Edições anteriores
-
Cambios sincrónicos y diacrónicos de las lenguas
n. 7 (2024)En este número, el Comité Editorial de Alma Máter propone como tema central los cambios sincrónicos y diacrónicos de la lengua. Consideramos que los estudios referidos al cambio de la lengua son, y han sido, de suma importancia para la lingüística.
Como sabemos, a lo largo de la historia nos encontramos con distintas instituciones y textos cuya intención principal es fijar un determinado estadío de la lengua, como el Appendix Probi, un libro latino que marca las formas “correctas” e “incorrectas” de hablar, o la Real Academia Española (RAE) con su ex lema “Limpia, fija y da esplendor”. Sin embargo, desde diversas ramas de la lingüística, como la dialectología, la historia de la lengua o la sociolingüística, se han realizado estudios que demuestran como un hecho incuestionable que las lenguas cambian. Dichos cambios, pueden ser, en términos saussureanos, de corte sincrónico o de corte diacrónico, entre otros tipos. En este sentido, nos encontramos con estudios que registran el cambio de una determinada lengua a lo largo del tiempo y su relación con ciertos hechos socio-históricos, por ejemplo, la conquista y colonización de una región (estudios diacrónicos). A su vez, existen estudios que identifican los cambios de una lengua en determinados sectores de una región o en distintas regiones y su relación con los factores socio-históricos (estudios sincrónicos).
-
Derechos de lxs hablantes
n. 6 (2024)Dado el contexto en el que nos encontramos, en el cual, las declaraciones que vulneran nuestros derechos son una moneda corriente, nos vemos interpeladxs desde nuestra disciplina. Como investigadorxs de la lengua, consideramos relevante traer a colación la discusión sobre los derechos lingüísticos como derechos humanos y parte fundamental de la identidad, la dignidad y la calidad de vida de las personas. La declaración de derechos lingüísticos de la UNESCO de 1991 reconoce que son al mismo tiempo individuales y colectivos y, además, define a una comunidad lingüística como todo conjunto de personas que “se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros” (p. 23).
Sin embargo, y a pesar de lo que declara ese documento, resulta innegable que no todas las comunidades lingüísticas gozan, en la práctica, de los mismos derechos. Diariamente nos encontramos con problemáticas tales como la invisibilización de las lenguas indígenas cuyas comunidades luchan por la alfabetización e institucionalización en sus lenguas, las dificultades en la reglamentación jurídica que debería prestar garantías a los ciudadanos en el ámbito público, la proliferación de discriminación y estereotipos negativos de lenguas y variedades marginales en contextos educativos, la legitimación de la enseñanza de lenguas extranjeras europeas en detrimento de otras lenguas menos valoradas, entre otras.
Teniendo esto en cuenta, esta nueva convocatoria se abre además en el marco del III Encuentro internacional de Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos: Conversaciones ins/urgentes. Este espacio surgió en un primer momento como una respuesta al Congreso de la Lengua Española en el año 2019, como protesta y denuncia de las acciones que entonces vulneraron los derechos de lxs hablantes en favor de un monolingüismo prescriptivista. En contraposición, el Encuentro plantea devolver la relevancia a lxs hablantes y concebir la lengua como “un territorio estratificado en el que se forman, conforman y pueden desplazarse los derechos, las identidades, los géneros, las pedagogías y las políticas públicas, en síntesis, formas de vivir la vida de cuerpos y comunidades” (Circular del III Encuentro internacional de Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos: Conversaciones ins/urgentes).
-
Diálogos entre lenguaje y educación
n. 5 (2023)A lo largo de los años el estudio de las lenguas fue mutando, por lo tanto,
su aplicación en la enseñanza también cambió. La lingüística y las ciencias de la educación son dos disciplinas que se interrelacionan desde diversas posiciones y el vínculo entre lenguaje, enseñanza y aprendizaje propone temáticas variadas que se pueden poner en cuestión y analizar. Entre ellas, nos encontramos con la diversidad lingüística y su entrada en la escuela, los distintos enfoques desde los que se puede enseñar lengua y la enseñanza de lenguas extranjeras. Este nuevo número de Alma Máter busca integrar textos con enfoques teóricos, problemáticas y perspectivas diversas, a fin de continuar enriqueciendo el diálogo sobre la relación entre la lingüística y la educación. -
Irrupción de la teoría cuir en los estudios del lenguaje
n. 4 (2023)El eje de este nuevo número, Irrupción de la teoría cuir en los estudios del lenguaje, propone recuperar las inquietudes e intereses que atraviesan nuestro campo desde una mirada otra, disruptiva y profunda. Si bien la producción teórica eminentemente cuir (en vez de queer) se encuentra en sus comienzos, se tienen aportes puntuales que buscan revisar las prácticas y tradiciones que, inscriptas en América Latina, condicionan cuerpos, subjetividades e identidades desde y en la lengua. La ruptura y la diversidad, la visibilidad de lo abyecto y el desafío a una lógica establecida son algunas de las constantes que pueden encontrarse. ¿El motivo detrás de todas ellas? Poder re-pensarnos, volver a vernos desde otra perspectiva y descubrir aquellos matices que, sin que siempre lo sepamos, dan forma a nuestra realidad.
