Propiedades Psicométricas de una prueba de admisión universitaria
DOI:
https://doi.org/10.35670/1667-4545.v21.n1.32833Palabras clave:
evidencias de validez, prueba estandarizada, aptitud académica, modelo de ecuaciones estructurales, modelo predictivoResumen
Esta investigación pretende demostrar las propiedades psicométricas de la prueba de admisión del Instituto Tecnológico de Costa Rica y presentar las evidencias de contenido, constructo y criterio para el modelo de medida. En el estudio no experimental y correlacional participaron estudiantes que realizaron la prueba en 2019, de los cuales 57% eran hombres y 43% mujeres, 74% provenían de colegios públicos y el resto de colegios privados y subvencionados. Los hallazgos demostraron que la tabla de especificaciones proporciona las primeras evidencias asociadas al contenido, cuyos indicadores matemáticos y verbales se asociaron significativamente con el rasgo latente. También se comprobó el valor predictivo de estos indicadores y del promedio de la educación diversificada con respecto al rendimiento del estudiantado en el primer periodo universitario. Se concluyó que la validación debe ser un proceso permanente y riguroso para consolidar el diseño de una prueba y garantizar una interpretación y uso adecuado de sus resultados.
Descargas
Referencias
American Educational Research Association, American Psychological Association, & National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: Autor.
Backhoff, E., Tirado, F., & Larrazolo, N. (2001). Ponderación diferencial de reactivos para mejorar la validez de una prueba de ingreso a la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), 1-10. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie
Bleyaert, B. (2010). ACT and college success. Education Partnerships. ERIC Nº ED537914. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED537914
Bringas-Benavides, M. R., & Pérez-Mejía, J. (2014). El examen de ingreso al nivel superior. ¿Admisión o decepción? Ra Ximhai, 10(5),103-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134007.pdf
Carrasquilla-Batista, A., Chacón-Rodríguez, A., Núñez-Montero, K., Gómez-Espinoza, O., Valverde-Cerdas, J., & Guerrero-Barrantes, M. (2016). Regresión lineal simple y múltiple: Aplicación en la predicción de variables naturales relacionadas con el crecimiento microalgal. Tecnología en Marcha, 29(8), 33-45. doi: 10.18845/tm.v29i8.2983
Cea-D´Ancona, M. A. (2002). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Madrid, España: Síntesis.
Cliff, A., & Montero, E. (2010). El balance entre excelencia y equidad en pruebas de admisión: Contribuciones de experiencias en Sudáfrica y Costa Rica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 7-28. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee
College Board. (2014). Guía de estudio para presentar la Prueba de Aptitud Académica. Recuperado de https://latam.collegeboard.org
Cupani, M. (2012). Análisis de ecuaciones estructurales: Conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 2(1), 186-199. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tesis
Contreras, D., Bravo, D., & Sanhueza, C. (2001). PAA, ¿una prueba de inteligencia? Revista Perspectivas, 4(2), 233-247. Recuperado de http://www.dii.uchile.cl/~revista
Contreras, D., Gallegos, S., & Meneses, F. (2009). Determinantes de desempeño universitario: ¿Importa la habilidad relativa? Calidad en la Educación, 30, 18-48. doi: 10.31619/caledu.n30.172
Donoso-Díaz, S., & Hawes-Barrios, G. (2001). El constructo de inteligencia del sistema de selección de alumnos a las universidades chilenas. Discusión de sus fundamentos y lineamientos para el cambio. Revista Cubana de Educación Superior, 21(3), 57-80.
