El cuerpo escrito. Indagaciones etnográficas en torno a la relación entre cuerpo, violencia y escritura en documentos de la morgue de Córdoba en 1975
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.42225Palabras clave:
Cuerpo, Violencia, Escritura, Morgue, DocumentoResumen
Este artículo surge de indagar etnográficamente en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos en los 70 en Córdoba, centrándome en la descripción de los registros de los morgueros para dar ingreso/egreso a los cadáveres, referenciando las fórmulas empleadas en los documentos de la morgue sobre cadáveres remitidos durante el proceso represivo en la provincia de Córdoba. El objeto será indagar en el tratamiento producido por una burocracia como la morgue en la escritura relativa a la muerte de personas asesinadas en el contexto de la represión. Haciendo foco en este punto, me interesa mostrar cómo este tratamiento fue “traducido” en los documentos elaborados por morgueros en Córdoba, en 1975, sosteniendo una articulación entre cuerpo, violencia y escritura en la configuración de un cuerpo escrito, configurado a partir de la escritura cuyo rastro queda en los documentos. Escritura producida por terceros que pueden omitir, modificar cualidades sobre ese cuerpo escrito que es, a su vez, un cuerpo narrado, atravesado por el lenguaje (Das, 2016) y por la violencia.
Descargas
Referencias
Águila, G., Garaño, S. y Scatizza, P. (2016). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Bonnet, E. (1977). Medicina Legal. Buenos Aires: Libreros López editores.
Bourdieu, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica, 1(56), 121–128. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29460
Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. México: Editorial Paidós.
Calveiro, P. (2004). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Castillejo Cuellar, A. (2016). Violencia, inasibilidad y la legibilidad del pasado: una crítica a la operación archivística. En F. Gorbach, y M. Rufer (Coords.), (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura, (pp. 114-139). México: Siglo XXI Editores.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). (1984). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Eudeba. http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/244.html
Cortés Rocca, P. y Kohan, M. (1998). Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón: cuerpo y política. Rosario: Beatriz Viterbo
Crenzel, E. (2016). Cartas a Videla: una exploración sobre el miedo, el terror y la memoria. Revista Telar, (2-3), 41-57. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/243
Da Silva Catela, L. y Jelin, E. (Comps.) (2002). Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo Veintiuno.
Da Silva Catela, L. (2014). “Lo que merece ser recordado…”. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(2), 28-47. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/460
Das, V (2016). Violencia, Cuerpo y lenguaje. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Despret, V. (2021). A la Salud de los Muertos. Relatos de quienes quedan. Buenos Aires: Editorial Cactus.
Ehrlich, L. y Gayol, S. (2018). Las vidas post mortem de Eva Perón: cuerpo, ausencia y biografías en las revistas de masas de Argentina. Historia Crítica, 70, 111-131. https://doi.org/10.7440/histcrit70.2018.06
Eilbaum, L. (2004). La sospecha como fundamento de los procedimientos policiales. Cuadernos de Antropología Social, 20, 79-91. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4645
Ferreira, L. y Lowenkron, L. (2020). Etnografía de documentos Pesquisas antropológicas entre papéis, carimbos e burocracias. Rio de Janeiro: E‑papers Serviços Editoriais.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Franco, M. (2011). En busca del eslabón perdido: reflexiones sobre la represión estatal de la última dictadura militar. Estudios, 25, 31-45. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/470
Galinier, J. y Becquelin, A. (2016). Las cosas de la noche. Una mirada diferente. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
Garaño, S. (2010). El tratamiento penitenciario y su dimensión productiva de identidades (1974-1983). Iberoamericana, 40, 113-130. https://doi.org/10.18441/ibam.10.2010.40.113-130
Ginzburg, C. (2003). Tentativas. Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Gupta, A.; Sharma, A.; Lipsky, M.; Wright Mills, C. (2014). Las Burocracias. Bogotá: Siglo Del Hombre Editores.
Le Breton, D. (2010). Rostros. Ensayo Antropológico. Buenos Aires: Letra Viva.
Mora, N. B. (2008). El tratamiento burocrático y clasificación de personas desaparecidas (1976-1983). Un Hospital y una Comisaría. Avá, 13, 143-156. https://www.ava.unam.edu.ar/index.php/ava-13
Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 13-42. https://doi.org/10.22380/2539472X.897
Olmo, D. (Comp.). (2005). Cementerio de San Vicente. Informe 2003. Córdoba: Ferreyra Editor.
Pontoriero, E. D. (2016). De la guerra (contrainsurgente): la formación de la doctrina antisubversiva del Ejército Argentino (1955-1976). En G. Águila, S. Garaño. y P. Scatizza (comps.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, (pp. 47-72). La Plata: UNLP.
Preciado, P. (2002). Manifiesto Contra Sexual. Madrid: Ed. Ópera Prima.
Robben, A. C. G. M. (2006). El asalto a la confianza básica: desaparición, protesta y re-entierros en Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 24, 11–49. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4407
Robles, M. (2010). La búsqueda. Una entrevista con Charlie Moore. Córdoba: Ediciones del Pasaje.
Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2003). Poder Judicial y dictadura. El caso de la Morgue. Buenos Aires: Editores del puerto.
Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes del segundo Estado. México: Editorial de la Universidad del Claustro Sor Juana.
Servetto, A. (2004). Córdoba en los prolegómenos de la dictadura. La política del miedo en el gobierno de Lacabanne. Estudios, 15, 143-156. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13542
Servetto, A. y Noguera, A. (2016). De «guerrilleros y subversivos». Hacia un perfil de los y las militantes de las organizaciones revolucionarias armadas de Córdoba, Argentina”. En A. C. Solís y P. Ponza (Comps.), Córdoba a 40 años del Golpe: estudios de la dictadura en clave local, (pp. 10-28). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 10-28. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/550032
Slatman, M. (2012). Archivos de la Represión y Ciclos de Producción de conocimiento social sobre la coordinación represiva. Revista Taller (Segunda Época), 1 (1), 47-66. https://revistataller.weebly.com/uploads/2/5/3/2/25328758/taller1.pdf
Solís, A. C. (2010). Dictadura, política y sociedad en la construcción de una Córdoba aterrorizada. En S. Roitenburg, y J.P. Abrate (comp), Historia de la Educación argentina: del proyecto sarmientino a los imaginarios reformistas contemporáneos, (pp. 297-313). Córdoba: Editorial Brujas
Tcach, C. y Iribarne, M. C. (2014). Desandando los caminos de la represión: Un acercamiento a la experiencia del Equipo Argentino de Antropología Forense. Estudios Digital, 31, 139–155. https://doi.org/10.31050/re.v0i31.9413
Tello, M. (2018). “El 69” y “los 70”. Temporalidad y radicalización en las memorias de la militancia en organizaciones político militares en Argentina. Astrolabio, 21, 1-26. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n21.21040
Tiscornia, S. (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Editores del Puerto/CELS.
Torras, M. (2013). Carne, materia y tecnología: descifrar el cuerpo como ensambladura cibernética. VI Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. https://www.youtube.com/watch?v=ZyeP7fLtiIw
Verdery, K. (1999). The Political Lives of Dead Bodies. Nueva York: Columbia University Press.
Fuentes documentales citadas
Archivo Provincial de la Memoria. Fondo documental “Morgue Judicial”, Sección “Hospital San Roque”. Serie “Libro Matriz”, Córdoba, 1975.
Archivo Provincial de la Memoria. Fondo documental “Morgue Judicial”, Sección “Hospital San Roque”. Serie “Protocolos de Autopsia”, Córdoba, 1975.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lucia Rios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).