Enterrados en el tiempo: Estudio de los restos humanos del sitio Mortero Hachado (dpto. Trancas, Tucumán, Argentina) a más de dos décadas de su hallazgo
DOI:
https://doi.org/10.31048/a24pne51Palabras clave:
Bioarqueología, Necrosuelos, Restos fragmentados, Segundo milenio de la Era, Selva de YungasResumen
Se presentan los resultados del análisis de los restos humanos y los necrosuelos recuperados en el sitio Mortero Hachado (Trancas, Tucumán) durante los años 1996-1999. Debido a la escasa información contextual y a que el conjunto se encontraba altamente fragmentado, mezclado y en avanzado estado de deterioro, fue necesaria la planificación de estrategias teórico-metodológicas que permitieran obtener información de interés bioarqueológico de muestras con estas características. Para ello se implementó un plan de conservación preventiva, se realizaron análisis cuantitativos y se estimó el sexo y la edad de los individuos identificados; dada la preservación diferencial de restos dentales por sobre los óseos, el relevamiento de indicadores de salud y estrés metabólico-sistémico se centró en la dentición. A su vez, se analizaron los necrosuelos del área de entierros para caracterizar las modalidades de inhumación. Fue posible estimar un NMI de 6 individuos -adultos y no adultos- inhumados en al menos tres modalidades funerarias distintas, con notorias diferencias en la salud oral y numerosos indicadores de estrés metabólico sistémico en todos los adultos. Esta investigación constituye la primera contribución bioarqueológica para las Yungas del norte de la provincia de Tucumán.
Descargas
Referencias
Adams, B. J. y Byrd, J. E. (2008). Recovery, Analysis, and Identification of Commingled Human Remains. New Jersey: Humana Press. https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-59745-316-5
Adams, B. J. y Konigsberg, L. (2008). How many people? Determining the number of individuals represented by commingled human remains. En B. J. Adams y J. E. Byrd (Eds.). Recovery, Analysis, and Identification of Commingled Remains (pp. 241-255). New Jersey: Humana Press. https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-59745-316-5
AlQahtani, S. J., Hector, M. P. y Liversidge, H. M. (2010). The London Atlas of Human Tooth Development and Eruption. American Journal of Physical Anthropology, 142 (3): 481-490. https://doi.org/10.1002/ajpa.21258
Aranda, C. M, Luna, L. H., Constanzo, N., Contissa, V., Gámez, N., Godoy, P. y Zuccala, K. (2014). Conservación e investigación en el área de Antropología Biológica del Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina). Antropología Portuguesa, 30: 11-28. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/15075
Aranda, C. M. y Ramundo, P. (2010). Conservación preventiva y protección patrimonial de los restos bioarqueológicos del Pukará de la Cueva (departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy). XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 221-226). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Aranda, C. M., Zuccala, K., Avido, D., Salvarredi, A., Luna, L. H. y Gigliotti, M. (2010). Manejo de colecciones osteológicas del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (FFyL, UBA). I Congreso Nacional de Museos Universitarios, 1: 1-12. Universidad de La Plata.
Barba, L. A., Lazos, L., Link, K. F., Ortiz, A., y López Luján, L. (1998). La arqueometría en la Casa de la Águilas. Arqueología Mexicana, 6 (31): 20-27.
Barba, L. A., Ortiz, A., Link, K. F., López Lujan, L., y Lazos, L. (1996). Chemical analysis of residues in floors and the reconstruction of ritual activities at the Templo Mayor, Mexico. American Chemical Society Symposium series, 625: 139-156. https://doi.org/10.1021/bk-1996-0625.ch012
Barba, L. A., Rodríguez, R., y Córdova, J. L. (1991). Manual de técnicas microquímicas de campo para la arqueología. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bates, R. G. (1983). Determination of pH. New York: Wiley.
Berberián, E., García Azcárate, J. y Caillou, M. (1977). Investigaciones arqueológicas en la región del Dique del Cadillal (Tucumán, República Argentina). Los primeros fechados radiocarbónicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 11: 31-51.
