Barro tal vez… Arqueología experimental y análisis mineralógico de fuentes de arcilla de potencial uso prehispánico (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.42263

Palabras clave:

Experimentación, Tecnología, Cerámica

Resumen

Presentamos los primeros resultados de una investigación, cuyo objetivo principal fue estudiar las diferentes fuentes de arcilla de Antofagasta de la Sierra y evaluar su potencialidad para la manufactura cerámica. A partir del mapeo de los distintos afloramientos, la toma de muestras, el análisis petrográfico y la arqueología experimental, se caracterizaron distintas fuentes de arcilla de Antofagasta de la Sierra. Los primeros estudios posibilitaron ubicar y analizar los componentes de las mismas y la experimentación permitió evaluar los comportamientos de las arcillas en los procesos de manufactura cerámica, antes y después de la cocción. Los análisis implementados permitieron establecer diferentes categorías en función de su adecuación a la producción cerámica: arcillas muy aptas, arcillas poco aptas y arcillas no aptas. Los resultados de la experimentación permitieron observar que esta diferencia tiene lugar luego del proceso de cocción, en el cual muchas de las arcillas que presentan una buena a muy buena plasticidad y maleabilidad, se disgregan y descascaran dando como resultado cerámicas con poca dureza y una textura disgregable debido, en todos los casos, a la presencia de inclusiones de carbonatos de tamaños medianos a grandes. Esta información resultará útil a la hora de abordar el estudio de la tecnología cerámica, al proporcionar datos de referencia para el análisis arqueológico, como la composición, la granulometría y la abundancia de los clastos presentes en las arcillas locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceñolaza, F. G., Toselli, A. J. y González, O. (1976). Geología de la región comprendida entre el salar del Hombre Muerto y Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 31(2), 127-136.

Albero Santacreu, D. y García Rosselló, J. (2011). Áreas fuente de arcilla: estudio analítico y experimental. En A. Morgado, J. Baena Preysler y D. García González (Eds.), La Investigación Experimental Aplicada a la Arqueología (pp. 371-376). Granada: Universidad de Granada.

Arnold, D. (1994). Tecnología cerámica Andina: una perspectiva etnoarqueológica. En I. Shimada (Ed.), Tecnología y Organización de la Producción de Cerámica Prehispánica en los Andes (pp. 477-504). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Aschero, C. (1982). Experimentador y experimentación en arqueología. Enfoque Antropológico, 1(8) (preimpresión).

Balesta, B. y Zagorodny, N. (2002). La restauración alfarera en la funebría arqueológica. Observación y estudios experimentales sobre la colección Muñiz Barreto. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 31(2), 373-395.

Camino, U. A. (2009). Estudio actualístico sobre la producción cerámica en la quebrada de Matancillas Puna de Salta. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 5, 9-22.

Cremonte, M. B. y Bugliani, M. F. (2006-2009). Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Xama, 19-23, 239-262.

Criado Boado, F. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Col. CAPA, 6. Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais.

Dana, J. D. y Hurlbut, C. S. (1960). Manual de mineralogía. Barcelona: Reverté.

David, B. y Thomas, J. (2008). Handbook of landscape archaeology. California: Left Coast Press.

Fanlo Loras, J. y Pérez Lambán, F. (2011). Consecuencias de la incorporación de carbonato cálcico en el material cerámico. Estrat Critic, 3(5), 61-68.

Feely, A., Quenardelle, S. y Ratto, N. (2013). Potenciales fuentes de materias primas cerámicas: caracterización mineralógica de depósitos fangosos del Bolsón de Fiambalá (Catamarca, Argentina). En N. Ratto (Ed.), Delineando Prácticas de la Gente del Pasado: Los Procesos Socio-Históricos del Oeste Catamarqueño (pp. 167-176). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Fernández Chiti, J. (1985). Diccionario de cerámica. Buenos Aires: Condorhuasi.

Fernández Navarro, J. M. (1962). Plasticidad de las arcillas. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica, 1(7), 449-473.

Franco, F. (2020). Materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la Era en El Sunchal (Anfama, Tucumán). Revista del Museo de Antropología, 13(2), 359-368.

González-Ruibal, A. (2017). Etnoarqueología, arqueología etnográfica y cultura material. Complutum, 28(2), 267-283.

Gasparotti, L. (2018). Tecnología cerámica a lo largo del tiempo (CA. 2.000-500 años AP.) en Antofagasta de la Sierra. Puna meridional argentina. Aportes desde la Petrografía Cerámica. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba.

Kraemer, B., Adelmann, D., Alten, M., Schnurr, W., Erpenstein, K., Kiefer, E., Van den Bogaard, P. y Görler, K. (1999). Incorporation of the Paleogene foreland into the Neogene Puna plateau, the Salar de Antofalla area, NW Argentina. Journal of South American Earth Sciences, 12, 157-182.

Hurcombe, L. (2007). A sense of materials and sensory perceptions in concepts of materiality. World Archaeology, 39(4), 532-545.

Leroi-Gourhan, A. (1964). Le geste et la parole I. Technique et langage. París, Francia: Albin Michel.