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/revista/volumenes/volumen-6
Escobedo, M. T., Hernández, J. A., Estebané, V., & Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v18n55/art04.pdf
García-Domínguez, L. A. (2016). Pruebas de selección como predictores del rendimiento académico de estudiantes de Medicina. Investigación en Educación Médica, 5(18), 88-92. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx
Gierl, M. J., Tan, X., & Wang, C. (2005). Identifying content and cognitive dimensions on the SAT. College Board Research (Reporte Nº 2005-11). Recuperado de https://files.eric.ed.gov
Guglietta, L., & Delgado-Álvarez, C. (2010). Validez de constructo de un modelo de admisión a postgrado. Un análisis de ruta. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 18(1), 227-237. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/6562
IBM Corporation. (2010). IBM SPSS Statistics for Windows (19.0). [Software de cómputo]. Armonk, NY: Autor.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2019). Pisa 2018. Informe español. Madrid, España: Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/inee/portada.html
Iriarte-Díaz-Granados, F., Espeleta-Maya, A., Zapata-Zapata, E., Cortina-Peñaranda, L., Zambrano-Ojeda, E., & Fernández-Candama, F. (2010). El razonamiento lógico en estudiantes universitarios. Zona Próxima, 12. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona
Juárez-Hernández, L. G., & Tobón, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista Espacios, 39(53), 23. Recuperado de http://www.revistaespacios.com
Kobrin, J. L., & Kimmel, E. W. (2006). Test development and technical information on the writing section of the SAT reasoning test. Research Notes, 25. Recuperado de https://files.eric.ed.gov
Lassiter, D., & Goodman, N. (2015). How many kinds of reasoning? Inference, probability and natural language semantics. Cognition, 136, 123-134. doi: 10.1016/j.cognition.2014.10.016
Lawrence, I. M., Rigol, G. W., Van Essen, T., & Jackson, C. A. (2003). A historical perspective on the content of the SAT. College Board (Report Nº 2003-3). doi: 10.1002/j.2333-8504.2003.tb01902.x
López, I., Echazarreta, C., Pech, S., & Gómez, B. (2010). Selección y permanencia en la educación superior: El caso de la Universidad Autónoma de Yucatán. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 90-102. Recuperado de http://rinace.net/riee/riee_home.html
Manzi, J., Bosch, A., Bravo, D., del Pino, G., Donoso, G., & Pizarro, R. (2010). Validez diferencial y sesgo en la predictividad de las pruebas de admisión a las universidades chilenas (PSU). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 29-48. Recuperado de http://rinace.net/riee/riee_home.html
Marino, T., & Rodríguez, M. (2009). Un estudio exploratorio sobre heurísticas en estudiantes de un curso de matemática de nivel pre-universitario. Paradigma, 30(2), 159-178. Recuperado de http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma
Martínez-Arias, M. R. (2005). Psicometría: Teoría de los Tests Psicológicos y Educativos. Madrid, España: Síntesis.
Messick, S. (1995). Standards of validity and the validity of standards in performance assessment. Educational Measurement: Issues and Practice, 14(4), 5-8. doi: 10.1111/j.1745-3992.1995.tb00881.x
MIDEPLAN. (2017). Costa Rica Índice de Desarrollo Social (IDS). Recuperado de https://www.mideplan.go.cr
Milewski, G. B., Johnsen, D., Glazer, N., & Kubota, M. (2005). A survey to evaluate the alignment of the New SAT®. Writing and critical reading sections to curricula and instructional practices (Research report Nº 2005-1). College Board. doi: 10.1002/j.2333-8504.2005.tb01984.x
Moreira-Mora, T. E. (2016). Eficacia de la prueba de aptitud académica para pronosticar el rendimiento académico: Un reto de las universidades públicas. VIII Congreso del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Ciudad de Panamá. Recuperado de https://repositoriotec.tec.ac.cr
Multivariate Software Inc. (2012). EQS for Windows (6.2). [Software de cómputo]. Recuperado de http://www.mvsoft.com/eqsdownload.htm
Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7-16. Recuperado de http://www.psicothema.com
Pardo, A., & Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid, España: McGraw-Hill.
R Core Team. (2018). R: A language and environment for statistical computing. [Software de cómputo]. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Recuperado de http://www.R-project.org
Rojas-Torres, L., & Ordóñez-Gutiérrez, G. (2019). Proceso de construcción de pruebas educativas: El caso de la Prueba de Habilidades Cuantitativas. Revista Evaluar, 19(2). doi: 10.35670/1667-4545.v19.n2.25080
Ruiz, M. A., Pardo, A., & San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es
StataCorp. (2015). Stata Statistical Software: Release 14. [Software de cómputo]. College Station, TX: Autor.
Sireci, S., & Faulkner-Bond, M. (2014). Validity evidence based on test content. Psicothema, 26(1), 100-107. Recuperado de http://www.psicothema.com
Vergara-Díaz, G., & Peredo-López, H. (2017). Relación del desempeño académico de estudiantes de primer año de universidad en Chile y los instrumentos de selección para su ingreso. Revista Educación, 41(2), 95-104. doi: 10.15517/revedu.v41i2.21514
Young, J. W. (2001). Differential validity, differential prediction, and college admission testing: A comprehensive review and analysis. College Board Research (Reporte Nº 2001-6). Recuperado de https://files.eric.ed.gov
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Tania Elena Moreira-Mora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Evaluar aplica la Licencia Internacional de Atribuciones Comunes Creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en Evaluar. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación (i.e. Evaluar). El envío de artículos a Evaluar y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.