Berberián, E. y Soria, D. (1970). Investigación arqueológica en el yacimiento de Zárate (dpto. Trancas, Tucumán). Humanitas, 16 (22): 165-176.
Binford, L. (1984). Faunal Remains from Klasies River Myth. Orlando: Academic Press.
Brothwell, D. (1989). The relationship of tooth wear to aging. En Isçan, M. (Ed.) Age Markers in the Human Skeleton, (pp. 303-317). Springfield, Illinois: Ch. C. Thomas Publisher.
Brown, A., y Pacheco, S. (2005). Propuesta de actualización del mapa ecorregional de la Argentina. La situación ambiental Argentina, 28-31.
Brown, A., Pacheco, S., Lomáscolo, T. y Malizia, L. (2006). Situación ambiental en los Bosques Andinos Yungueños. En Brown, A. D., Martinez, U., Acerbi, M. y Corcuera, J. (Eds.) La Situación Ambiental de la Argentina, (pp. 52-71). Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
Bruzek, J. (2002). A method for visual determination of sex, using the human hip bone. American Journal of Physical Anthropology, 117: 157-168.
Buikstra, J y Ubelaker, D. (1994). Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Proceedings of a seminar at the Field Museum of Natural History. En J. Haas, J. Buikstra y D. Ubelaker (Eds) Archaeological Survey Research Series, 44.
Caria, M., y Gómez Augier, J. (2019). Geoarqueología del sector septentrional de las tierras bajas de la provincia de Tucumán (Argentina): patrones en el uso del espacio durante la época prehispánica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 71 (2): 275-293.
Corbalán, M. (2008). Periferia y marginalidad en la construcción arqueológica: las sociedades prehispánicas tardías de las estribaciones orientales de las Cumbres Calchaquíes (noroeste de argentina). Maguaré, 22: 365-395.
Corbalán, M. (2020). Manos alfareras de las yungas. Una aproximación al modelado de vasijas tardías en la vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes (Tucumán). Comechingonia, 24 (2): 213-225.
Del Papa, M., y Pucciarelli, H. (2015). Administración de las colecciones de antropología biológica del Museo de La Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica, 17 (2): 1-5.
Eidt, R. C. (1973). A rapid chemical field test for archaeological site surveying. American Antiquity, 38 (2): 206-210.
Esparrica, H. (1997). Investigaciones arqueológicas en el sitio “Mortero Hachado” Depto. Trancas - Tucumán. Nota preliminar. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 8: 39.
Esparrica, H. (1999). Investigaciones arqueológicas en el sitio S.Tuc.Tra. 21, Mortero Hachado, dpto. Trancas, prov. de Tucumán. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 2: 82-91. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Esparrica, H. (2001). Nuevas evidencias arqueológicas acerca de la tradición santamariana en el piedemonte septentrional de la provincia de Tucumán. XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 1: 211-222. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Esparrica, H. (2003). Estado actual de las investigaciones arqueológicas en el área de la comuna de San Pedro de Colalao, Tucumán-Argentina. En P. Cornell y P. Stenborg (Eds.), Local, Regional, Global: Prehistoria, Protohistoria e Historia en los Valles Calchaquíes. Anales Nueva Época, 6: 241-271. Gotemburgo: Gothemburg Museum.
Fernández Linares, L., Avelizapa, R., Gabriela, N., Carrillo, R., Guadalupe, T., Islas, R., y Elena, M. (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología.
González, R. A. (1963). Las tradiciones agroalfareras del período temprano del N. O. Argentino y sus relaciones con las de las áreas aledañas. Anales de la Universidad del Norte Antofagasta, 2, 49-65.
Graf, A. (1986). Flora and vegetation der Friedholfe in Berlin (West). Verh. Ber. Bot. Ver., 5: 1–210.
Grau, A., y Brown, A. (2000). Development threats to biodiversity and opportunities for conservation in the mountain ranges of the Upper Bermejo River Basin, NW Argentina and SW Bolivia. AMBIO: A Journal of the Human Environment, 29 (7): 445-450.
