Arqueología: la pelea por el nombre

Autores/as

  • Vivian Scheinsohn CONICET, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.27991

Palabras clave:

Arqueología, Pensamiento occidental, Filosofía, Poscolonialismo, Metáfora

Resumen

Desde hace unas décadas viene dándose una callada disputa respecto del término arqueología en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales. En este trabajo revisaré la historia de ese término para identificar cuáles fueron sus usos, su nivel de relación, si la hubo, con la práctica arqueológica que les fue contemporánea, y cómo han impactado estos usos en la percepción de la arqueología como disciplina en el ámbito académico. Los objetivos de un trabajo de estas características son, por un lado, aportar una guía que permita conocer cómo surgió esa disputa y, por el otro, aportar una herramienta que permita, a quienes trabajamos en el oficio de la arqueología, intervenir en la misma y poder cambiar nuestra relación con el resto de las disciplinas académicas. Para lograr estos objetivos es menester hacer un recorrido por el pensamiento occidental de los últimos siglos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G.(2009). The signature of things.On method.New York:Zone Books.

Agustí, J.(1994).La evolución y sus metáforas.Barcelona:Tusquets.

Andermann, J. (2000). Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino. Rosario: Beatriz Viterbo.

Arenas, P.(1998).Alfred Métraux: momentos de su paso por Argentina. Mundo de Antes1,121-147.

Árnason, G. (2018). Foucault’s Archaeology of Knowledge. En: G. Árnason, Foucault and the Human Subject of Science(pp.7-30). Cham:Springer.

Artieda, T. (2015).Lecturas escolares, pueblos indígenas y relaciones interétnicas. Concepciones acerca de los indígenas en los libros de lectura de la escuela primaria argentina. Transformaciones y continuidades entre 1880 y 1940 circa. (Tesis Doctoral inédita) Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Azar, P.,Nacach,G. y Navarro Floria, P. (2007).Antropología, genocidio y olvido en la representación del otro étnico a partir de la Conquista. En:Pedro Navarro Floria (comp.)Paisajes del progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880-1916. (pp. 79-106)Neuquén: Educo.

Bachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.

Benjamin, W. (1999a). The Arcades Project.Cambridge:Belknap Press of Harvard University Press.

Benjamin, W. (1999b).Selected Writings.Volume 2, Part 2 1931-1934. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press. M. Jennings, H.Eiland, y G. Smith(eds.).

Binford, L. (1981). Bones.Ancient Men and Modern Myths.New York: Academic Press.

Binford, L.(1991).En Busca del Pasado. Descifrando el Registro Arqueológico. Barcelona: Crítica.

Bruchac, M. (2010).Indigenous Journeys—Splinterville, Drenthe, Amherst.En: G.Nicholas (comp.) Being and Becoming Indigenous Archaeologists. (pp. 66-75) London y New York: Left Coast Press.

Buchli, V. y Lucas, G. (2001). The Absent Present: Archaeologies of the Contemporary Past. En: V. Buchli y Lucas, G. (comp.)Archaeologies of the Contemporary Past. (pp. 3-18) London: Routledge.

Daniel, G. E. (1967). The Origins and Growth of Archaeology.Harmondsworth:Penguins Books.

Didi-Huberman, G. (2008). La ressemblance par contact. Archéologie, anachronisme et modernité.Paris: Editions de Minuit.

Ebeling , K. (2016).The Art of Searching On “Wild Archaeologies” from Kant to Kittler. The Nordic Journal of Aesthetics 51, 7–18.

Ernst, W.(2011). Media Archaeography: Method and Machine versus History and Narrative of Media. En Erkki Huhtamo y Jussi Parikka (comp.)Media Archaeology. Approaches, Applications, and Implications,(pp. 239-255)Berkeley:University of California Press, 239-255.

Fink, E. (1939). Das Problem der Phänomenologie Edmund Husserls.Revue Internationale de Philosophie 2, 226-270.

Florescano, E. (1994). Memory, myth, and time in Mexico: From the Aztecs to independence.Austin: University of Texas Press.

Fondebrider, L. y V. Scheinsohn.(2015). Forensic Archaeology.The Argentinian Way.En: M. Groen, N. Marquez Grant y R. Janaway (comps.) Forensic Archaeology: A Global Perspective(pp. 369-377). Londres: Wiley-Blackwell.

Foucault, M. (2002).La arqueologia del saber, Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Freud, S. (2013).La etiología de la histeria. En Obras completas Volumen 3 III. Primeras publicaciones psicoanalíticas (1893-1899), (pp. 185-218) Buenos Aires- Madrid :Amorrortu editores.

Freud, S.(1964). Constructions in Analysis.En: J. Strachey (ed.)The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, vol. 23 (pp. 257-269)Londres:Hogarth Press.