-
Indagaciones sobre los vínculos entre lenguaje y mente
n. 3 (2022)A lo largo de la breve trayectoria de la revista Alma Máter, uno de nuestros intereses ha sido dar cuenta de la apertura y diversidad de los estudios del lenguaje, cuyo objeto se puede abordar desde múltiples perspectivas, lo que da lugar a diferentes campos de investigación en lingüística. Una de las posibilidades que esta amplitud ofrece es priorizar los distintos aspectos del uso de la lengua, por ejemplo, prestando atención a fenómenos enmarcados en prácticas sociales y culturales específicas, ejes que guiaron nuestro número anterior. No obstante, hay un hecho particular que muchas veces damos por sentado cuando nos embarcamos en la ardua tarea de investigar prácticas lingüísticas y comunicativas: para que haya un mensaje, para que haya algo que decir, que pensar o que transmitir, es necesaria la preexistencia de un individuo. Un individuo y su mente.
-
Estudiar e investigar el lenguaje en sociedad
n. 2 (2021)"Agradezco a les estudiantes del equipo editorial de la Revista Alma Máter por la invitación a hacer la presentación de este segundo número, dedicado a la reflexión sobre el lenguaje en sociedad (o sociolingüística) campo complejo de conocimientos, con bordes poco perfilados, que incluye perspectivas y teorías disímiles, en continuo crecimiento. En efecto, la producción actual en el área es tan prominente que me animaría a afirmar que los grandes componentes teóricos que hace algunos años podíamos delinear (variacionismo, etnografía de la comunicación, sociología del lenguaje) hoy se desdibujan y se entrecruzan hasta el punto que resultaría casi imposible realizar un paneo, así sea esquemático, que recupere todos los problemas que podrían incluirse en este campo disciplinar.
El eje de esta presentación ―Estudiar e investigar el lenguaje en sociedad‖, significa todo un desafío pues, según percibo, esta es hoy una de las áreas más potentes e innovadoras de la lingüística actual. Me gustaría desplegar esta idea, aunque sea superficialmente, a partir de tres reconocimientos que dan las claves, a mi entender, de la relevancia de esta disciplina que llamamos, un poco imprecisamente, sociolingüística".-Beatriz Bixio
-
Las ciencias del lenguaje en el marco de la intertextualidad. Pensando la lingüística en relación.
n. 1 (2021)Para esta primera entrega, planteamos el eje Ciencias del lenguaje en el marco de la intertextualidad: pensando la lingüística en relación. Esta propuesta nos permitió ampliar nuestro campo de estudio específicamente lingüístico para trascender a un campo interdisciplinario, en el que otros espacios, disciplinas y textualidades toman a la lingüística como punto de encuentro. Los artículos de esta edición fueron producidos por estudiantes de diferentes universidades del país y recorren cruces con el análisis del discurso, la educación y el derecho, como así también encuentros entre diversas teorías y ramas de las ciencias del lenguaje, tales como la lexicografía, la sociolingüística, las ideologías lingüísticas y la gramática, buscando plasmar parte del carácter poliforme que caracteriza a la lingüística, desde sus comienzos. Buscamos, así, que Alma Máter abra también nuevas puertas a alumnxs de nuestra y otras universidades que, sin estudiar específicamente el lenguaje, se sientan también fascinados por él. Siendo nuestro eje principal en esta entrega la lingüística en relación, podemos nombrarlo también nuestro objetivo: trazar relaciones, puntos de contacto, entre estudiantes, escuelas, puntos de vista, ideas... todo a través de las palabras.