Cazadores-recolectores y construcción de nicho en el bosque patagónico: el caso del valle del río Pico (Centro-Oeste del Chubut)

Autores/as

  • Vivian Scheinsohn CONICET, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
  • Sabrina Leonardt CONICET, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
  • Florencia Rizzo CONICET, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Argentina
  • Mercedes G. Fernández CONICET, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.29028

Palabras clave:

Construcción de nicho, Valle del río Pico , Patagonia, osque/ecotono, Cazadores-recolectores

Resumen

Este trabajo se propone presentar una síntesis de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el sector boscoso/ecotonal del valle del río Pico (Chubut, Argentina) y una agenda de trabajo enmarcada en la Teoría de Construcción de Nicho. Para ello, se analizan en primer lugar algunos de los factores que podrían estar incidiendo en el proceso de construcción de nicho de los cazadores-recolectores en este ambiente para el Holoceno tardío y las expectativas que de ellos se desprenden, para luego caracterizar el área ambiental y paleoambientalmente. Se presentan los resultados de las excavaciones y de las distintas líneas de evidencia arqueológicas analizadas y se discuten estos resultados en función de las expectativas planteadas. A partir de esta discusión se sugiere que el bosque del valle del Pico formaría parte de los circuitos de movilidad exploratorios realizados por poblaciones asentadas en lugares ya colonizados/ocupados previamente, estando la construcción de nicho en un estadio inicial. Para finalizar, se establece una agenda de trabajo para continuar esta discusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA. VV. (2020). INTA. Sistema de Información Geográfica. Tehuelches-Chubut. Cartilla 7-7, https://inta.gob.ar/sites/default/files/gis_tehuelches.pdf. (Acceso: 14 de mayo, 2020).

Andrade, A. y Fernández, P. M. (2017). Rodent consumption by hunter-gatherers in North Patagonian Andean forests (Argentina): insights from the small vertebrate taphonomic analysis of two Late Holocene archaeological sites. Journal of Archaeological Science: Reports, 11, 390-399.

Arrigoni, G. (2002). Estudio de un macrovestigio vegetal rescatado en la matriz arqueológica del Alero del Sendero de Interpretación (Parque Nacional Los Alerces, Prov. de Chubut). En C. Pérez de Micou (Comp.), Plantas y cazadores en Patagonia (pp.105-113). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Arrigoni, G. y Fernández, P. M. (2004). Los restos óseos del Alero Sendero de Interpretación (PN Los Alerces, provincia de Chubut): integridad, resolución y aprovechamiento de los recursos faunísticos del bosque. En M. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb (Comp.), Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia (pp. 403-415). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Sociedad Argentina de Antropología.

Aunger, R. (2009). Human communication as niche construction. En Shennan S. J. (Ed.), Pattern and Process in Cultural Evolution (pp. 33–43), Berkeley: University of California Press.

Barrientos, G. (2002). The Archaeological Analysis of Death-Related Behaviors from an Evolutionary Perspective: Exploring The Bioarchaeological Record of Early American Hunter-Gatherer. En J. L. Lanata y G. Martínez (Eds.), Perspectivas Integradoras entre Arqueología y Evolución. Teoría, Método y Casos de Aplicación (pp. 221-254). Olavarría: INCUAPA.

Belardi, J. B., Barberena, R., Goñi, R. y Re, A. (2016). The Development of a Legacy: Evolution, Biogeography, and Archaeological Landscapes. En M. Cardillo y H. Muscio (Eds.), Darwin´s Legacy: The Status of Evolutionary Archaeology in Argentina (pp. 83-94). South American Archaeology Series 24. Oxford: Archaeopress.

Bellelli, C., Scheinsohn, V. Fernández, P. M., Podestá, M. y Carballido, M. (2000). Arqueología de la Comarca Andina del Paralelo 42°. Localidad de Cholila. Primeros Resultados. En J. B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (Eds.), Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia (pp. 587-602, Tomo II). Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Bellelli, C., Carballido, M.,Fernández, P., y Scheinsohn, V. (2003). El pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la provincia de Chubut, Argentina. Revista Werken 4, 25-42.

Bellelli, C., Scheinsohn, V. y Podestá, M. M. (2008). Arqueología de pasos cordilleranos: un caso de estudio en Patagonia norte durante el Holoceno tardío. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 13(2), 37-55.

Belmar, C., Méndez, C. y Reyes, O. (2017). Hunter-gatherer plant resource use during the Holocene in central western Patagonia (Aisén, Chile, South America). Vegetation, History and Archaeobotany, 26(6), 607-625.

