Convocatoria dossier

El Comité Editorial informa que se da comienzo a la convocatoria del dossier del sexto número, con el tema Cambios sincrónicos y diacrónicos de las lenguas, abierta hasta el 4 de noviembre del 2024.

A lo largo de la historia, nos encontramos con distintas instituciones y textos cuya intención principal es fijar un determinado estadío de la lengua, como el Appendix Probi, un libro latino que marca las formas “correctas” e “incorrectas” de hablar, o la Real Academia Española (RAE) con su ex lema “Limpia, fija y da esplendor”. Sin embargo, desde diversas ramas de la lingüística, como la dialectología, la historia de la lengua o la sociolingüística, se han realizado estudios que demuestran como un hecho incuestionable que las lenguas cambian. Dichos cambios, pueden ser, en términos saussureanos, de corte sincrónico o de corte diacrónico, entre otros tipos. En este sentido, nos encontramos con estudios que registran el cambio de una determinada lengua a lo largo del tiempo y su relación con ciertos hechos socio-históricos, por ejemplo, la conquista y colonización de una región (estudios diacrónicos). A su vez, existen estudios que identifican los cambios de una lengua en determinados sectores de una región o en distintas regiones y su relación con los factores socio-históricos (estudios sincrónicos).

Si nos enfocamos en los estudios de corte diacrónico, esto es, los que se centran en los cambios lingüísticos a lo largo del tiempo, podemos decir que surgen en siglo XIX con la Lingüística Histórica, que se encargaba de establecer el parentesco entre lenguas. Uno de los representantes más importantes de esta corriente de estudios es August Schleicher, quien consideraba que “las lenguas ‘son organismos que se originaron sin ser determinados por la voluntad del hombre, crecieron según determinadas leyes y se desarrollaron, y por otra parte envejecen y se extinguen’” (Obediente Sosa, 2000, p. 1). Es decir, Schleicher se posicionaba desde una perspectiva evolucionsita que consideraba a las lenguas como organismos y como tales, objetos de estudio de las ciencias naturales; y desde esa base, estudiaba el cambio que iban teniendo las lenguas y sus relaciones de parentesco. De hecho, fue este lingüista el que trató de reconstruir el indoeuropeo a partir de las lenguas que habían surgido de esta primera lengua, como el latín y el griego. 

Actualmente, los estudios de corte diacrónico ya no se enfocan desde la perspectiva que tomaba Schleicher, sino que tal como expone Obediente Sosa (2000, p. 4) “... la lingüística actual... no puede menos que ver los cambios no como hechos regulares, mecanicistas, sino como fenómenos dinámicos que obedecen a una serie de factores tanto internos como externos al lenguaje...”. De esta manera, entendemos que los cambios que podemos registrar en una lengua a lo largo del tiempo no dependen únicamente de cuestiones lingüísticas, sino que también los factores socio-históricos influyen en dichos cambios.

Si nos centramos en los estudios de corte sincrónico, es decir, en aquellos que analizan las variaciones que puede presentar una lengua en distintas regiones, nos encontramos con un concepto polémico: el dialecto. Desde una postura acientífica y que tiene que ver más con cuestiones políticas que lingüísticas, se ha establecido una distinción entre lengua y dialecto, considerando a la primera como la lengua bien hablada, la que rige la norma, la lengua estandarizada y al segundo como una deformación de la lengua. Por su parte, como Comité Editorial nos posicionamos desde la postura de que “la ‘lengua’ es un conjunto y los ‘dialectos’ son sus subconjuntos. Y así, todas las lenguas son conjuntos de maneras de hablar afines, esto es, todas las lenguas son conjuntos de dialectos” (De Andrés, 1997, p. 6). En este sentido, hablar de la variante de una lengua es sinónimo de hablar del dialecto de una lengua, solo que el primer concepto no acarrea con el sentido polémico del segundo. De cualquier modo, la dialectología es la disciplina que se encarga de estudiar las variantes o los dialectos de una lengua.

Llegades a este punto, les invitamos a participar de este nuevo número de Alma Máter. Desde el Comité Editorial, consideramos que tanto la Dialectología como la Historia de la Lengua son temas relevantes dentro de la lingüística, dado que traen consigo distintas formas de entender qué es una lengua, así como también lo que se legitima y se deja de legitimar de ella. Estaremos recibiendo trabajos relacionados con esta temática, para poder divulgar los conocimientos que actualmente se tienen de los cambios lingüísticos que surgieron a lo largo del tiempo o que surgen en un mismo período temporal. 

