El registro cerámico inkaico en la Puna de Jujuy (Argentina): una aproximación a partir de colecciones museológicas

Autores/as

  • Josefina Pérez Pieroni Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. CONICET.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.30512

Palabras clave:

Cerámica, Inka, Puna de Jujuy, Tradiciones tecnológicas, Colecciones museológicas

Resumen

Con el objetivo de aportar al entendimiento de la influencia estatal en la producción de materiales cerámicos en la Puna de Jujuy (Argentina), se aborda un conjunto de 43 recipientes considerados de cronología e influencia inka con base en sus morfologías y motivos de diseño. Proceden de diferentes sitios arqueológicos de la región, principalmente de contextos funerarios, y se encuentran depositados en colecciones museológicas. Sobre los mismos se realizaron observaciones macroscópicas de atributos vinculados a la cadena operativa de producción y se propone una clasificación morfológica a partir de otras publicadas previamente por distintos autores. Los resultados nos permiten postular una producción de formas de influencia inka dentro de tradiciones tecnológicas locales previas de momentos prehispánicos tardíos, en particular aquella relacionada con la cerámica del estilo Yavi-chicha. Los elementos incorporados fueron principalmente morfologías que se encuentran a lo largo de todo el imperio y que probablemente operaron como índices de la presencia imperial en la trama de las diferentes relaciones de negociación desplegadas por los inkas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acuto, F. A. (1999). Paisaje y dominación: la constitución del espacio social en el Imperio Inka. En A. Zarankin & F. A. Acuto (Eds.), Sed Non Satiatia. Teoría Social en Arqueología Latinoamericana Contemproránea (pp. 33-75). Ediciones del Tridente.

Adán, L., & Uribe, M. (2005). El dominio inca en la localidad de Caspana: Un acercamiento al pensamiento político andino (río Loa, norte de Chile). Estudios Atacameños, 29, 41-66.

Albeck, M. E. (2007). El Intermedio Tardío: Interacciones económicas y políticas en la Puna de Jujuy. En V. Williams, B. Ventura, A. Callegari & H. Yacobaccio (Eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas (pp. 125-145). Edición del autor.

Albeck, M. E., Zaburlin, M. A., & Menacho, K. A. (2007). Espacios productivos y simbólicos. La dominación inca en Casabindo. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II (pp. 549-554). Universidad Nacional de Jujuy.

Alconini, S. (2008). Dis-embedded centers and architecture of power in the fringes of the Inka empire: New perspectives on territorial and hegemonic strategies of domination. Journal of Anthropological Archaeology, 27, 63-81.

Alconini, S. (2013). El territorio Kallawaya y el taller alfarero de Milliraya: evaluación de la producción, distribución e intercambio interregional de la Cerámica inka provincial. Chungara, 45(2), pp. 277-292.

Alfaro, L. C. (1983). Investigaciones arqueológicas en la cuenca del Río Doncellas (Provincia de Jujuy). Integración de la Puna Jujeña a los centros cúlticos andinos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XV, 25-47.

Alfaro, L. C. (1988). Investigación en la cuenca del Río Doncellas. Dpto. de Cochinoca - Provincia de Jujuy. Reconstrucción de una Cultura olvidada en la Puna Jujeña. Imprenta del Estado de la Provincia de Jujuy.

Alfaro, L., & Suetta, J. (1970). Nuevos aportes para el estudio del asentamiento humano en la puna de Jujuy. Revisión del Pucará de Rinconada. Antiquitas, 10, 1-10.

Angiorama, C. I., Pérez Pieroni, M. J., & Becerra, M. F. (2017). Moreta, “pueblo de yndios chichas y tambo del ynga” (Puna de Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños, 55, 163-181.

Angiorama, C. I., Becerra, M. F., Coronel, A., Franco Salvi, V., Giusta, M., Lauricella, M. S., Pérez Pieroni, M. J., & Rodríguez Curletto, S. (2018). Historia ocupacional y prácticas productivas en Moreta (Puna de Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLIV(1), 13-34.

Ávila, M. F. (2009). Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación espacial y temporal del estilo alfarero yavi. Estudios Atacameños, 37, 29-50.

Balfet, H., Fauvet-Berthelot, M. F., & Monzón, S. (1992). Normas para la Descripción de Vasijas Cerámicas. Centre D’Études Mexicaines et Centraméricaines.

Beierlein de Gutierrez, M. (2009). La cerámica prehispánica tardía del Altiplano de Sama y su relación con las regiones vecinas: Una aproximación arqueológica a la complejidad cultural de la macrorregión Noroeste Argentino-Sur de Bolivia. Estudios Atacameños, 37, 51-61.

Boman, E. (1908). Antiquités de la Région Andine de la République Argentine et du Désert d’Atacama (Tomo II). Librairie H. Le Soudier, Imprimerie Nationale.

