La historia tafonómica y los procesos de formación del conjunto óseo humano de la Unidad Superior en el cementerio Chenque I (La Pampa, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.31048/wgdd2w44Palabras clave:
Perturbaciones post-funerarias, Arqueotanatología, Tafonomía Funeraria, Interacciones con los muertos, Región pampeanaResumen
Se presenta el análisis de un conjunto osteológico correspondiente a la Unidad Superior del cementerio Chenque I (La Pampa) desde la Arqueotanatología o Tafonomía Funeraria a través de una aproximación arqueológica que estudia las interacciones post-depositacionales con los muertos. Los resultados reafirman que el sitio Chenque I (La Pampa, 1200 a 290 años AP), es un cementerio en el que muchas de sus estructuras de entierro fueron reabiertas y perturbadas de forma intencional después de finalizados sus ciclos funerarios. Dichos patrones de perturbación sistemática quedaron reflejados en los procesos de formación y la historia tafonómica de la Unidad Superior y se expresan en forma de numerosos huesos mayormente fragmentados aislados dispersos y agrupaciones óseas, denominadas concentraciones o remociones. Las causas de dichas prácticas post-depositacionales muestran que esas perturbaciones no fueron accidentales, si no probablemente parte integrante y significativa de las prácticas mortuorias de los grupos humanos durante el uso continuado del cementerio a lo largo de varios cientos de años.
Descargas
Referencias
Adams, B. J., y Byrd, J. (Eds.) (2008). Recovery, Analysis, and Identification of Commingled Human Remains. New York: Humana Press. https://doi.org/10.1007/978-1-59745-316-5
Aspöck, E., Klevnäs, A., y Müller-Scheeßel, N., (Eds.) (2020). Grave disturbances: The archaeology of post-depositional interactions with the dead. Oxford: Oxbow. https://doi.org/10.2307/j.ctv13pk784
Bailey, G. (2007). Time perspectives, palimpsests and the archaeology of time. Journal of Anthropological Archaeology, 26 (2): 198-223. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2006.08.002
Bais, H. P., Weir, T. L., Perry, L. G., Gilroy, S., y Vivanco, J. M. (2006). The role of root exudates in rhizosphere interactions with plants and other organisms. Annual Review of Plant Biology, 57: 233-266. https://doi.org/10.1146/annurev.arplant.57.032905.105159
Berón, M. (2003). El sitio Chenque I. Un cementerio de cazadores- recolectores en la Pampa Seca (Parque Nacional Lihué Calel). Revista Atekna “En la tierra” Nº 1:241-272. Puerto Madryn: Centro de Investigaciones Científicas. Gráfica Grancharoff.
Berón, M. (2004). Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, provincia de La Pampa. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Berón, M. (Ed.). (2018). El sitio Chenque I. Un cementerio prehispánico en la Pampa occidental. Estilo de vida e interacciones culturales de cazadores-recolectores del cono sur americano. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Berón, M., Baffi, I., Molinari, R., Aranda, C., Luna, L., y Cimino, A. (2002). El Chenque de Lihue Calel. Una estructura funeraria en las Sierras de la Vida. En D. Mazzanti., M. Berón y F. Oliva (Eds.), Del Mar a los Salitrales. 10.000 de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio (pp.87-106). Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Laboratorio de Arqueología.
Berón M., Di Donato, R. M., y Markán, A. (2012). Leather funerary packages: mortuary practices and differential preservation in a late Holocene prehispanic cemetery (Pampean Region, Argentina). Quaternary International, 278: 51-62. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2012.06.014
Berón, M. A., y Lucero, E. N. (2025). Actualización de datos demográficos y cronológicos del cementerio Chenque I, La Pampa (Argentina). Revista Argentina de Antropología Biológica 27 (1): 1-21, 092. https://doi.org/10.24215/18536387e092
Berón, M. A., y Luna, L. H. (2007). Modalidades de entierros en el sitio Chenque I: diversidad y complejidad de los patrones mortuorios de los cazadores-recolectores pampeanos. En C. Bayón., A. Pupio., M. I. González., N. Flegenheimer y M. Frére (Eds.), Arqueología en las Pampas (pp. 129-142). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Botella, M. C., Alemán, I., y Jiménez, S. A. (2000). Los huesos humanos: manipulación y alteraciones. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Covas, G. (1964). Los territorios fitogeográficos de la provincia de La Pampa. Apuntes para la flora de La Pampa No. 4. Anguil: INTA.
Di Donato, M. R. (2007). La hora del Dermestes: aportes de la entomología forense al análisis taxonómico de restos humanos. Sitio Chenque I, Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa. En Tras las huellas de la materialidad. Resúmenes ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 255-261). San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Di Donato, M. R. (2010). Taphos Nomos: el potencial de la tafonomía en la interpretación de contextos funerarios. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana I (pp. 137-152). Buenos Aires: Editorial Libros del Espinillo.
Di Donato, M. R. (2018). Estudios tafonómicos sobre restos humanos en el sitio Chenque I: síntesis de los resultados alcanzados. En M. Berón (comp.), El sitio Chenque I. Un cementerio prehispánico en la Pampa Occidental. Estilo de vida e interacciones culturales de cazadores- recolectores del Cono Sur Americano (pp. 137-164). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Duday, H. (2005). L’archéothanatologie ou l’archéologie de la mort. En O. Dutour., J. J. Hublin. y B. Vandermeersch (Eds.), Objets et methodes en paleoanthropologie (pp. 153-215). Paris: Comité des Travaux Historiques et Scientifiques.