 

Bibliografía

Obediente Sosa, Enrique (2000). Introducción. En Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español. Libro Universitario Regional (LUR).

De Andrés, Ramón (1997). Lingüística y sociolingüística en el concepto de dialecto (I y II). En Contextos, n° 29-30, pp. 67-108. http://www.revistacontextos.es/contextos-xv29-30-1997 

 

Además, aprovechamos para recordarles que tenemos una convocatoria de temática libre, abierta de manera permanente, a la que pueden ingresar desde el siguiente enlace: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/almamater/convo_permanente 

A continuación desarrollaremos brevemente los temas sobre los que se puede trabajar en el presente número. Es importante dejar en claro que los textos que convocamos pueden trabajar con la lengua que sea de interés para le investigadore, sin que tenga que ser necesariamente sobre el español.

 

Sobre los temas

  • Historia de la lengua: como hemos desarrollado, esta disciplina se encarga de identificar los cambios que tiene determinada lengua a lo largo del tiempo, dichos cambios pueden deberse no solo a factores lingüísticos, sino también a factores socio-históricos.
  • Etimología: se trata del estudio del origen de las palabras. En este sentido, si tomamos como ejemplo las palabras limpio y lindo, ambas tienen un origen común, la palabra latina limpidum.
  • Fonética histórica: nos referimos a los cambios fonéticos que se puedan registrar a lo largo del tiempo, un ejemplo de esto es metátesis (cambio de posición de un sonido dentro de una palabra) que ocurre en el cambio de la palabra latina miraculum a la palabra española milagro.
  • Gramática histórica: con este concepto nos referimos tanto al estudio de la morfología como al de la sintaxis de la lengua a lo largo del tiempo. Como ejemplo, podemos mencionar la caída de casos en el paso del latín a las lenguas romances en general.
  • Dialectología: esta disciplina, como ya mencionamos, estudia las distintas variantes que pueden haber de una lengua de manera simultánea y los factores a partir de los cuales surgen. Además, la dialectología estudia estas variedades desde distintos aspectos como pueden ser la gramática, la fonética, la semántica, entre otros.

 

Sobre los trabajos

Durante el desarrollo de las trayectorias académicas de lxs estudiantes de las carreras de grado y posgrado en Letras, Lingüística y afines, nacen textos que pueden ser y de hecho son plausibles de ser continuados y ampliados en investigaciones posteriores. Nuestra propuesta tiene como objetivo que esos trabajos, si les escritores lo quisieran, sean revisitados para su publicación en Alma Máter. Sin embargo, solicitamos que no sean enviados tal cual fueron evaluados para las asignaturas, sino que se produzca una reescritura y relectura del tema, en vista de adecuarse a los lineamientos de la convocatoria. La revista, asimismo, se reserva el derecho de proponer correcciones de estilo o redacción a le colaboradore para la publicación de su texto. 

Se recibirán trabajos escritos solamente en español. Se solicita que si se utilizan términos o citas en otras lenguas, o si el objeto de estudio es una lengua diferente al español, se proporcione una traducción acorde de los ejemplos dados o del corpus de estudio.

Los textos pueden presentarse en los siguientes formatos:

 

Artículos

Trabajos donde se desarrollen una o más hipótesis originales a partir del análisis de diversos materiales lingüísticos. Se debe incluir la introducción del problema que se quiere indagar; los objetivos e hipótesis; los materiales y constitución del corpus o datos a analizar; la metodología o modalidades de trabajo; el análisis propiamente dicho y las conclusiones. Su extensión mínima deberá ser 4000 palabras y su extensión máxima 10000 palabras.

 

Análisis de datos

Son trabajos cortos de hasta 4000 palabras en los que se examina, limpia y transforma un conjunto de datos con el propósito de establecer regularidades y sacar conclusiones preliminares para poder tomar decisiones o avanzar en la investigación más profunda sobre el tema, a través de herramientas cualitativas y/o cuantitativas. La extensión no será de más de 10 páginas.

 

Notas

Son notas cortas de entre 2000 y 4000 palabras que implican una observación novedosa a un problema teórico o empírico no analizado hasta el momento sin que esta se constituya como una solución o un análisis definitivo.