Bourdieu, P. (1993). El Sentido Práctico. Taurus.

Bray, T. L. (2003). To Dine Splendidly. Imperial Pottery, Commensal Politics and the Inca State. En T. L. Bray (Ed.), The Archaeology and Politics of Food and Feasting in Early States and Empires (p. 93-142). Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Bray, T. L. (2004). La alfarería imperial Inka: una comparación entre la cerámica estatal del área de Cuzco y la cerámica de las provincias. Chungara, 36(2), pp. 365-374.

Calderari, M. (1991). Estilos cerámicos incaicos de La Paya. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo II (pp. 151-164). Sociedad Chilena de Arqueología.

Calderari, M., & Williams, V. (1991). Reevaluación de los estilos cerámicos incaicos en el Noroeste Argentino. En El imperio Inka. Actualización y perspectivas y registros arqueológicos y etnohistóricos, Comechingonia, II, 73-96.

Casanova, E. (1943). Comunicación acerca del Yacimiento de Doncellas. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología, 5-6, 80-81.

Coloca, F. (2020). La ocupación Inca en la Cuenca de Ratones, Puna de Salta, Argentina. Primeras aproximaciones sobre el análisis de la cerámica de los sitios Cueva Inca Viejo y Abra de Minas. Chungara, 52(2), 261-283.

Costin, C. L. (2018). Gender and Status in Inca Textile and Ceramic Craft Production. En S. Alconini & A. Covey (Eds.), The Oxford Handbook of the Incas (pp. 283-302). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190219352.013.14

Cremonte, M. B. (2007). Aspectos económicos y políticos con relación a la ocupación inca en los valles meridionales de Jujuy, Argentina. En V. Williams, B. Ventura, A. Callegari & H. Yacobaccio (Eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas (pp. 109-124). Artes Gráficas Buschi.

Cremonte, M. B. (2014). El estilo ceramico yavi-Chicha en instalaciones inkaicas del noroeste Argentino. En C. Rivera Casanova (Ed.), Las pastas como posible marcador identitario. Ocupación Inka y dinámicas regionales en los Andes (Siglos XV-XVII) (pp. 223-245). Instituto Francés de Estudios Andinos.

Cremonte, M. B., Maro, G., & Díaz, A. M. (2015). Acercamiento a la producción y distribución del estilo Inca Pacajes. Un estudio arqueométrico de las pastas. Chungara, 47(3), 387-400.

Cremonte, M. B, Williams, V., & Díaz, A. (2010). Cuencas de Angastaco-Molinos. Una aproximación al control Inca a partir de la producción cerámica. En J. R. Bárcena & H. Chiavazza (Eds.), Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III (p. 1285-1290). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

D’Altroy, T. N., Lorandi, A. M., & Williams, A. M. (1998). Ceramic Production and use in the Inka Political Economy. MASCA Research papers in Science and Archaeology, Supplement to Vol. 15, 284-312.

Fernández Do Río, S. (2010). Dominio Inca y relaciones coloniales en el sector medio de la Quebrada de Humahuaca. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II (p. 789-794). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

García Roselló, J., & Calvo Trías, M. (2013). Making Pots. El modelado de la cerámica y su potencial interpretativo. BAR International Series 2540. Archaeopress.

González, L., & Tarragó, M. (2004). Dominación, resistencia y tecnología: la ocupación incaica en el Noroeste Argentino. Chungara, 36(2), 393-406.

Hayashida, F. M. (1999). Style, Technology, and State Production: Inka Pottery Manufacture in the Leche Valley, Peru. Latin American Antiquity, 10(4), 337-352.

Krapovickas, P. (1975). Algunos tipos cerámicos de Yavi Chico. Actas y trabajos del Primer Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Rosario, 1970) (pp. 293-300). Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”.

Krapovickas, P. (1983). Las Poblaciones indígenas históricas del sector oriental de la Puna (un intento de correlación entre la información arqueológica y la etnográfica). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XV, 7-24.

Lehmann-Nistche, R. (1904). Catálogo de las antigüedades de la Provincia de Jujuy. Revista del Museo de La Plata, XI, 74-120.

Lemonnier, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology. Anthropological Papers, 88, 1-24.

Marchegiani, M. (2012). La variabilidad alfarera en el tambo de Punta de Balasto y la producción cerámica en Yocavil en la época de la dominación incaica (Catamarca, Noroeste Argentino). Arqueología, 18, 77-100.

Meyers, A. (1975). Algunos problemas en la clasificación del estilo Incaico. Pumapunku. Revista Oficial del Instituto de Cultura Aymara, 8, 7-25.

Nielsen, A. E. (1997). Tiempo y Cultura Material en la Quebrada de Humahuaca. 700-1650 d. C. Instituto Interdisciplinario Tilcara, FFyL, UBA.