Grayson, D. (1984). Quantitative Zooarchaeology: Topic in the Analysis of Archaeological Faunas. Orlando: AcademicPress.
Gutiérrez, M., De Nigris, M., Fernández, P., Giardina, M., Gil, A., Izeta, A. y Yacobaccio, H. (2010). Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.
Heredia, O. (1968). Excavaciones arqueológicas en San Pedro de Colalao, departamento Trancas, provincia de Tucumán. Anales de Arqueologia y Etnologia, 23: 95-125.
Hillson, S. (2005). Teeth. Nueva York: Cambridge University Press.
Hillson, S. (2006). Dental morphology, proportions, and attrition. En E. Trinkaus y J. Svoboda (Eds.), Early Modern Human Evolution in Central Europe: The People of Dolní Vĕstonice and Pavlov, (pp. 179-223). New York: Oxford University Press.
Hillson, S. (2008). Dental pathology. En M. Katzemberg, y S. Saunders (Eds.), Biological Anthropology of the Human Skeleton (pp. 301-340). Nueva York: Wiley-Liss.
Hillson, S. (2014). Tooth Development in Human Evolution and Bioarchaeology. Nueva York: Cambridge University Press.
Luna, L. H. (2008). Estructura Demográfica, Estilo de Vida y Relaciones Biológicas de Cazadores-recolectores en un Ambiente de Desierto. Sitio Chenque I (Parque Nacional LihuéCalel, Provincia de La Pampa). BAR International Series 1886. Oxford: Archaeopress. https://www.barpublishing.com/estructura-demografica-estilo-de-vida-y-relaciones-biologicas-de-cazadores-recolectores-en-un-ambiente-de-desierto.html
Luna, L. H. y Aranda, C. M. (2014). Trends in oral pathology of hunter-gatherers from Western Pampas, Argentina. Anthropological Science, 122 (2): 55-67. http://dx.doi.org/10.1537/ase.140511
Luna, L. H., Aranda, C. M., García Guraieb, S., Kullock, T., Salvarredy, A., Pappalardo, R., y Noriega, H. (2012). Factores de preservación diferencial de restos óseos humanos contemporáneos de la “Colección Chacarita” (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). Revista Argentina de Antropología Biológica, 14 (2): 53-67.
Mengoñi Goñalons, G. (1999). Cazadores de Guanacos de la Estepa Patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12016
Míguez, G., y Caria, M. (2015). Paisajes y prácticas sociales en las selvas meridionales de la provincia de Tucumán (1 milenio DC). En M.A Korstanje, M.A., M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas Materiales Precolombinas. Arqueología de los Primeros Poblados del Noroeste Argentino, (pp. 405-440). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Molnar, S. (1971). Human tooth wear, tooth function and cultural variability. American Journal of Physical Anthropology, 34: 175-189.
Mondini, N. M. (2002). Formación del registro arqueofaunístico en abrigos rocosos de la Puna argentina: Tafonomía de carnívoros. Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2645
Ogden, C., Yanovski, S., Carroll, M. y Flegal, K. (2007). La epidemiología de la obesidad. Gastroenterología, 132 (6): 2087-2102.
Ortner, D. (2003). Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains. Florida: Academic Press.
Osterholtz, A. (2019). Advances in documentation of commingled and fragmentary remains. Advances in Archaeological Practice, 7 (1): 77-86.
Osterholtz, A., Baustian, K. y Martin, D. (2014). Commingled and Disarticulated Human Remains Working Toward Improved Theory, Method, and Data. Nueva York: Springer.
Paladea Rojo, A. (2021). Bioarqueología en las Yungas. Cuerpos contextualizados y agencia post mortem en Mortero Hachado ca. 1000-500 A.P. (Dpto. Trancas, Tucumán). Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Paladea Rojo, A. (2023). Mis muertos vienen conmigo. Ritos y ancestralidad en los montes del Gran Chaco Gualamba. Tesis de Maestría, Universidad de Santiago de Compostela, España.