Binford, L. (2001). Constructing Frames of Reference. An Analytical Method for Archaeological Theory Building. Using Hunter-Gatherer and Environmental Data Sets. California: University of California Press.

Borrero, L. (1994-1995). Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto, 4, 9-55.

Borrero, L., Nuevo Delaunay, A. y Méndez, C. (2019). Ethnographical and historical accounts for understanding the exploration of new lands: The case of Central Western Patagonia, Southernmost South America. Journal of Anthropological Archaeology, 54, 1-16.

Boyd, R. y Richerson, P. J. (1985).Culture and the evolutionary process. Chicago: University of Chicago Press.

Braicovich, R. (2007). Observando la Relación de los Pueblos del Nahuel Huapi con su Paisaje Acuático a partir del Estudio de Canoas Monóxilas. En Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología (pp. 1897- 1905, Tomo II). Valdivia: Colegio de Antropología de Chile.

Carabias, D. (2018). Canoas monóxilas etnográficas de los nómadas canoeros de la Patagonia Occidental y Tierra del Fuego del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 1-25.

Carabias, D., Lira, N. y Adán, L. (2010). Reflexiones en torno al uso de embarcaciones monóxilas en ambientes boscosos lacustres precordilleranos andinos, zona Centro-Sur de Chile. Magallania, 38(1), 87-108.

Carballido Calatayud, M. y Bellelli, C. (2020). Historias de agua y fuego. Modificaciones del material lítico en sitios del bosque Norpatagónico. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 347-354.

Caridi, I. y Scheinsohn, V. (2016). Mind the Network: Rock Art, Cultural Transmission, and Mutual Information. En L. Mendoza Straffon (Ed.), Cultural Phylogenetics Concepts and Applications in Archaeology (pp.131-170, Volumen 4.). Switzerland: Springer International Publishing.

Caruso Fermé, L. (2013). Experimentation and Combustion Properties of Patagonian Andean Forest. Contribution to the Archaeobotanical Studies of Archaeological Sites. Magallania, 41(2), 145-158.

Cashdan, E. (2014). Biogeography of Human Infectious Diseases: A Global Historical Analysis. PLoS ONE, 9(10), e106752.

Ciampagna, M. L. y Capparelli, A. (2012). Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia continental argentina. Cazadores-Recolectores del Cono Sur, 6, 45-75.

De Porras, M. E., Maldonado, A., Abarzúa, A. M., Cárdenas, M., Francois, J. P., Martel-Cea, A. (2012).Postglacial vegetation, fire and climate dynamics at Central Chilean Patagonia (Lake Shaman, 44°S), Chile. Quaternary Science Review, 50, 71-85.

Fernández, J. (1997). Canoas arqueológicas de un palo (huampus) recuperadas en los lagos andinos del Noroeste Patagónico. Anuario de la Universidad Internacional SEK, 3, 49-63.

Fernández, M. G. (2018). De huemules y guanacos: Análisis zooarqueológico del sitio Acevedo 1 en el ecotono bosque-estepa del centro-oeste del Chubut. Trabajo presentado en XI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, Argentina.

Fernández, M. G. (en prensa). Zooarqueología del sitio Acevedo 1 (ecotono bosque estepa del centro-oeste de Chubut). Revista del Museo de Antropología.

Fernández, P. M. (2010). Cazadores y presas: 3500 años de interacción entre seres humanos y animales en el Noroeste de Chubut. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Fernández, P. M. y Arrigoni, G. (2016). Aportes para la comprensión de la subsistencia en el bosque del noroeste de Chubut. Nuevos datos del sitio Alero del Shamán (Parque Nacional Los Alerces, Argentina). En M. Saleme, F. Santiago, A. Tívoli, M. Vázquez y A. F. Zangrando (Comp.), Actas del IV Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina (p. 99). Ushuaia: Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

Fernández, P. M., y Carballido Calatayud, M. (2015). Armas y presas. Técnicas de caza en el interior del bosque patagónico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(1), 279-301.

Fernández, P. M. y Tessone, A. (2014). Modos de ocupación del bosque patagónico de la vertiente oriental de los Andes. Aportes desde la ecología isotópica. Revista Chilena de Antropología, 30(2), 83-89.

Fernández, P. M. y Fernández, M. G. (2020). Interacciones entre los seres humanos y los carnívoros en el bosque de Patagonia centro-septentrional a lo largo del Holoceno. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales 7 (2): 110-116.

