Imposturas, peligros “sanitarios” y estereotipos de clase

El running y la primera etapa de la pandemia en la Argentina (2020)

Autores/as

  • Gastón Julián Gil Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) & Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31048/zytg3014

Palabras clave:

Clases medias, Estereotipos, Salud colectiva, Running, Etnografía

Resumen

Como cualquier actividad en el contexto de la pandemia, el running experimentó en la Argentina fuertes impactos que no sólo se reducen a la interrupción abrupta de la actividad y de sus principales rituales de interacción que son las carreras. Además, los corredores fueron actores de notoria presencia en la agenda pública, sobre todo en los primeros meses de pandemia y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Ante la imposibilidad de practicar el running y algunas demandas de aperturas para “salir a correr” que tomaron estado público, circularon discursos que, además de reponer un habitual estereotipo negativo de la clase media, se fortalecieron con el agregado de que los corredores pasaron a ser definidos como una de las principales amenazas para la salud colectiva. En ese contexto se expresaron prejuicios, imposturas y estereotipaciones arraigadas con firmeza en el sentido común pero también en el discurso académico. Por ello es que en este artículo se exponen críticamente esos marcos analíticos y de interpretación que conducen a enfoques que simplifican y hasta moralizan los comportamientos colectivos, en este caso de la “clase media”.

Descargas

Referencias

Adamovsky, E. (2010). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919–2003. Buenos Aires: Planeta.

Atkinson, W. (2017). Class in the New Millennium The Structure, Homologies and Experience of the British Social Space. London and New York: Routledge.

Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bellier, I. (2008). De lo lejano a lo cercano. Reflexiones sobre el pasaje de un campo exótico al campo de las instituciones políticas. En AA. VV, De la etnografía reflexiva a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas (pp. 53-73). Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Boellstorff, T. (2012). Rethinking Digital Anthropology. En H. Horst y D. Miller (Eds.), Rethinking Digital Anthropology (pp. 39-60). London and New York: Berg.

Born, G & Haworth, C. (2017). Mixing it. Digital Ethnography and Online Research Methods—A Tale of Two Global Digital Music Genres. En L. Hjorth et al. (Eds.), The Routledge Companion to Digital Ethnography (pp. 70-86). New York and London: Routledge.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourgois, P. (2003). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores

Dennis, E. (2011). Foreword. En S. Ross y P. Lester (Eds.), Images that Injure. Pictorial Stereotypes in the Media (pp. xi-xii). Santa Barbara: Praeger.

Elliott, A. y Urry, J. (2010). Mobile Lives. New York: Routledge.

Ellison, N., Gibbs, J. y Weber, M. (2015). The use of enterprise social network sites for knowledge sharing in distributed organizations: the role of organizational affordances. American Behavioral Scientist, 59(1), 103-123. https://doi.org/10.1177/0002764214540510

Fonseca, C. (2005). La Clase y su recusación etnográfica. Etnografías contemporáneas, 1(1), 117-137.

Furbank, P. (2005). Un placer inconfesable o la idea de clase social. Buenos Aires: Paidós.

Gil, G. J. (2020a). Correr, sufrir, disfrutar. El cuerpo como instrumento de investigación. Educación Física y Ciencia, 22(3). https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23142561e139

Gil, G. J. (2020b). Moralidad, virtud y emociones en el running. Aproximaciones etnográficas de un estilo de vida en la Argentina contemporánea. Sociologia & Antropologia, 10(2), 537-549. https://dx.doi.org/10.1590/2238-38752020v1029

Gil, G. J. (2021). Terapia de la felicidad. Etnografía del running en la argentina contemporánea. Buenos Aires: Antropofagia.

Gil, G. J. (2022). Identities and Moralities in Social Networks. A Digital Ethnography of Running in Contemporary Society. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 14(4), 530-544. https://doi.org/10.1080/2159676X.2021.1942179

Girard, R. (1991). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

Guano, E. (2017). Creative Urbanity. An Italian Middle Class in the Shade of Revitalization. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Hannerz, U. (2016). Writing Future Worlds. An Anthropologist Explores Global Scenarios. London: Palgrave Macmillan.

Korn, F. (2015). Clases sociales y otras confusiones en la investigación social. Buenos Aires: Eudeba.

Law, J. (2004). After Method. Mess in social research. London and New York: Routledge.

Lippmann, W. (1922). Public Opinion. NewYork: Macmillan.

Miller, D. (1999). Ir de compras: una teoría. México: Siglo XXI.

Noel, G. (2021). La clase media como lenguaje y los lenguajes de las clases medias en tres ciudades del interior bonaerense. En S. Visacovsky y E. Garguin (coords.), Argentina y sus clases medias. Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales (pp. 81-97). Buenos Aires: Biblos.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.

Vargas, P. y Viotti, N. (2021). Entre el esfuerzo y el confort: autonomía y cambio cultural. En S. Visacovsky y E. Garguin (coords.), Argentina y sus clases medias. Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales (pp. 207-226). Buenos Aires: Biblos.

Visacovsky, S. y Garguin, E. (2009). Introducción. En S. Visacovsky y E. Garguin (Eds.), Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos (pp. 11-59). Buenos Aires: Antropofagia.

Visacovsky, S. y Garguin, E. (2021). Introducción. En Sergio Visacovsky y Enrique Garguin (coords.), Argentina y sus clases medias. Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales (pp. 9-32). Buenos Aires: Biblos.

Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.

Zeruvabel, E. (2018). Taken for granted. The Remarkable Power of the Unmarked. New Jersey: Princeton University Press.

Descargas

Publicado

2024-12-23

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Gil, G. J. (2024). Imposturas, peligros “sanitarios” y estereotipos de clase: El running y la primera etapa de la pandemia en la Argentina (2020). Revista Del Museo De Antropología, 17(3), 193-204. https://doi.org/10.31048/zytg3014

Artículos similares

1-10 de 168

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.