La producción de grandes soportes alargados en las ocupaciones antiguas de Serranópolis, Brasil Central
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23944Palabras clave:
Percusión orgánica, Percusión tangencial con piedra dura, Tecnologia lítica, Serranópolis, Instrumentos unifacialesResumen
La región de Serranópolis, (Goiás, Brasil) se inserta en el área definida como Brasil Central. Los estudios de las industrias líticas de los niveles antiguos del yacimiento arqueológico GO-JA-03, fechados en 9.765 ±75 AP, indicaron una producción de grandes lascas alargadas (máximo 20 cm), producidas en una arenisca local altamente silicificada. Las lascas sirvieron como soporte para la producción de instrumentos unifaciales muy poco espesos y también de instrumentos unifaciales de sección plano-convexa, más gruesos. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis tecnológico basado en la conceptualización de cadenas operativas y enfocado a las etapas de producción de los instrumentos, con énfasis en las técnicas utilizadas durante las fases iniciales, cuya finalidad es la obtención de los soportes. Los resultados del análisis tecnológico son comparados con un programa experimental y apuntan a la utilización de dos técnicas principales: la percusión directa orgánica y la percusión tangencial de piedra suave – poco comunes en la etapa de débitage en las industrias líticas brasileñas. La contrastación de la utilización de estas técnicas en esta etapa dela talla es coherente con el alto grado de savoir-faire observado en las industrias líticas de las ocupaciones antiguas del sitio.
Descargas
Referencias
Bassi, L. F. y Rodet, M. J. (2011). Abordagens tecnológicas do lascamento de cristal de quartzo. Apresentação e Resumo. Trabalho apresentado no XVI Congresso da Sociedade de Arqueologia Brasileira, Florianópolis. En L. Fernandes y D. Duarte-Talim (Orgs.). Tecnologia lítica na arqueologia brasileira: coletânea de (re) publicações (pp. 218-219). Belo Horizonte: Editor MHNJB-UFMG.
Boëda, E., Clemente-Conte, I., Fontugne, M., Lahaye, C., Pino, M., Felice, G. D., Guidon, N., Hoeltz, S., Lourdeau, A., Pagli, M., Pessis, A.-M., Viana, S., Costa, A. y Douville, E. (2014). A new late Pleistocene archaeological sequence in South America: the Vale da PedraFurada (Piauí, Brazil). Antiquity 88, 927-955.
Bueno, L. (2007). Variabilidade tecnológica dos sítios líticos da região do Lajeado, médio rio Tocantins. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, Suplemento 4, 215.
Calderón De La Vara, V. (1969). Nota prévia sobre a arqueologia das regiões central e sudoeste do Estado da Bahia. PRONAPA, Resultados Preliminares do 2º ano, 1966-1967. Publicações avulsas (10), 135-147.
Chauchat, C. (1991). L’approche technologique dans une étude régionale: le Paijenien de la côte du Pérou. 25 Ansd’études technologiques en préhistoire, 263-273.
Dillehay, T. D. (1999). The late Pleistocene cultures of South America. Evolutionary Anthropology, 7 (6), 206-216.
Hogg, A., G.; Hua, Q.; Blackwell, P. G.; Niu, M.; Buck, C. E.; Guilderson, T. P.; Hwaton, T. J.; Palmer, J. G.; Reimer, P. J.; Reimer, Ron W.; Turney, C. S. M. y Zimmerman, S. R. H. (2013). SHCal13 Southern Hemisphere Calibration, 0–50,000 Years cal BP. Radiocarbon, 55 (4), 1889-1903.
Inizian, M.-L., Reduron-Ballinger, M., Roche, H. y Tixier, J. (2017). Tecnologia da pedra lascada. (Revisión actualizada y ampliada con definiciones y ejemplos brasileros por Rodet, M. J. y Machado, J. R.) Belo Horizonte: Museu de História Natural e Jardim Botânico da UFMG.
Isnardis, A. (2009). Entre as Pedras: as ocupaçõespré-históricas recentes e os grafismos rupestres de Diamantina, Minas Gerais. (Tesis doctoral). Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
Leroi-Gourhan, A. (1964). O gesto e a palavra. Rio de Janeiro: Edições 70, LDA.
