Más allá del vano de la puerta: infancia y dictadura en tres películas argentinas

Authors

  • Maria Jose Punte Universidad Católica Argentina

DOI:

https://doi.org/10.55442/tomauno.n4.2015.10380

Keywords:

Cine Argentino, Infancia, Dictadura, Generación setentista, memoria

Abstract

El presente trabajo aborda un corpus de películas del cine argentino que se confronta con un episodio trágico de su historia reciente, el provocado por la dictadura militar de 1976-1983. Lo hace desde una mirada de la infancia. Se trata de Kamchatka (2002), Andrés no quiere dormir la siesta (2009) y la muy reconocida Infancia clandestina (2011). Dicha mirada es, en parte, consecuencia del afianzamiento de una voz por parte de la generación siguiente a la protagonista de los hechos, es decir la generación de la así llamada “post-memoria”. La recreación de una mirada infantil es uno de los recursos mediante los que la ficción lleva a cabo un aporte no sólo para la comprensión de cómo funciona la memoria, sino también del funcionamiento de otros discursos que atraviesan los imaginarios sociales, tales como la historiografía.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Maria Jose Punte, Universidad Católica Argentina

María José Punte es licenciada en Letras por la UCA y doctora por la Universidad de Viena (Austria). Se desempeña como profesora adjunta de la cátedra de Literatura Argentina en la UCA, además de dar el Seminario de Análisis del Discurso. Desarrolla tareas de investigación en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) y el Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH) de la UBA.

Published

2016-03-28

How to Cite

Punte, M. J. (2016). Más allá del vano de la puerta: infancia y dictadura en tres películas argentinas. Toma Uno, (4), 177–190. https://doi.org/10.55442/tomauno.n4.2015.10380