The written body Ethnographic inquiries about the relationship between the body, violence and writing in documents from the Córdoba morgue in 1975

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.42225

Keywords:

Body, Violence, Writing, Morgue, Document

Abstract

This article arises from an ethnographic investigation into the corpses of people murdered for political reasons in the 70s in Córdoba, focusing on the description of the records of the morgues to admit/discharge the corpses, referencing the formulas used in the documents of the morgue on corpses sent during the repressive process in the province of Córdoba. The object will be to investigate the treatment produced by a bureaucracy such as the morgue in the writing related to the death of people murdered in the context of repression. Focusing on this point, I am interested in showing how this treatment was “translated” in the documents prepared by morgueros in Córdoba, in 1975, maintaining an articulation between body, violence and writing in the configuration of a written body, configured from the writing whose trace remains in the documents. Writing produced by third parties who can omit, modify qualities about that written body which is, in turn, a narrated body, crossed by language (Das, 2016) and by violence.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Águila, G., Garaño, S. y Scatizza, P. (2016). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Bonnet, E. (1977). Medicina Legal. Buenos Aires: Libreros López editores.

Bourdieu, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica, 1(56), 121–128. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29460

Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. México: Editorial Paidós.

Calveiro, P. (2004). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Castillejo Cuellar, A. (2016). Violencia, inasibilidad y la legibilidad del pasado: una crítica a la operación archivística. En F. Gorbach, y M. Rufer (Coords.), (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura, (pp. 114-139). México: Siglo XXI Editores.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). (1984). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Eudeba. http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/244.html

Cortés Rocca, P. y Kohan, M. (1998). Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón: cuerpo y política. Rosario: Beatriz Viterbo

Crenzel, E. (2016). Cartas a Videla: una exploración sobre el miedo, el terror y la memoria. Revista Telar, (2-3), 41-57. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/243

Da Silva Catela, L. y Jelin, E. (Comps.) (2002). Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo Veintiuno.

Da Silva Catela, L. (2014). “Lo que merece ser recordado…”. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(2), 28-47. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/460

Das, V (2016). Violencia, Cuerpo y lenguaje. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Despret, V. (2021). A la Salud de los Muertos. Relatos de quienes quedan. Buenos Aires: Editorial Cactus.

Ehrlich, L. y Gayol, S. (2018). Las vidas post mortem de Eva Perón: cuerpo, ausencia y biografías en las revistas de masas de Argentina. Historia Crítica, 70, 111-131. https://doi.org/10.7440/histcrit70.2018.06

Eilbaum, L. (2004). La sospecha como fundamento de los procedimientos policiales. Cuadernos de Antropología Social, 20, 79-91. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4645

Ferreira, L. y Lowenkron, L. (2020). Etnografía de documentos Pesquisas antropológicas entre papéis, carimbos e burocracias. Rio de Janeiro: E‑papers Serviços Editoriais.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Franco, M. (2011). En busca del eslabón perdido: reflexiones sobre la represión estatal de la última dictadura militar. Estudios, 25, 31-45. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/470

Galinier, J. y Becquelin, A. (2016). Las cosas de la noche. Una mirada diferente. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos

Garaño, S. (2010). El tratamiento penitenciario y su dimensión productiva de identidades (1974-1983). Iberoamericana, 40, 113-130. https://doi.org/10.18441/ibam.10.2010.40.113-130

Ginzburg, C. (2003). Tentativas. Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Gupta, A.; Sharma, A.; Lipsky, M.; Wright Mills, C. (2014). Las Burocracias. Bogotá: Siglo Del Hombre Editores.

Le Breton, D. (2010). Rostros. Ensayo Antropológico. Buenos Aires: Letra Viva.

Mora, N. B. (2008). El tratamiento burocrático y clasificación de personas desaparecidas (1976-1983). Un Hospital y una Comisaría. Avá, 13, 143-156. https://www.ava.unam.edu.ar/index.php/ava-13

Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 13-42. https://doi.org/10.22380/2539472X.897

Olmo, D. (Comp.). (2005). Cementerio de San Vicente. Informe 2003. Córdoba: Ferreyra Editor.

Pontoriero, E. D. (2016). De la guerra (contrainsurgente): la formación de la doctrina antisubversiva del Ejército Argentino (1955-1976). En G. Águila, S. Garaño. y P. Scatizza (comps.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, (pp. 47-72). La Plata: UNLP.

Preciado, P. (2002). Manifiesto Contra Sexual. Madrid: Ed. Ópera Prima.

Robben, A. C. G. M. (2006). El asalto a la confianza básica: desaparición, protesta y re-entierros en Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 24, 11–49. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4407

Robles, M. (2010). La búsqueda. Una entrevista con Charlie Moore. Córdoba: Ediciones del Pasaje.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2003). Poder Judicial y dictadura. El caso de la Morgue. Buenos Aires: Editores del puerto.

Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes del segundo Estado. México: Editorial de la Universidad del Claustro Sor Juana.

Servetto, A. (2004). Córdoba en los prolegómenos de la dictadura. La política del miedo en el gobierno de Lacabanne. Estudios, 15, 143-156. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13542

Servetto, A. y Noguera, A. (2016). De «guerrilleros y subversivos». Hacia un perfil de los y las militantes de las organizaciones revolucionarias armadas de Córdoba, Argentina”. En A. C. Solís y P. Ponza (Comps.), Córdoba a 40 años del Golpe: estudios de la dictadura en clave local, (pp. 10-28). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 10-28. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/550032

Slatman, M. (2012). Archivos de la Represión y Ciclos de Producción de conocimiento social sobre la coordinación represiva. Revista Taller (Segunda Época), 1 (1), 47-66. https://revistataller.weebly.com/uploads/2/5/3/2/25328758/taller1.pdf

Solís, A. C. (2010). Dictadura, política y sociedad en la construcción de una Córdoba aterrorizada. En S. Roitenburg, y J.P. Abrate (comp), Historia de la Educación argentina: del proyecto sarmientino a los imaginarios reformistas contemporáneos, (pp. 297-313). Córdoba: Editorial Brujas

Tcach, C. y Iribarne, M. C. (2014). Desandando los caminos de la represión: Un acercamiento a la experiencia del Equipo Argentino de Antropología Forense. Estudios Digital, 31, 139–155. https://doi.org/10.31050/re.v0i31.9413

Tello, M. (2018). “El 69” y “los 70”. Temporalidad y radicalización en las memorias de la militancia en organizaciones político militares en Argentina. Astrolabio, 21, 1-26. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n21.21040

Tiscornia, S. (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Editores del Puerto/CELS.

Torras, M. (2013). Carne, materia y tecnología: descifrar el cuerpo como ensambladura cibernética. VI Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. https://www.youtube.com/watch?v=ZyeP7fLtiIw

Verdery, K. (1999). The Political Lives of Dead Bodies. Nueva York: Columbia University Press.

Fuentes documentales citadas

Archivo Provincial de la Memoria. Fondo documental “Morgue Judicial”, Sección “Hospital San Roque”. Serie “Libro Matriz”, Córdoba, 1975.

Archivo Provincial de la Memoria. Fondo documental “Morgue Judicial”, Sección “Hospital San Roque”. Serie “Protocolos de Autopsia”, Córdoba, 1975.

Downloads

Published

2024-04-30

Issue

Section

Social Anthropology

How to Cite

Rios, L. (2024). The written body Ethnographic inquiries about the relationship between the body, violence and writing in documents from the Córdoba morgue in 1975. Revista Del Museo De Antropología, 17(1), 145-156. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.42225

Similar Articles

1-10 of 75

You may also start an advanced similarity search for this article.