Lourdeau, A. (2010). Le techonocomplexo Itaparica: définition tecno-fonctionnelle des industries a piècesfaçonnéesunifacialement à une face plane dans le centre e le nord-est du Brésilpendant la transition Pléistocène-Holocène e Holocèneancien. (Tesis doctoral). Université de Paris Ouest Nanterre La Defense, Paris, Francia.
Martin, G. (2013). Pré-história do nordeste do Brasil. 5ª ed. Recife: Ed. Universitaria UFPE.
Martins, G. R. y Kashimoto, E. M. (2012). 12.000 anos: arqueologia do povoamento humano no nordeste de Mato Grosso do Sul. Campo Grande: Life Editora.
Mauss, M. (1947). Manuel d’ethnographie. Paris: Petite Bibliothèque Payot.
Moreno de Sousa, J. C. (2014). Cognição e Cultura no mundo material: Os Itaparicas, os Umbus e os “Lagoassantenses”. (Tesis de maestría). Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
Pelegrin, J. (1991). Les savoir-faire: une très longue histoire. Terrain (16), 107-113.
Pelegrin, J. (2000). Les techniques de débitage laminaire au Tardiglaciaire: critères de diagnose et quelques réflexions. centrale et septentrionale au Tardiglaciaire. Confrontation des modèles régionaux de peuplement. Table-ronde de Nemours, 13-16 mai 1997. Mémoires du Musée de Préhistoire d´Ile de France (7), 73-86.
Pelegrin, J. (2005). Les pierres taillées: une historique de leur apport à l’archéologie. En J. D. Wright (Ed.). International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, vol. 14 (pp.: 8). Oxford: Elsevier.
Prous, A., Fogaça, E. y Alonso, M. (1994). As últimas indústrias líticas do vale do Peruaçu, MG. Revista de Arqueologia, 8 (2), 49-64.
Ramsey, C. B. (2009). Dealing with Outliers and Offsets in Radiocarbon Dating. Radiocarbon, 51 (3), 1023-1045.
Rodet, M. J. (2006). Étude Technologique des industries lithiques taillées du nord de Minas Gerais, Brésil: depuis le passage Pléistocène/Holocène jusqu’au Contact – XVIIIème siècle. (Tesis doctoral). Université Paris X, Nanterre, Paris, Francia.
Rodet, M. J., Duarte-Talim, D. y Bassi, L. F. (2011). Reflexões sobre as primeiras populações do Brasil Central: “Tradição Itaparica”. Habitus, 9 (1), 81-100.
Rodet, M. J. Duarte-Talim, D. y Pereira, E. (2017). Algunos aspectos de la industria litica de Monte Alegre, Pará, Brasil. Cuadernos de resumos del IV Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica, 22.
Rodet, M. J., Duarte-Talim, D. y Schmtiz, P. I. (2019). As indústrias líticas antigas de Serranópolis (sítios GOJA-03 e GOJA-14). Revista de Arqueologia, 32, 175 – 206.
Roosevelt, A C., Costa, M. L., Machado, C. L, Michab, N., Mercier, N., Valladas, H., Feathers, J., Barnett, W. K., Silveira, M. I., Henderson, J., Sliva, J., Chernoff., B., Reese, D. S., Holman, J. A., Toth, N. y Schick, K. (1996). Paleoindian cave dwellers in the Amazon: the peopling of the Americas. Science, 272, 373-384.
Schmitz P. I.; Rosa, A. O. y Bitencourt, A. L. V. (2004). Arqueologia nos cerrados do Brasil Central - Serranópolis III. Pesquisas (60), pp.287.
Tixier, J. (1978). Méthode pour l’étude des outillages lithiques. Notice sur les travaux scientifiques. (Tesis doctoral). Paris, Université de Paris X, Nanterre, Paris, Francia.
Vieira, D., Ker, J. C., Rodet M. J., Schaefer C. E. G. R. y Teixeira, W. G. (2015). Pedoarqueologia em abrigo quartzitico, sítio Bibocas II, Jequtaí. Ocupação humana no Holoceno tardio, bacia do São Francisco. Teoria & Sociedade, 23 (1), 167-197.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).