Fanáticos y fanatizados: un análisis comparativo sobre las prácticas de consumo y fidelización entre hinchas de un club de fútbol y un grupo de runners

Autores/as

  • María Nemesia Hijós Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.16630

Palabras clave:

fanáticos, fanatizados, running, hinchas, fidelización, consumo

Resumen

Tomando como punto de partida los estudios sobre fanatismos [fan studies], este trabajo propone una articulación y una aproximación en perspectiva comparativa con el campo de la socio-antropología del deporte a partir de mi trabajo de campo con hinchas de fútbol y corredores amateurs. Analizando mis registros de observación participante, presentaré los diferentes modos en que el mercado y la industria cultural interpelan a los espectadores de eventos futbolísticos como hinchas, socios y/o fanáticos, mientras que algunos practicantes del running son presentados como atletas y/o deportistas, aunque ellos mismos se autodefinen como fanatizados por el deporte. Si bien ser hincha y ser runner pueden ser dos identidades con disposiciones diferentes, frente al contexto contemporáneo y global de mercantilización social, las prácticas de estos sujetos pueden estar asociadas. Es así que mi objetivo es indagar sobre las formas en las cuales el club o la marca interpelan a los actores, proponiendo y prefigurando un modo de ser hincha o un modo de practicar un deporte. Estas identidades construidas están inherentemente ligadas a las formas actuales de consumo (futbolístico y deportivo), las cuales también pueden ser entendidas como resultados de estrategias de fanificación y fidelización al club o a la marca.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Nemesia Hijós, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
    Profesora y Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA). Maestranda en Antropología Social (IDES-IDAES/UNSAM). Becaria Doctoral CONICET/Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Facultad de Ciencias Sociales (FSOC), Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente ad-honorem del Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva de la carrera de Comunicación Social (FSOC, UBA).

Referencias

Alabarces, P. (2004). Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Alabarces, P. y Garriga Zucal, J. (2007). Identidades Corporales: entre el relato y el aguante. Campos, Revista de Antropología Social, 8(1), 145-166. Recuperado de http://revistas.ufpr.br/campos/article/view/9548/6622

Baudrillard, J. (2004 [1969]). Las estructuras de colocación; Conclusión: hacia una definición del consumo. En El sistema de los objetos (pp. 13-30; 223-229). México: Siglo XXI Editores.

Bauman, Z. (2008). Cultura consumista. En Vida de consumo (pp. 115-159). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Borda, L. (2012). Bettymaníacos, luzmarianas y mompirris: el fanatismo en los foros de telenovelas latinoamericanas (Tesis doctoral en Ciencias Sociales). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Bourdieu, P. (1979). La elección de lo necesario. En La distinción: Criterios y bases sociales del gusto (pp. 379-403). Madrid, España: Taurus.

De Moraes, D. (2010). Cultura tecnológica, innovación y mercantilización. En Mutaciones de lo visible (pp. 45-80). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

García Canclini, N. (1995). El consumo sirve para pensar. En Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización (pp. 41-55). México: Grijalbo.

Garriga Zucal, J. (2005). ‘Soy macho porque me la aguanto’. Etnografía de las prácticas violentas y la conformación de las identidades de género masculino. En Alabarces, P. et al. (Comp.), Hinchadas (pp. 39-58). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Giulianotti, R. (2012). Fanáticos, seguidores, fãs e flaneurs: uma taxonomia do identidades do torcedor no futebol. Revista de História do Esporte, 5(1), 25-46. Recuperado de http://www.ludopedio.com.br/v2/content/uploads/204400_recordeV5N1_2012_11.pdf

Giulianotti, R. y Robertson, R. (2009). Globalization and Football. London, UK: Sage Publications Ltd.

Hijós, M. N. (2014). El deporte como mercancía. Un estudio sobre la dimensión económica y las múltiples lógicas en el Club Atlético Boca Juniors (Tesis de grado en Antropología). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Martín-Barbero, J. (1983). Memoria narrativa e industria cultural. Comunicación y cultura, (10), 59-73.

Moreira, M. V. (2005). Trofeos de guerra y hombres de honor. En Alabarces, P. et al. (Comp.), Hinchadas (pp. 75-90). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Moreira, M. V. (2006). Los modos de ser hincha. Participación social y proceso político en un club social y deportivo (Tesis de maestría en Antropología Social). Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de General San Martín, Argentina.

Moreira, M. V. (2008). Club social y deportivo: hinchas, política y poder. En Alabarces, P. y Rodríguez, M. G. (Comps.), Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular (pp. 113-138). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Moreira, M. V. (2010). La política futbolizada: Los dirigentes deportivos y las redes político-territoriales en Avellaneda (Tesis doctoral en Ciencias Sociales). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ortner, S. B. (2016). Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia. San Martín, Argentina: Universidad Nacional de Gral. San Martín, UNSAM EDITA.

Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Taylor, I. (1971a). Football mad: a speculative sociology of football hooliganism. En Dunning, E. (Ed.), The sociology of sport: A collection of readings (pp. 352-377). London, UK: Frank Cass.

Taylor, I. (1971b). Soccer consciousness and soccer hooliganism. En Cohen, S. (Ed.), Images of Deviance (pp. 134-164). Harmondsworth, UK: Penguin Books.

Villena Fiengo, S. (2003). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol. En Alabarces, P. (Comp.), Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 257-271). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Descargas

Publicado

2017-12-22

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Hijós, M. N. (2017). Fanáticos y fanatizados: un análisis comparativo sobre las prácticas de consumo y fidelización entre hinchas de un club de fútbol y un grupo de runners. Revista Del Museo De Antropología, 10(2), 183-192. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.16630

Artículos similares

1-10 de 58

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.