“El libro de los secretos de la agricultura” del Fray Agustín y las relaciones humano-plantas durante la modernidad temprana

Autores/as

  • Luis Eduardo Mafferra Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)-CCT CONICET Mendoza. Instituto de Etnología y Arqueología Salvador Canals Frau, FFyL-UNCuyo. http://orcid.org/0000-0002-3966-6833

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.21895

Palabras clave:

Relaciones humano-árboles, sujeto/objeto, silvestre/doméstico, Giro ontológico, Periodo Moderno/Colonial

Resumen

A partir del análisis de un libro de agricultura escrito en el año 1617 en España, propongo discutir los conceptos utilizados por las ciencias antropológicas para comprender las vinculaciones de la gente con las plantas, en especial con los árboles, en la modernidad temprana. Por medio de un ejercicio comparativo reflexiono sobre la aplicación de los dualismos modernos sujeto/objeto y silvestre/doméstico. Observo algunos matices que reconfiguran aquí estas categorías, en el primer caso, dados por el reconocimiento de analogías entre la anatomía vegetal y humana, así como de cierta sensibilidad y sociabilidad en los árboles. En el segundo, basándose en la no taxativa distinción de las plantas, las prácticas, los ámbitos y las valoraciones asociadas a lo silvestre y lo doméstico. Además, analizo el entramado relacional en el que se incluyen los árboles en el caso estudiado, el cual permite observar órdenes temporales y espaciales, así como la afectación de estos sobre la materialidad. En suma, el trabajo apunta a problematizar el esquema relacional que vinculó a humanos y árboles en la práctica agrícola durante la modernidad temprana, los resultados obtenidos son de interés comparativo tanto para España y Europa occidental como para otros contextos asociados a su expansión colonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Eduardo Mafferra, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)-CCT CONICET Mendoza. Instituto de Etnología y Arqueología Salvador Canals Frau, FFyL-UNCuyo.

Becario Postdoctoral, CONICET

Citas

Agustín, M. (1722). Libro de los secretos de agricultura, casa de campo, y pastoril. Alacant: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc416x2

Barros, C. (1997). La humanización de la naturaleza en la Edad Media. História, 19, 79-108.

Bleichmar, D., De Vos, P., Huffine, K., y Sheehan, K. (Eds.). (2009). Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500–1800. Stanford: Stanford University Press.

Castro, A. (2015). Plantas frutales. Cultura material en el reino de Chile. 1700 – 1850. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Cuyo.

Cordero Del Campillo, M., y Rojo Vázquez, F. (1979). La parasitología veterinaria en las obras de albeytería y afines. II. Fray Miguel Agustín s. XVII-XVIII. Revista Ibérica de Parasitología, 39, 209-221.

Denham, T. P., Iriarte, J., y Vrydaghs, L. (2016). Rethinking Agriculture: Archaeological and Ethnoarchaeological Perspectives. Londres y Nueva York: Routledge.

Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Dillinger, T. L., Barriga, P., Escárcega, S., Jimenez, M., Lowe, D. S., y Grivetti, L. E. (2000). Food of the Gods: Cure for Humanity? A Cultural History of the Medicinal and Ritual Use of Chocolate. The Journal of nutrition, 130(8), 2057-2072.

Estienne, C. y J. Liebault (1689). L’Agriculture et maison rustique de maistres. París: Publicado por Claude Carteron y Charles Amy. Disponible en: http://memoirevive.besancon.fr/ark:/48565/a011290090127Ddfhvx/1/1

Ferigolo, J. (2014). A epistemología de Aristóteles. Rio Grande do Sul: Editora Unisinos.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gately, I. (2003). Historia del tabaco. Barcelona: Ediciones B, SA.

Ginzburg, C. (1994). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Buenos Aires: Gedisa.

Hayward, J. A. (1989). Historia de la medicina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Hell, B. (2001). Cazadores Rabiosos El dominio del salvajismo en el noroeste de Europa. En: P. Descola, y G. Pálsson (Eds.), Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas (pp. 237-252). Buenos Aires: Siglo XXI.

Herrera, A. (1619). Libro de agricultura general del campo. Domingo Gonçalez, mercader de libros. Universidad de Granada. Biblioteca universitaria. Fondo Antiguo de Universidades y Colecciones Singulares. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/36597

Ingold, T. (1993). The Temporality of the Landscape. World archaeology, 25(2), 152-174.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Londres: Rougledge.

Jones, O., y Cloke, P. (2008). Non-human Agencies: Trees in Place and Time. En: C. Knappett, y L. Malafouris (Eds.), Material Agency (pp. 79-96). New York: Springer US.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social–una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Leemhart, M. (1961) Do Kamo. La persona y el mito en el mundo melanesio. Buenos Aires: Eudeba.

Le Goff, J. (1986). Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval. Barcelona: Gedisa.

Le Goff, J. (1999). La civilización del occidente medieval. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.

Lema, V. (2014). Hacia una cartografía de la crianza: domesticidad y domesticación en comunidades andinas. Espaço Amerindio, 8(1), 59.

Levi, G. (1996). Sobre microhistoria. En: P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 119-143). Madrid: Alianza Universidad.