Fernández, P. M. y Rizzo, F. (2016). Modalidades de uso del bosque de Patagonia y prácticas mortuorias desde la perspectiva del sitio Población Anticura (Suroeste de Río Negro). En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Serie Monográfica y Didáctica (pp. 712-717, Volumen 54). Tucumán: Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Fernández, P. M., Carballido Calatayud, M., Bellelli, C. y Podestá, M. (2013). Tiempo de cazadores. Cronología de las ocupaciones humanas en el valle del río Manso inferior (Río Negro). En: A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Comp.), Tendencias teóricos-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia (pp. 167-175). Buenos Aires: Museo de Historia Natural San Rafael de Mendoza, Sociedad Argentina de Antropología, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Fernández, P. M., Cruz, I., Belardi, J. B., De Nigris, M. y Muñoz, S. (2016). La explotación del huemul (Hippocamelus bisulcus, Molina 1782) en la Patagonia a lo largo del Holoceno. Magallania, 44(1), 187-209.

Fincher, C. L., Thornhill, R., Murray, D. R. y Schaller, M. (2008). Pathogen prevalence predicts human cross-cultural variability in individualism/collectivism. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 275(1640), 1279-1285.

Gnecco C. (2000). Ocupación Temprana de Bosques Tropicales de Montaña. Popayán: Editorial Univ. Cauca.

Groß, D., Piezonka, H., Corradini, E., Schmölcke, U., Zanon, M., Dörfler, W., Dreibrodt, S., Feeser, I., Krüger, S.,Lübke, H., Panning, D. y Wilken, D. (2019). Adaptations and transformations of hunter gatherers in forest environments: New archaeological and anthropological insights. The Holocene 29(10), 1531–1544.

Golledge. R. (2003). Human wayfinding and cognitive maps. En M. Rockman y J. Steele (Eds.), Colonization of unfamiliar landscapes. The archaeology of adaptation (pp. 25-43). Londres: Routledge.

Gradin, C. (1978). Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial, 1, 120-133.

Gradin, C. (1999). Sobre las tendencias del arte rupestre de Patagonia argentina. En M. Tamagnini (Comp.), Segundas Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País (pp. 85-99). Río Cuarto: Universidad de Río Cuarto.

Iglesias, V., Markgraf, V. y Whitlock, C. (2016). 17,000 years of vegetation, fire and climate change in the eastern foothills of the Andes (lat. 44°S). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 457, 195-208.

Kendal, J., Tehrani, J. J. y Odling-Smee, J. (2011). Human niche construction in interdisciplinay focus. Philosophical Transaction of the Royal Society B, 366, 785-792.

Ladio A., Lozada, M. y Weigandt, M. (2007).Comparison of traditional wild plant knowledge between aboriginal communities inhabiting arid and forest environments in Patagonia, Argentina. Journal of Arid Environments, 69, 695-715.

Laland, K., Odling-Smee, J. y Feldman, M. (2000).Niche construction, biological evolution, and cultural change. Behavioral and Brain Sciences, 23, 131-175.

Lehmann-Nitsche, R. (1910). Catálogo de la Sección Antropología del Museo de La Plata. Buenos Aires: Imprenta Coni Hnos.

Leonardt, S., Scheinsohn, V., Rizzo, F., Tchilinguirian, P. (2016). The memory of the landscape: Surface archaeological distributions in the Genoa Valley (Argentinean Patagonia). Quaternary International, 422(11), 5-18.

Lewontin, R. C. (1982). Organism and environment. En E. C. Plotkin (Ed.), Learning, Development and Culture (pp. 151-170). Nueva York: Wiley.

Lovis, W. y Whallon, R. (2016). The Creation of Landscape Meaning by Mobile Hunter-Gatherers. En W. Lovis, y R. Whallon (Eds.), Marking the Land Hunter-Gatherer Creation of Meaning in their Environment (pp. 1-11). Londres: Routledge.

Lovis, W. (2016). Network Maintenance in Big Rough Spaces with Few People: The Labrador Innu-Naskapi or Montagnais. En W. Lovis, y R.Whallon (Eds.), Marking the Land Hunter-Gatherer Creation of Meaning in their Environment (pp. 116-130). Londres: Routledge

Low, B. S. (1990). Marriage systems and pathogen stress in human societies. American Zoologyst, 30, 325-339.

Marconetto, M. B. (2002). Análisis de los vestigios de combustión de los sitios Alero Don Santiago y Campo Moncada. En C. Pérez de Micou (Comp.), Plantas y cazadores en Patagonia (pp. 33-54). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Marte, F. (2015). Informe sobre fragmento de roca con pintura del sitio Acevedo 1. Manuscrito inédito.

Martínez, G. y Mackie, Q. 2003-2004. Late Holocene human occupation of the Quequén Grande river valley bottom: settlement systems and an example of a built environment in the Argentine pampas. Before Farming, 1, 178-202.