García, A. y Miralles, G. (2006). Entre las áridas mesetas y la majestuosa belleza de los lagos: El sur argentino en los libros de lectura usados en escuelas rionegrinas. XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, La Plata, Argentina.http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13312/ev.13312.pd (Acceso 19 de diciembre 2019).

Gay, P. (1988).Freud: A Life for Our Time.Nueva York:Norton and Company.

González Ruibal, A. (2013). Reclaiming Archaeology.Beyond the Tropes of ModernityOxon: Routledge.

Haslam,H.,Hernandez-Aguilar,A.,Ling,V.,Carvalho,S., de la Torre I.,DeStefano, A., Du Bruce Hardy,A.,Harris,J., Marchant,L., Matsuzawa, T. ,McGrew,W.,Mercader, J., Mora, R.,Petraglia,M.,Roche,H.,Visalberghi, E. y R. Warren,(2009). Primate archaeology. Nature, 460, 339-344.

Holtorf, C. (2005). From Stonehenge to Las Vegas: Archaeology as Popular Culture, Walnut Creek:Altamira.

Huhtamo E. y Parikka, J. (2011).Introduction. En: E. Huhtamo y J. Parikka (comps.) Media Archaeology. Approaches, Applications, and Implications, (pp. 1-24) Berkeley :University of California Press.

Julien, C.(2000). Reading Inca History.Iowa City: University of Iowa Press.

Kant, I. (2002). What real progress has metaphysics made in Germany since the time of Leibniz and Wolff ?.En:H. Allison y P. Heath (comps.)Immanuel Kant: Theoretical Philosophy After 1781, (pp. 337-424) New York: Cambridge University Press.

Kant, I. (2007). Critique of Judgment.Oxford :Oxford University Press.

Kerr, A. (2009).“Somos una raza privilegiada:” Anthropology, Race, and Nation in the Literature of the River Plate, 1870-2010 (Tesis doctoral inédita) Universidad de Virginia, EE.UU.

Kuhn, T.(1979).Metaphor in Science.En: A. Ortony (comp.)Metaphor and Thought. New York: Cambridge University Press.

Lakoff, G. yJohnson, M. (1980).Metaphors we live by. Londres:University of Chicago Press.

Le Roy Ladurie, E. (1978).Montaillou, village occitan de 1294 à 1324.Paris: Gallimard.

Lévi-Strauss,C. (1968). Introduction à l’œuvre de Marcel Mauss. En: M. Mauss, Anthropologie et sociologie, (pp. 9-44) Paris: Presses Universitaires Françaises.

Lindsay, C. (2011).Beyond Imperial Eyes. En: J. Edwards y R. Graulund. (comps.) Postcolonial Travel Writing. Londres: Palgrave Macmillan.

Lukacs, G.(1962). The Historical Novel, Londres: Merlin Press.

Lydon, J. y Rizvi, U. Z. (2010).Handbook of Postcolonial Archaeology.Walnut Creek:Left Coast Press.

Malinconico, D. (2012).The concept of philosophical archaeology in Kant and Foucault MetalogiconXXV, 51- 66.

Menard, A. (2008).“Escrituras Indígenas. Notas para la genealogía de un inverosímil”, II Simposio Internacional de Estéticas Americanas (pp.253-267) Santiago de Chile:Pontificia Universidad Católica de Chile.

McQuillan, C. (2010). Philosophical Archaeology in Kant, Foucault, and Agamben. Parrhesia 10, 39-49.

Nagy, M.(2013).Los museos de la última frontera bonaerense y sus narrativas acerca de los pueblos indígenas. Revista del Museo de Antropología 6, 79-90.

Navarro Floria, P. (2006). Paisajes del progreso. La Norpatagonia en el discurso científico y político argentino de fines del siglo XIX y principios del XX. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Vol. X, Nº 218 (76). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-76.htm. (Acceso: 15 diciembre 2019).

Navarro Floria, P. (2007). Paisajes de un progreso incierto. La Norpatagonia en las revistas científicas argentinas (1876-1909). En: Pedro Navarro Floria (ed.) Paisajes del progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880-1916.(pp. 13-77) Neuquén: Educo.

Olivier, L. (2008) Le Sombre Abime du Temps, Memoire et archaeologie, Paris: Seuil.

Olivier, L. (2012). Temps des vestiges et mémoire du passé: Traces, empreintes, palimpsestes En : S. A. de Beaune y H.-P. Francfort (eds.)L’archéologie à découvert: Hommes, objets, espaces et temporalités, (pp. 259-265) Paris : CNRS Éditions.

Paltrinieri, L.(2015) Archéologie. Le Télémaque 2 N° 48, 15-30.