Nielsen, A. E. (2007). El Período de Desarrollos Regionales en la Quebrada de Humahuaca: aspectos cronológicos. En V. Williams, B. Ventura, A. Callegari, & H. Yacobaccio (Eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas (pp. 235-250). Artes Gráficas Buschi.

Nielsen, A. E, Angiorama, C. I., Maryañski, J., Ávila, F., & López, M. L. (2015). Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia). Arqueología, 21 Dossier, 33-65.

Otero, C. (2015). Distribución y consumo de cerámica inca en el pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina). Chungara, 47(3), 401-414.

Ottonello, M. (1973). Instalación, economía y cambio cultural en el sitio Tardío de Agua Caliente de Rachaite. Publicaciones de la Dirección de Antropología e Historia, 1, 23-68.

Pérez, M., & Killián Galván, V. (2011). Doncellas (Puna Septentrional, Jujuy, Argentina): Nuevos enfoques a partir del estudio cerámico y del análisis paleodietario. Estudios Atacameños, 42, 79-100.

Pérez de Micou, C. (1997). Indicios caravaneros en contextos funerarios de la Puna Argentina. Estudios Atacameños, 14, 143-158.

Pérez Pieroni, M. J. (2015). La manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina (Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas cerámicas. Intersecciones en Antropología, 16, 467-479.

Pérez Pieroni, M. J. (2018a). Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, Puna de Jujuy, Argentina. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12(Dossier), 116-140.

Pérez Pieroni, M. J. (2018b). Cambios y continuidades en la manufactura de materiales cerámicos del sitio Moreta (Puna de Jujuy, Argentina), s. VIII a XV AD. Estudios Sociales del NOA, 21, 145-168.

Pérez Pieroni, M. J., & Angiorama, C. I. (2018). Evidencias arqueológicas de los siglos VII a XII AD en el asentamiento de Moreta (Puna de Jujuy, Argentina). Comechingonia, 22(1), 185-210.

Raffino, R. A., Alvis, R. J., Olivera, D. E., & Palma, J. R. (1986). La instalación inka en la sección andina meridional de Bolivia y extremo boreal de Argentina. En R. A. Raffino (Ed.), El imperio Inka: actualización y perspectivas. Comechingonia, número especial (pp. 63-129). Instituto de Estudios Históricos.

Ruiz, M. (1996). Algunas reflexiones sobre las agrupaciones G-I-K del Pucará de Rinconada, Puna de Jujuy, República Argentina. En XXV Aniversario Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova (pp. 137-144). Instituto Interdisciplinario Tilcara.

Runcio, M. A. (2012). Producción y consumo de vasijas cerámicas en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina) durante el período Inka (1430-1536 dC). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 17(1), 61-73.

Suetta, J., & Alfaro, L. (1979). Excavaciones arqueológicas en el pucará de Rinconada, Pcia. de Jujuy. Actas de las Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino (pp. 297-382). Universidad del Salvador.

Uribe, M., & Agüero, C. (2005). Aproximaciones a la Puna de Atacama y la problemática Yavi. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp. 283-291). Ediciones Escaparate.

Ventura, B. N., & Oliveto, L. G. (2014). Resabios de otros tiempos. Dominio incaico en los valles orientales del norte de Salta, Argentina. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 43(2), 285-310.

Vidal, A. (2019). Nadie nace sabiendo: los aprendices en la cerámica hecha a mano. Treballs d’Arqueologia, 23, 237-257. https://doi.org/10.5565/rev/tda.87

Vignati, M. A. (1938). “Novissima Veterum”: Hallazgos en la Puna Jujeña. Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie), I, 54-91.

Williams, V. I. (2000). El imperio Inka en la provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología, 1(1), 55-78.

Williams, V. I. (2004). Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu. Boletín de Arqueología PUCP, 8, 209-245.

Williams, V. I., & Cremonte, M. B. (1997). Mitmaqkuna o circulación de bienes? Indicadores de la producción cerámica como indicadores étnicos. Un caso de estudio en el Noroeste argentino. En Lorandi (Comp.), El Tucumán Colonial y Charcas (pp. 75-86). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Zaburlín, M. A. (2015). Uso, consumo y circulación de vasijas cerámicas en los pueblos prehispánicos de la laguna Guayatayoc (Puna de Jujuy). [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Tucumán.

Trabajo de Pérez Pieroni

Descargas

Publicado

2021-04-29

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Pérez Pieroni, J. (2021). El registro cerámico inkaico en la Puna de Jujuy (Argentina): una aproximación a partir de colecciones museológicas. Revista Del Museo De Antropología, 14(1), 109-122. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.30512

Artículos similares

61-70 de 723

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.