Matteucci, S. D., Scheinsohn, V., Rizzo, F. y Leonardt, S. (2011). Rutas de comunicación trasandina de los cazadores‐ recolectores en el Centro ‐ Oeste de Chubut. GeoSig, 3, 183-200.

Méndez, C., Reyes, O., Nuevo Delaunay, A., Velásquez, H., Trejo, V., Hormazábal, N., Solari, M. y Stern, C. R. (2016). Las Quemas rockshelter: understanding human occupations of Andean forests of central Patagonia (Aisén, Chile), southern south America. Latin American Antiquity, 27(2), 207-226.

Méndez, C., Velásquez, H., Reyes, O. y Trejo, V. (2006). Tras los moradores del bosque. Análisis de los conjuntos arqueológicos de Alero El Toro (Valle del río Cisnes, Región de Aisén). Werken, 8, 101-115.

Menghin, O. F. A. (1957). Estilos de arte rupestre de Patagonia. Acta Praehistorica I: 57-87. Buenos Aires: Centro de Estudios Prehistóricos.

Moya, F. y Cordero, R. (2019). Hacia una reevaluación del arte rupestre de Patagonia Central de Chile. En D. Rolandi (Ed.), CONAR III Tercer Congreso Nacional de Arte Rupestre (p. 69). Buenos Aires: Asociación Amigos del Instituto de Antropología.

Muscio, H. J. (2009). Nicho y estrategia predominante. Dos conceptos necesarios en Arqueología Evolutiva. En M. C. Barboza, J. E. Avila, C. Piccoli y J. Conaglia Fernández (Eds.), 150 años después… La vigencia de la Teoría Evolucionista de Charles Darwin (pp.83-105). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Musters, G. ([1871] 2007). Vida entre los Patagones. Buenos Aires: Continente.

Nacuzzi L. R. y Pérez de Micou, C. (1983 - 1985).Los recursos vegetales de los cazadores de la cuenca del río Chubut. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 10, 407-423.

Odling-Smee, F. J. (1988). Niche constructing phenotypes. En H. C. Plotkin (Ed.), The role of behavior in evolution (pp. 73-132).Cambridge: MIT Press.

Odling-Smee, F. J., Laland, K. N. y Feldman, M. W. (2003). Niche construction: the neglected process in evolution. Princeton: Princeton University Press.

O’Shea, J. (1984). Mortuary Variability. An archaeological investigation. Florida: Academic Press.

Pérez de Micou, C. (1991). Fuego, fogones y señales. Una aproximación a las estructuras de combustión en el Chubut medio. Arqueología, 1, 125-150.

Pérez de Micou, C. (2002). Del bosque a la estepa. La caña coligüe, visibilidad arqueológica de una materia prima vegetal. En C. Pérez de Micou (Comp.), Plantas y cazadores en Patagonia (pp. 65-87). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Politis G. (2007). Nukak: ethnoarchaeology of an Amazonian people. Walnut Creek: Left Coast Press.

Politis G. (2016). Bonescapes: Engaging People and Land with Animal Bones among South American Tropical Foragers. En W. Lovis, y R. Whallon (Eds.), Marking the Land Hunter-Gatherer Creation of Meaning in their Environment, (pp. 152-179). Londres: Routledge.

Polop, F., Levis S., Pini N., Enria D., Polop J., Provensal, M.C. (2018). Factors associated with hantavirus infection in a wild host rodent from Cholila, Chubut Province, Argentina. Mammalian Biology, 88, 107-113.

Rapoport, E. y A. Ladio (1999). Los bosques andino-patagónicos como fuentes de alimento. Bosque, 20(2), 55-64.

Rapoport, E. Marzocca, A. y B. Drausal (2009). Malezas Comestibles del Cono Sur y otras partes del planeta. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Reyes, O. (2003). Evaluación de los sitios arqueológicos descubiertos en los sectores de Planicie y Semillero, curso superior del valle del Lago Verde, cuenca hidrográfica del río Palena. Región de Aisén. Piedras Patagónicas. www.piedraspatagonicas.cl (Acceso: 10 de mayo de 2011).

Rivero, D. y Medina, M. (2016). Human Holocene Colonization, Diet Breadth and Niche Construction during Sierras of Córdoba (Argentina). En H. Muscio, y M. Cardillo (Eds.), Darwin’s Legacy: The State of Evolutionary Archaeology in Argentina, (pp. 67-81) South American Archaeology Series No 24. Oxford: Archaeopress.

