CONVERSACIONES INS/URGENTES: hacer lingüística en la realidad contemporánea
Entrevista con Virginia Unamuno
Palavras-chave:
entrevista, lingüística, derechos, hablantes, lenguasResumo
El III Encuentro: derechos lingüísticos como derechos humanos en Latinoamérica. CONVERSACIONES INS/URGENTES tomó lugar los días 21, 22 y 23 de mayo de 2024, en la Facultad de Filosofía de Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Este encuentro “plantea la relación entre los derechos lingüísticos y los derechos humanos, entre el derecho a la palabra y el derecho a la vida digna, el derecho al discurso y el pensamiento propios, el derecho al decir y al hacer” (FFyH, 2024). En dicho marco, nuestro objetivo fue dialogar sobre el rol del lingüista, sobre qué significa “hacer lingüística” en el contexto sociopolítico actual, con diferentes representantes del ámbito académico del área. En este caso, con Virginia Unamuno, ya que en Latinoamérica –y en varias partes del mundo occidental– estamos viviendo un momento de conformación y solidificación de nuevos proyectos estatales asociados a la derecha liberal, los cuales vienen acompañados de complejos aparatos ideológicos y políticas lingüísticas. Esta entrevista fue llevada a cabo durante el encuentro, realizada de manera presencial y versa sobre “el desafío de vivir en un mundo habitable en donde la batalla por la lengua se reconozca como una batalla por los derechos” (FFyH, 2024).

Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Matías Morano

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.