Paladea Rojo, A y González, M. (2021). Trayectorias post mortem y efectos tafonómicos en el sitio Mortero Hachado (dpto. Trancas, Tucumán). XV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, (pp. 114). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Paladea Rojo, A. y Taddei Salinas, M. (2021). Análisis sedimentológicos en Bioarqueología: aportes para el estudio de las historias post mortem en el sitio Mortero Hachado (dpto. Trancas, Tucumán). XV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, (pp. 115-116). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Porta Casanellas, J., Reguerín, L. A. y Roquero de Laburu, C. (2003). Edafología para la Agricultura y el Medioambiente. Madrid: Mundi-Prensa.
Quiroga, L. (2003). Belén: Debates en torno a la construcción de un objeto de estudio. RUNA, Archivo para las Ciencias del Hombre, 24 (1): 151-171.
Sampietro Vattuone, M. M. (2009). El suelo como artefacto. Una experiencia desde el NOA. En O. Palacios, C. Vázquez, T. Palacios, y E, Cabanillas (Eds.), Arqueometría Latinoamericana, 2: 538-543. Buenos Aires: CNEA.
Scattolin, C. (2006). Categoremas indígenas y designaciones arqueológicas en el Noroeste Argentino prehispánico. Chungará, 38 (2): 185-196.
Scheuer L. y Black, S. (2004). Developmental Juvenile Osteology. New York: Academic Press.
Smith, B. (1984). Patterns of molar wear in hunter-gatherers and agriculturalists. American Journal of Physical Anthropology, 63: 39-56.
Sobocka, J. (2004) Necrosol as a new antropogenic soil type. Proceedings, Soil Anthropization VIII (pp. 107–112). Faculty of Natural Sciences, Comenius University Bratislava, Slovak Republic. http://62.197.225.50/dokumenty/ine_soil_anthropization8.pdf#page=109
Srur, G. (2008). Estudio de las urnas funerarias en la Cultura La Candelaria, sitio El Cadillal (Prov. de Tucumán). Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Tartusi, M. y Núñez Regueiro, V. (2003). Procesos de interacción entre poblaciones de los valles intermontanos del noroeste argentino y las del piedemonte. En P. Cornell y P. Stenborg (Eds.), Local, Regional, Global: Prehistoria, Protohistoria e Historia en los Valles Calchaquíes: 43-62. Gotemburgo: Gothemburg Museum.
Ubelaker, D. (1989). Human skeletal remains: Excavation, analysis, interpretation. Washington, DC: Taraxacum.
Urquiza, S. V., Cuenya, P. y Aschero, C. (2009). Química del suelo: un aporte a la Tafonomía en Antofagasta de la Sierra. En O. Palacios, C. Vázquez, T. Palaciosy E. Cabanillas (Eds.), Arqueometría Latinoamericana, 1: 209-214. Buenos Aires: CNEA.
USDA (1971). United States Department of Agriculture. Forest Service General Technical Report, 1971-1974: Pnw-16 to Pnw-25.
Vega Lizama, E. y Cucina, A. (2011). Las patologías orales: caries, abscesos y pérdida de dientes en vida. En A. Cucina (Ed), Manual de Antropología Dental (pp. 107-130). Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
Ventura, B. y Ortiz, G. (2003). Presentación. En G. Ortiz y B. Ventura (Eds.) La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina, (pp. 7-20). Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina.
Wasterlain, S. (2006). ‘Males’ da boca: estudo da patologia oral numa amostra das colecções osteológicas identificadas do Museu Antropológico da Universidade de Coimbra: finais do séc. XIX inícios do séc. XX. Tesis Doctoral, Universidad de Coimbra, Coimbra, Portugal.
Wells, E. C., Terry, R. E., Parnell, J. J., Hardin, P. J., Jackson, M. W., & Houston, S. D. (2000). Chemical analyses of ancient anthrosols in residential areas at Piedras Negras, Guatemala. Journal of Archaeological Science, 27 (5): 449-462.
White, T. y Folkens, P. (2005). The Human Bone Manual. Elsevier.
Willard, H. H., Merrit, L. L., Dean, J. A. (1974). Instrumental Methods of Analysis. Nueva York: Van Nostrand Co.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ailem Paladea Rojo, Leandro Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).