Rizzo, F. (2017). Sitio Acevedo 1: restos óseos humanos en el bosque del noroeste de Patagonia (localidad de Río Pico, provincia del Chubut). Intersecciones en Antropología, 18(1), 103-112.

Rizzo, F. (2018). Poblamiento holocénico y registro funerario en el noroeste y centro-oeste de la Patagonia. (Tesis de doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Rizzo, F. y Fernández, M. G. (2020).Historias tafonómicas comparadas de restos óseos humanos y faunísticos del sitio Acevedo 1, valle del río Pico (Chubut, Argentina). Comechingonia, 24 (2), 55-75.

Rizzo, F., Scheinsohn, V. y Leonardt, S. (2016). Registro arqueológico a cielo abierto en las cuencas de los ríos Genoa y Pico. En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: de mar a mar (pp. 277-286). Coyhaique: CIEP/Ñire Negro.

Rowley-Conwy, P. y Layton, R. (2011). Foraging and farming as niche construction: stable and unstable adaptations. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 366(1566), 849-862.

Saletta, M. J. y Sacchi, M. (2019) ¿Ausencias o abandonos? Las puntas de proyectil en sitios post contacto de Patagonia meridional (siglos XVI al XX). Revista de Estudios Sociales, 67, 101-114.

Scheinsohn, V. (2004). “En el país de los ciegos el tuerto es rey”: visibilidad arqueológica y paisaje en la localidad de Cholila. En M. T. Civalero, P. Fernández y A. G. Guraieb (Eds.), Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia (pp. 581-590). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano- Sociedad Argentina de Antropología.

Scheinsohn, V. (2011). Rock art information among hunter-gatherers in northwest Patagonia: An assessment of broad-scale and territorial models. En R. Whallon, W. Lovis y R. Hitchcock (Eds.), Information And Its Role in Hunter-Gatherer Bands (pp. 85-115). Los Angeles: Cotson Institute for Archaeology.

Scheinsohn, V. y Matteucci, S. (2004). Spaces and species: archaeology, landscape ecology and spatial models in northern Patagonia. Before Farming, 1, artículo 2.

Scheinsohn, V. y Matteucci, S. (2013). A regional model of archaeological distributions for northwestern Andean Patagonia (Argentina.). En M. J. Figuerero Torres y A. D. Izeta (Eds.), El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en arqueología sudamericana, South American Archaeology Series N°18 (pp. 62-72). Oxford: BAR International Series.

Scheinsohn V., Fernández, P. M., Garrone, F., Catelli, L., Longaray, M., Romero, M., Salado, M., Fernández, M. G., Tchilinguirián, P. y Vullo, C. (2016). Identificación taxonómica mediante Citocromo b. Su aplicación a un caso arqueológico patagónico. Intersecciones en Antropología, 17, 281-289.

Scheinsohn, V., Rizzo, F. y Leonardt, S. (en prensa). Macroescalas, poblamiento y registro arqueológico en el Noroeste y Centro Oeste de Patagonia. Chungara.

Smith, R. C. (1998). El uso del bosque nativo por comunidades indígenas: beneficios de reservas extractivas abiertas al turismo. En III Congreso Chileno de Antropología (pp. 1005-1014). Temuco: Colegio de Antropólogos de Chile.

Stuiver, M. y Reimer, P. J. (1993). Calib Radiocarbon Calibration Program. Radiocarbon, 35, 215-230.

Toledo, C. y Kutschker, A. (2012). Plantas Medicinales en el Parque Nacional Los Alerces, Chubut, Patagonia Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 47(3-4), 461-470.

Walthall, J. (1999). Mortuary behavior and early Holocene land use in the North American midcontinent. North American Archaeologist, 20(1), 1-30.

Weissbrod, L., Marshall, F. B., Valla, F. R. y Cucchi, T. (2017). Origins of house mice in ecological niches created by settled hunter-gatherers in the Levant 15,000 y ago. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(16), 4099-4104.

Zangrando, F., M. Del Papa, C. Negro y Arregui, M. J. (2004). Estudios tafonómicos en entierros humanos de la cuenca del lago Salitroso, Santa Cruz. En: M. T. Civalero, P. Fernández, y A. G. Guraieb (Eds.), Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia (pp. 375-386). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Sociedad Argentina de Antropología.

Descargas

Publicado

2020-12-23

Cómo citar

Scheinsohn, V., Leonardt, S., Rizzo, F., & Fernández, M. G. (2020). Cazadores-recolectores y construcción de nicho en el bosque patagónico: el caso del valle del río Pico (Centro-Oeste del Chubut). Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 279–294. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.29028

Número

Sección

Cazadores recolectores en el bosque. Patrones, modelos y nuevos datos