Leroi-Gourhan, A. (1965). La geste et la Parole: La mémoire et les Rythmes. París, Francia: Albin Michel.

Leroi-Gourhan, A. (1973). Milieu et Techniques (Evolución y técnica II). Madrid, España: Taurus.

Mari, E. (1998). Los materiales cerámicos. Un enfoque unificador sobre las cerámicas tradicionales y avanzadas, los vidrios, los cementos, los refractarios y otros materiales inorgánicos no metálicos. Buenos Aires, Argentina: Alsina.

Morales Güeto, J. (2005). Tecnología de los materiales cerámicos. Madrid: Díaz de Santos.

Olivera, D. (1991). El formativo en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina): Análisis de sus posibles relaciones con contextos arqueológicos agro-alfareros tempranos del Noroeste argentino y Norte de Chile. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, (2), 61-78. Sociedad Chilena de Arqueología.

Olivera, D. (1997). Los primeros pastores de la Puna Sur argentina: una aproximación a través de su cerámica. Revista de Arqueología Americana, (13), 69-112.

Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La cerámica en Arqueología. Barcelona, España: Crítica.

Páez, C. y Giovannetti, M. A. (2010). Material piroclástico en vasijas arqueológicas: replicación y experimentación en la búsqueda de caracterizar la cerámica de tiempos inka en el noroeste argentino. Boletín de Arqueología Experimental, (8), 62-71.

Páez, M. C. y Manasse, B. (2020). Relevamiento y análisis de materias primas arcillosas y su vinculación con la producción cerámica prehispánica del Valle de Tafí (Tucumán, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 13(2), 57-68.

Pereyra Domingorena, L. (2013). Cerámica experimental con materias primas del sur de los valles Calchaquíes (Noroeste argentino). Intersecciones en Antropología, 14(1), 239-250.

Pereyra Domingorena, L. (2010). Manufacturas alfareras de las sociedades aldeanas del primer milenio d.C. al sur de los valles Calchaquíes. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Pérez, M. I. (2013). Investigación sobre el período tardío-inca en las localidades arqueológicas de Antofagasta de la Sierra (Puna sur) y Cuenca del Río Doncellas (Puna norte): una aproximación a través de la cerámica. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Pérez, M. y Gasparotti, L. (2017). Caracterización petrográfica de las pastas cerámicas de Antofagasta de la Sierra, un enfoque comparativo a nivel intersitios (Puna Austral Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 20(1), 175-202.

Piñeiro, M. (1996). Manejo de recursos y organización de la producción cerámica en Rincón Chico, Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 21, 161-185.

Puente, V. (2016). Delineando prácticas de producción y consumo de alfarería en Antofagasta de la Sierra: la cerámica de Peñas Coloradas 3 ca. 1000-1600 DC (Catamarca, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, 46, 241-263.

Rice, P. (1987). Pottery Analysis: A Sourcebook. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.

Rye, O. S. (1981). Pottery Technology. Principles and Reconstruction. Washington, Estados Unidos: Taraxacum.

Rhodes, D. (1989). Arcilla y vidriado para el ceramista. Barcelona, España: CEAC.

Seggiaro, R. E. y Becchio, R. (2002). Estratigrafía. En R. E. Seggiaro (Ed.), Hoja Geológica 2569-IV. Antofalla (p. 58). Argentina: SEGEMAR.

Seggiaro, R. E, Hongn, F. D., Castillo, A., Pereyra, F. X., Villegas, D. C, Martínez, L. y González, O. E. (2006). Hoja Geológica 2769-II, Paso San Francisco, Argentina: SEGEMAR.

Shepard, A. O. (1980). Ceramics for the Archaeologist. Washington, Estados Unidos: Carnegie Institute of Washington.

Tchilinguirian, P. (2009). Paleoambientes Holocenos en la Puna Austral (27-S): implicancias geoarqueológicas. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Turner, J. (1973). Descripción geológica de la hoja 11d, Laguna Blanca. Boletín de la Dirección Nacional de Minería y Geología, 99, 5-78.

Vidal, A. (2002). Análisis de la cerámica utilitaria en un sitio agroalfarero temprano en la Puna de Catamarca. Tesis de licenciatura. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Vidal, A. (2014). Cerámica y Sociedad. La producción alfarera neolítica en el sur de la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Vidal, A. y Pérez, M. (2016). Pottery technology, settlement and landscape in Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Antiquity, 90(353), 1286-1301.

Vigliani, S. (1999). Cerámica y Asentamiento: Sistema de Producción Agrícola Belén-Inka. Tesis de licenciatura. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Wachsman, N. y Pérez, M. (10-14 de julio de 2023). Fundir las ollas con kautor. Cocción experimental de cerámica utilizando estiércol de llama y oveja como combustible. Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Ponencia. XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Corrientes, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, 560-1.

Descargas

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

Pérez, M. I., Wachsman , N., & Tchilinguirian, P. (2024). Barro tal vez… Arqueología experimental y análisis mineralógico de fuentes de arcilla de potencial uso prehispánico (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Revista Del Museo De Antropología, 17(1), 7–20. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.42263

Número

Sección

Arqueología

Artículos más leídos del mismo autor/a