 

Notas de discusión

Ofrecen una respuesta crítica que discute con un artículo publicado en el último año en una revista científica nacional o internacional. Las notas de discusión pueden estar en desacuerdo o en acuerdo total o parcial con el artículo en cuestión, pero deben siempre añadir una perspectiva novedosa. No se aceptarán notas que contengan críticas irrelevantes o sugieran abordajes distintos a la pertenencia teórica del autor. Su extensión no excede las 3000 palabras.

 

Reseñas

Son reseñas y comentarios críticos de textos publicados en los últimos dos años que cuentan con una extensión de 4000 palabras. Las reseñas deben contener un resumen que incluya el objetivo del texto y sus contenidos, una evaluación crítica que identifique méritos y problemas, plantee preguntas y presente implicaciones positivas y negativas del análisis y una lista de referencias de trabajos citados en el cuerpo de la reseña.

 

Presentación de corpus

Un corpus lingüístico es un conjunto cerrado de unidades textuales, textos o datos representativos organizados en formato electrónico y agrupados con el objetivo de constituirse como un punto de partida para el estudio de una lengua determinada, una variedad lingüística o algún aspecto gramatical o discursivo. Debe ser original y no debe presentarse en su totalidad, sino especificando los criterios de selección, la anotación y su fundamentación. Puede construirse a partir de la recolección de datos orales y/o escritos. Su extensión no debe superar las 5000 palabras. Este tipo de trabajo puede extenderse con posterioridad en la forma de artículo.

 

Revisiones bibliográficas

Las revisiones bibliográficas o revisiones de literatura constituyen trabajos que analizan y discuten artículos e informes científicos y académicos, acerca de un área del conocimiento o un tema específico. No forman parte de un trabajo científico más amplio, sino que son el trabajo científico en sí mismo. (Codina, 2020*)

 

Secuencias didácticas

Las secuencias didácticas son planificaciones que realizan lxs docentes sobre las actividades que se llevarán a cabo en una o más clases en el ámbito escolar.  Estas deben contar con una fundamentación, objetivos generales y específicos, y las actividades propiamente dichas que se darán durante la clase, así como también los temas que se explicarán en el aula. Cabe destacar que se deben presentar las consignas tal como las plantearían en el desarrollo de la lección. Es necesario que las actividades estén lo suficientemente detalladas para que otrx colega pueda realizarlas tal como uno las imagina. Las secuencias didácticas deberán estar relacionadas con el dossier del número en el que se pretende publicar.

 

Entrevistas

Se aceptarán entrevistas de aproximadamente 3000 a 5000 palabras de extensión, en las que se indague, principalmente, en el tema propuesto en el dossier. Con esta nueva sección se busca incentivar los vínculos entre estudiantes y graduades, promover la iniciativa de lxs estudiantes a la hora de plantear y diseñar preguntas y ofrecerles una instancia para el ejercicio de este género textual. De manera subsidiaria, la incorporación de entrevistas se orienta a la inclusión de voces académicamente ya legitimadas a Alma Máter.  En este sentido, las entrevistas podrán realizarse a:

  • Especialistas en el campo disciplinar o la temática del dossier.
  • Individues cuyas vivencias les vinculan con el tema a tratar (por ej., miembros de minorías lingüísticas que ven vulnerados sus derechos lingüísticos). 
  • Profesionales o graduades que investiguen, actualmente, problemáticas relacionadas con la temática del dossier.

Si lxs escritores quisieran proponer otro tipo de texto que no esté contemplado, podrán hacerlo.

*Codina, L. (2020). CÓMO HACER REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS TRADICIONALES O SISTEMÁTICAS UTILIZANDO BASES DE DATOS ACADÉMICAS. Revista ORI, 11.



Cómo realizar un nuevo envío

Al estar indexada en el Portal de Revistas de la UNC, Alma Máter utiliza el sistema OJS para su publicación. Por lo tanto, los envíos de artículos deberán hacerse a través de la plataforma del Portal.  

Para ello, lxs autorxs tendrán que registrarse en la página en carácter de autorxs y seguir las indicaciones para subir sus artículos, reseñas y demás textos. 

Haciendo clic en «este link» encontrarán un tutorial detallado para hacerlo. Recomendamos también registrarse como lectores, para poder aprovechar la variedad de revistas que ofrece el portal de la UNC. 


Por cualquier consulta adicional, escribir a revistaalmamaterffyh@gmail.com