Ficción seriada en la TV universitaria argentina: representación e identidad
DOI:
https://doi.org/10.55442/tomauno.n7.2019.26197Palabras clave:
universidad, televisión, ficción, identidad, representaciónResumen
A partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, las universidades nacionales obtuvieron un marco legal para constituirse en licenciatarias de televisión. Como política pública, el hecho configuró a las universidades como actores partícipes en la puja por la distribución material (medios) y simbólica (representaciones) de la comunicación audiovisual (Arancibia, 2014) en el país. A pesar de la discontinuidad del proceso en la democratización de los medios debido al cambio de gobierno en 2015, las universidades siguieron apostando a la creación de sus pantallas y a la producción de contenidos.
En este artículo, enfocaremos la reflexión y análisis sobre narrativas de ficción seriada realizadas por universidades nacionales, en el marco de políticas públicas de fomento a la producción audiovisual. Consideramos dichas narrativas como mediadoras para la construcción de una televisión universitaria con sentido público e identitario (Hall, 1992; Griffiths, 1993; Smith, 1997).
El texto comprende tres momentos expositivos: la reflexión teórica sobre la relación entre ficción televisiva, representación e identidad; la descripción de las políticas públicas destinadas al desarrollo de las señales universitarias y al fomento a la ficción televisiva; y el análisis de las ficciones surgidas a través de dichas políticas.
Descargas
Referencias
Aguaded, J. I. y Macías Huelva, Y. (2008). Televisión universitaria y servicio público. Comunicar, 16(31), 681-689.
Albornoz, L. A. y Cañedo, A. (2016). Diversidad y televisión en Argentina: el caso del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 21, 179-200.
Arancibia, V. (2014). Confrontaciones distributivas en el campo audiovisual. Hacia la construcción de visibilidad(es) de la diversidad. En A. P. Nicolosi (Comp.), La televisión en la década kirchnerista. Democracia audiovisual y batalla cultural. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Buonanno, M. (1999). El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona, España: Gedisa.
Cebrelli, A. y Arancibia, V. (2005). El espesor temporal de las representaciones sociales. Sobre salamancas, brujas y lobizones. En A. Cebrelli y V. Arancibia (Comps.), Representaciones sociales: Modos de mirar y de hacer. Salta, Argentina: CEPIHA-CIUNSa.
Congreso de la República Argentina (2009). Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Buenos Aires, Argentina: Congreso de la Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm
Cuché, D. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Claves.
Gómez, L. (2015). La televisión universitaria como espacio público. XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina “La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
González, N. D. y Caraballo, C. (2012). Contenidos para la Televisión Digital Argentina. Políticas de Promoción y Fomento. Los Polos Audiovisuales Tecnológicos. En L. Gómez (Comp.), Construyendo historia. Ver para creer en la Televisión. La Plata, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Griffiths, A. (1993). Pobol y Cwm. The Construction of National and Cultural Identity in a Welsh-Language Soap Opera. En P. Drummond, R. Paterson y J. Willis (Comps.), National Identity and Europe. The Television Revolution (pp. 9-24). London, England: British Film Institute.
Hall, S. (1992). The Question of Cultural Identity. En S. Hall, D. Held y T. McGrew (Comps.), Modernity and Its Futures. Cambridge, UK: Polity Press.
Nicolosi, A. P. (2014). La ficción televisiva a partir de la Ley SCA. “Des-centrando” la producción y la empleabilidad técnica. En A. P. Nicolosi (Comp.), La televisión en la década kirchnerista. Democracia audiovisual y batalla cultural. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Peñamarín, C. (1999). Ficción televisiva y pensamiento narrativo. I Jornadas sobre televisión. Instituto de Cultura y Tecnología Miguel de Unamuno, Universidad Carlos III, Madrid, España.
Rincón, O. (2006). Narrativas televisivas. En Narrativas mediáticas. O como se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona, España: Gedisa.
Rivero, E. (2017). La ficción de fomento estatal en la TV abierta de Buenos Aires 2011 – 2016. Primeras Jornadas Nacionales sobre Estética, Cine y Política. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.
Siragusa, C. (2017). Pasajes, anclajes, montajes: leer la ficción desde los territorios nacionales. En C. Siragusa (Comp.), La imagen imaginada: nueva ficción en los territorios nacionales. Villa María, Argentina: Universidad Nacional de Villa María. Recuperado de https://issuu.com/laimagenimaginada/docs/la_imagen_imginada_i
Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid, España: Trama.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Toma Uno y todo su contenido está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina.