219. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/4955
Novaro, G. (2006). “Niños y escuelas: saberes en disputa”. XI Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “Yo me ocupo”. En P., Pineau, I., Dussel, y M., Caruso (Comps.) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, (pp. 27-52). Buenos Aires: Paidós.
Podgorny, I. (1990-1992). Los indios comían dinosaurios. La presentación del pasado indígena en las escuelas de Gran Buenos Aires, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XVIII: 35-52.
Prates, L., Politis, G. G. y Pérez, S. I. (2020). Rapid radiation of humans in South America after the last glacial maximum: A radiocarbon-based study. PLoS ONE, 15 (7): e0236023. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236023
Pupio, A., Frontini, R., Frère, M. y Mazzia, N. (2008). Sobre los primeros pobladores de la pampa bonaerense. Apuntes de arqueología para llevar a la escuela. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. DVD INTERACTIVO.
Pupio, M. A., Mazzia, N., Salerno, V., Frontini, R., Vecchi, R., Bayón, C., González, M. I., Weitzel, C., Flegenheimer, N. y Colombo, M. (2009). La Arqueología en el Aula: desarrollo, financiación y gestión. En O.M., Palacios y C., Vázquez (Eds.) Patrimonio Cultural: la Gestión, el Arte, la Arqueología y las Ciencias Exactas, (pp.131-137). Buenos Aires: CNEA.
Pupio, A., Palmucci, D. y Simón, C. (2010). “Pueblos errantes. Las sociedades cazadoras recolectoras en el discurso de los manuales escolares”. En M., Berón, L., Luna, M., Bonomo, C., Montalvo, C., Aranda y M., Carrera Aizpitarte, M. (Eds.) Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, (pp. 499-511). Ayacucho: Editorial Libros del Espinillo.
Rossi, I. A. (2021). El Congreso Pedagógico Internacional de 1882: reconstrucción y reflexión sobre su desarrollo. Revista de Educación, 12 (23): 55-74. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5087/5567
Salerno, M.V. (2012). Pensar la arqueología desde el sur. Complutum, 23(2): 191-203. http://hdl.handle.net/11336/199894
Salerno, M.V. (2013). Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología, 27: 7-37. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/27350
Saletta, M. J. (2012). Fotografías de indígenas en manuales escolares argentinos: representaciones visuales y connotaciones textuales. Intersecciones en Antropología, 13: 181-195. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179525061012
Segobye, A. (2006). Historias estratificadas en el desarrollo de la Arqueología Pública en el Sur de África. Arqueología Suramericana-Arqueología Sul-Americana, 2 (1): 93-118.
Simón, C. (2010). Las representaciones de las sociedades indígenas prehispánicas y de la Arqueología en las imágenes y textos de los manuales escolares (1993-2006). Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Sur, Argentina.
Sinisi, L. (1999). “La relación nosotros-otros en espacios escolares ‘multiculturales’. Estigma, estereotipo y racialización”. En M.R., Neufeld y J., Thisted (Comps.) “De eso no se habla...” los usos de la diversidad sociocultural en la escuela, (pp. 189-234). Buenos Aires: Eudeba.
Vena, A. y Caro Petersen, A. (2015). Aprender haciendo ciencia, una experiencia inspiradora. Ciencia Hoy, 24 (142): 56-60.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Selene Arislur

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).