Duday, H. (2009). The archaeology of the dead. Lectures in Archaeothanatology. Oxford: Oxbow Books. https://doi.org/10.2307/j.ctt1cd0pkv
Duday, H., Courtaud, P., Crubezy, E., Sellier, P., y Tillier, A. M. (1990). L’Anthropologie de terrain: Reconnaissance et interprétation des gestes funéraires. Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris, 2 (3-4): 9-49.
Duday, H., Le Mort, F., y Tillier, A. M. (2014). Archaeothanatology and funeral archaeology. Application to the study of primary single burials. Anthropologie (Brno) 52 (3): 235-246.
Duval, V. S., Benedetti, G. M., y Campo, A. M. (2015). Relación clima-vegetación: adaptaciones de la comunidad del jarillal al clima semiárido, Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa, Argentina. Investigaciones Geográficas, 88: 33-44. https://doi.org/10.14350/rig.48033
Fernández-Jalvo, Y., y Andrews, P. (2016). Atlas of Taphonomic Identifications: 1001+ Images of Fossil and Recent Mammal Bone Modification. Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-7432-1
Gligor, M. (2014). Archaeothanatology: An Interdisciplinary Approach on Death from Prehistory to Middle Ages. Cluj-Napoca: Editura Mega.
Hoernes, M., Heitz, C., y Laimer, M. (2019). Revisiting the Dead: Tomb Reuse and Post-Burial Practices at Ascoli Satriano (Pre-Roman Apulia, Seventh–Fourth Century bc). Cambridge Archaeological Journal, 29 (2): 261–285. https://doi.org/10.1017/S0959774318000537
Knüsel, C., y Robb, J. (2016). Funerary taphonomy: An overview of goals and methods. Journal of Archaeological Science: Reports, 10: 655-673. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.05.031
Knüsel, C. J., y Schotsmans, E. M. J. (Eds.). (2022). The Routledge Handbook of Archaeothanatology: Bioarchaeology of mortuary behaviour. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351030625
Lloveras, Ll., Rissech, C., y Rosado, N. (2016). Tafonomía forense. En C. Sanabria- Medina (Ed.). Patología y antropología forense de la muerte: la investigación científico-judicial de la muerte y la tortura, desde las fosas clandestinas, hasta la audiencia pública (pp. 453- 523). Bogotá: Forensic Publisher.
Luna, L., Baffi, E. I., y Berón, M. (2004). El rol de las estructuras formales de entierro en el proceso de complejización de las poblaciones cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío. En G. Martínez., M. Gutierrez., R. Curtoni., M. Berón y P. Madrid (Eds.), Aproximaciones contemporáneas a la arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio (pp. 61-73). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Osterholtz, A. J., Baustian, K. M., y Martin, D. L. (Eds.). (2014). Commingled and disarticulated human remains: Working towards improved theory, method, and data. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-7560-6
Pokines, J. T., y Baker, J. E. (2021) Effects of Burial Environment on Osseous Remains. En J. T. Pokines., E. N. L’Abbe y S. A. Symes (Eds.), Manual of Forensic Taphonomy (pp. 73-114). (2nd Ed.). Boca Raton: CRC Press. https://doi.org/10.4324/9781003171492
Pol, R., Camín, S. R., y Astié, A. (2006). Situación ambiental en la ecorregión del monte, En A. Brown., U. Martínez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La Situación Ambiental Argentina, (pp. 226-239). Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre.
Rakita, G. F. M., Buikstra, J. E., Beck, L. A., y Williams, S. R. (Eds.). (2005). Interacting with the dead: Perspectives on mortuary archaeology for the new millennium. Gainesville: University Press of Florida.
Tibbett, M., y Carter, D. O. (Eds.). (2008). Soil analysis in forensic taphonomy: chemical and biological effects of buried human remains. Routledge: Taylor & Francis Group.
Troiani, H. O., Steibel, P. E., Alfonso, G. L., y Prina, A. O. (1993). Flora del Parque Nacional Lihue - Calel. Primera entrega: Catálogo de las especies. Cátedra de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa.
Ubelaker, D. H. (2002). Approaches to the study of commingling in human skeletal biology. En W. D. Haglund y M. H. Sorg (Eds.), Advances in forensic taphonomy: Method, theory, and archaeological perspectives (pp. 331-351). Boca Raton: CRC Press.
Weiss-Krejci, E. (2011). The formation of mortuary deposits: implications for understanding mortuary behavior of past populations. En S. C. Agarwal y B. Glencross (Eds.), Social Bioarchaeology (pp. 68-106). Blackwell Studies in Global Archaeology. Chichester: Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444390537.ch4
Weiss-Krejci, E., Becker, S., y Schwyzer, P. (Eds.). (2022). Interdisciplinary explorations of postmortem interaction. Dead bodies, funerary objects, and burial spaces through texts and time. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-03956-0
Wood, J. W., Milner, G. R., Harpending, H. C., Weiss, K. M., Cohen, M. N., Eisenberg, L. E., Hutchinson, D. L., Jankauskas, R., Cesnys, G., Česnys, G. M., Katzenberg, A., Lukacs, J. R., McGrath, J. W., Roth, E. A., Ubelaker, D. H., y Wilkinson, R. G. (1992). The osteological paradox: Problems of inferring prehistoric health from skeletal samples [and comments and reply]. Current Anthropology, 33 (4): 343–370. http://www.jstor.org/stable/2743861

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Solari, Eliana Lucero, Mónica Beron

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).