Parikka, J. y Hertz,G. (2010). CTheory Interview: Archaeologies of Media Art. Ctheory.net, http://ctheory.net/ctheory_wp/ctheory-interview-archaeologies-of-media-art/ (Acceso: 20 diciembre 2019).

Park, S.M. (2014).The Pan American Imagination: Contested Visions of the Hemisphere in Twentieth-Century Literature, Charlottesville:University of Virginia Press.

Podgorny, I. (1999) Arqueología de la educación. Textos, indicios, monumentos. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropologia.

Pratt, M.L. (2011).Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Quijada, M. (1996) Los ‘incas arios’. Historia, lengua y raza en la construcción nacional hispanoamericana. Siglo XIX, Histórica18,2, 365-382.

Quijada, M. (1998) Ancestros, ciudadanos, piezas de museo. Francisco P. Moreno y la articulación del indígena en la construcción nacional argentina (siglo XIX). Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 9, 2, 21-46.

Quijada, M. (1999). La ciudadanización del”indio bárbaro”. Políticas oficiales y oficiosas hacia la población indígena de La Pampa y la Patagonia, 1870-1920. Revista de Indias 59, 217, 675-704 http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/832 (Acceso: 20 diciembre 2019).

Rathje, W y Murphy, C.(1992) Rubbish!: The Archaeology of Garbage; Nueva York: Harper Collins.

Rodríguez, M.E. De la “Extinción” a la Autoafirmación: procesos de visibilización de la comunidad tehuelche Camusu Aike (Provincia de Santa Cruz, Argentina). (Tesis doctoral inédita) Georgetown University, Washington DC, EEUU.

Rodríguez, M.E., Gerrard, A.C.y Vidal, M. (2018). A través de sus cenizas. Homenaje a Hernán Julio Vidal. Buenos Aires:Edición de las editoras.

Salgado, L., Navarro Floria, P. y Garrido, A.(2007)Huellas del mar en la tierra: los estudios de los antiguos terrenos marinos del territorio pampeano-patagónico y sus fósiles, 1824-1900. En: Pedro Navarro Floria (comp.)Paisajes del progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880-1916. (pp. 135-190), Neuquén: Educo.

Salerno,V. y Pupio, A. (2009).Más allá de lo que se escribe: la arqueología como metáfora en los medios gráficos.Arqueología Suramericana /Arqueología sul-americana 5, 153 – 177.

San Martín, C. (2013). Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados enLa Australia Argentina de Payró. Estudios de Teoría Literaria 2. Nº3: 21-32.http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/index(Acceso: 20 diciembre 2019).

Scheinsohn, V. y Bellelli, C. (2018). Deconstruyendo el mito del antropólogo renacido. En: Rodríguez, M.E, Gerrard, A.C. y Vidal, M. (comps.)A través de sus cenizas. Homenaje a Hernán Julio Vidal (pp.203-234). Buenos Aires: Edición de las editoras.

Sluyter, A.(2006). Traveling/writing the unworld with Alexander von Humboldt.En: T. S. Terkenli y A.-M. d’Hauteserre (comp.) .Landscapes Of A New Cultural Economy Of Space(pp. 93-116).Berlin:Springer.

Teobaldo, M. y Nicoletti, M. A (2007).Representaciones sobre la Patagonia y sus habitantes originarios en los textos escolares: 1886-1940. Quinto Sol11,169-194.

Thomas, J (2004).Archaeology and Modernity, Londres: Routledge.

Thomas, J,.(2009).Sigmund Freud’s archaeological metaphor and archaeology’s self-understanding. En: C. Holtorf y A. Piccini (comps.) Contemporary Archaeologies: Excavating Now(pp41-68).,London:Peter Lang.

Trigger, B.(2006).A History of Archaeological Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

Triggs, D.(2014).The Role of the Earth in Merleau-Ponty’s Archaeological Phenomenology Chiasmi International 16, 255-273.

Vezub, J.(2009).Henry de La Vaulx en Patagonia (1896-1897): la historicidad escindida de la antropología colonial y la captura de corpus y cuerpos. Nuevo Mundo Mundos Nuevos; https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57810, (Acceso: 16 de marzo de 2020) .

Vidal, H. (1993).A través de sus cenizas. Imágenes etnográficas e identidad regional en Tierra del Fuego (Argentina). (Tesis de Maestría inédita), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.

White, H. 1973.Metahistory: The Historical Imagination in Nineteenth-century Europe. Baltimore: Johns Hopkins University.

Zarankin, A y Acuto, F..(1999). Sed Non Satiata; Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, Buenos Aires: Del Tridente.

Descargas

Publicado

2020-12-23

Cómo citar

Scheinsohn, V. (2020). Arqueología: la pelea por el nombre. Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 53–64. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.27991

Número

Sección

Arqueología