Mafferra, L. (2018). Arqueología de los paisajes forestales del norte de Mendoza. Oxford: BAR, International Series.

Marconetto, B., y Mafferra, L. (2016). Todos los fuegos el fuego. Discusión en torno a las categorías modernas en la interpretación de registros antracológicos en contextos prehispánicos y coloniales. Cadernos do LEPAARQ (UFPEL), 13(25), 459-483.

Matzkevich, H. (2015). La influencia de Abraham Cohen de Herrera en la Filosofía Natural del siglo XVII: su impronta en los Principia Philosophiae de Anne Conway. Sefarad, 75(2), 345-379.

Mintz, S. W. (1996). Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI.

Morgado García, A. (2011). La visión del mundo animal en la España del siglo XVII: El Bestiario de Covarrubias. Cuadernos de historia moderna, 36, 67-88.

Musselman, L. J. (2003). Reference to trees in the holy book. Unasylva, 213, 45-52.

Nash, R. (2014). Wilderness and the American Mind. New Haven: Yale University Press.

Nieto Olarte, M. (2009). Ciencia, imperio, modernidad y eurocentrismo: el mundo atlántico del siglo XVI y la comprensión del Nuevo Mundo. Historia Crítica, 39, 12-32.

Núñez, L. P. (2008). Ediciones e historia textual del Libro de los secretos de agricultura de Miguel Agustín. Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, 51, 199-223.

Orlob, G. B. (1971). History of Plant Pathology in the Middle Ages. Annual Review of Phytopathology 9, 7-20.

Ovalle, A. (1646). Histórica relación del Reino de Chile. Roma. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012104.pdf

Pastoureau, M. (2008). El oso: Historia de un rey destronado. Madrid: Grupo Planeta (GBS).

Pastoureau, M. (2013). Una historia simbólica de la Edad Media occidental. Buenos Aires: Katz Editores.

Pastoureau, M. (2015). El cerdo: Historia de un primo mal querido. Buenos Aires: Confluencias.

Piñero, J. M. L. (1979). Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Madrid: Labor universitaria.

Piñero, J. y Tomás, J. P. (1996). La influencia de Francisco Hernández (1512-1587) en la constitución de la botánica y la materia médica modernas. Cuadernos valencianos de historia de la medicina, Serie A Monografías. Valencia: Universitat de València.

Puerto Sarmiento, F. J. (2009). La ciencia en España, el modelo ilustrado de expedición científica y la expedición botánica de José Celestino Mutis. I. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, 26, 57-75.

Prance, G. y Nesbitt, M. (2005). The Cultural History of Plants. Londrés: Routledge.

Quirós García, M. (2015). El Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: un texto en busca de edición. Criticón, 123, 105-131.

Salavert Fabiani, V. L. (1995). La cultura científica y técnica en la España de los siglos XVI y XVII. Bulletin Hispanique, 97(1)1, 233-259.

Salisbury, J. (2012). The Beast Within: Animals in the Middle Ages. Londres: Routledge.

Sánchez Martínez, A. (2011). Ciencia ibérica y mundo atlántico. Dynamis, 31(1), 245-259.

Sánchez Martínez, A. (2014). La “Atlantización” de la ciencia ibérica: el mundo atlántico visto desde la historia de la temprana ciencia moderna. Anuario de Estudios Atlánticos, 60, 29-66.

Slater, J. (2010). Todos son hojas: literatura e historia natural en el barroco español. Madrid: Editorial CSIC-CSIC Press.

Serra i Clota, A. (2011). Análisis de la construcción del manso en Catalunya, del libro: Llibre dels secrets d’agricultura, casa rústica i pastoril, de M. Agustí (1617). En: S. Huerta, I. Gil Crespo, S. García y M. Taín (Eds.), Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Vol. 2, pp. 1339-1348). Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Sodigne-Costes, G. (1991). Le coeur et le cuir, la moelle et l’écorce. En: B. Ribemont, et al. (Eds.), Le «cuer» au Moyen Âge: Réalité et Senefiance. Aix-en-Provence: Presses universitaires de Provence. Disponible en: http://www.openedition.org/6540

Terrell, J. E., Hart, J., Barut, S., Cellinese, N., Curet, A., Denham, T., Kusimba, C., Latinis, K., Oka, R., Palka, J., Pohl, M., Pope, W., Haines, H., y Staller, J. (2003). Domesticated Landscapes: The Subsistence Ecology of Plant and Animal Domestication. Journal of Archaeological Method and Theory, 10(4), 323-368.

Viazzo, P. P. (2003). Introducción a la antropología histórica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Volcy, C. (2007). Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología. Iatreia, 20(4), 407-421.

Yáñez y Girona, A. (1845). Lecciones de historia natural: Botánica (Vol. 2). Barcelona: Benito Espona y Blay.

Willis, R. J. (2007). The History of Allelopathy. Dordrecht: Springer Science & Business Media.

Descargas

Publicado

2019-12-19

Cómo citar

Mafferra, L. E. (2019). “El libro de los secretos de la agricultura” del Fray Agustín y las relaciones humano-plantas durante la modernidad temprana. Revista Del Museo De Antropología, 12(3), 93–104. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.21895

Número

Sección

Antropología Social