Revista Evaluar
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar
<p>Revista del Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (<a href="https://blogs.psyche.unc.edu.ar/lepe/" target="_blank" rel="noopener">sitio web LEPE</a>) está dedicada a difundir las investigaciones científicas y los estudios de aplicación que representan un avance en el desarrollo de herramientas de evaluación en psicología. Evaluar está incluida en las siguientes bases de datos y centros de documentación: Latindex, PSICODOC, DOAJ, EuroPub, LatinREV, MIAR, REDIB y OCA.</p>Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPE)es-ESRevista Evaluar1515-1867<span><strong>Revista Evaluar</strong> aplica la </span><em><strong>Licencia Internacional de Atribuciones Comunes Creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL)</strong></em><span><em><strong>. </strong></em>Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de <em>copyright </em>de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en Evaluar. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación (i.e. Evaluar). El envío de artículos a Evaluar y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.</span>Propiedades psicométricas del Cuestionario de Abuso Online en el Noviazgo en una muestra de adultos argentinos
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/39984
<p style="text-align: justify;">El cyberbullying o abuso online en la pareja amorosa es una problemática de gran actualidad. El presente estudio tuvo como objetivo explorar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Abuso Online en el Noviazgo de Borrajo, Gámez-Guadix, Pereda y Calvete (2015). Se constituyó una muestra intencional de 526 adultos, con un 80% de mujeres y 20% de varones (M edad = 37.8). Los resultados de análisis factoriales, confirmatorios como exploratorios, arrojaron una estructura de dos dimensiones, tanto para la cybervictimización como el cyberbullying. La consistencia interna fue satisfactoria. Se detectó validez concurrente de los puntajes en lo referente al uso de nuevas tecnologías, el trolling, la personalidad oscura y los problemas emocionales. También el género y la edad introdujeron diferencias al respecto.</p>Santiago Alejandro ResettPablo Cristhian González Caino
Derechos de autor 2022 Santiago Alejandro Resett, Pablo Cristhian González Caino
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-012023-01-01223011910.35670/1667-4545.v22.n3.39984Adaptación argentina del Personality Inventory for DSM-Brief Form (PID-5-BF): Un análisis ESEM
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/39985
<p style="text-align: justify;">La inclusión del modelo dimensional en el DSM-5 representa un avance conceptual en el campo de los trastornos de personalidad. Este modelo contempla rasgos patológicos de personalidad organizados en cinco grandes áreas: desapego, afectividad negativa, psicoticismo, antagonismo y desinhibición. Para evaluar dicho modelo, se desarrolló el Personality Inventory for DSM-5 (PID-5). El<br>objetivo de este trabajo fue analizar la estructura interna de la versión breve del instrumento (PID-5-BF) y examinar la invarianza factorial según el sexo y la edad en una muestra de 908 sujetos de Argentina, utilizando modelos de ecuaciones estructurales exploratorios (ESEM). Los resultados indican que un modelo de cinco factores, coherente con la estructura original del instrumento, presenta un excelente ajuste en los datos y es invariante (equivalencia configural, métrica y fuerte) en los grupos estudiados. Se discuten estos resultados y se proponen sugerencias de cara a mejorar la confiabilidad de algunos factores de la escala. </p>Mario Alberto TrógoloSilvana Andrea MontesRubén Daniel Ledesma
Derechos de autor 2022 Mario Alberto Trógolo, Silvana Andrea Montes, Rubén Daniel Ledesma
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-012023-01-01223203410.35670/1667-4545.v22.n3.39985Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Adolescente EPOCH en estudiantes venezolanos
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/39986
<p style="text-align: justify;">El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Adolescente (EPOCH) en estudiantes venezolanos. Para ello, jueces expertos procedieron a examinar la adecuación de la traducción de la escala y se ajustaron cinco ítems por medio de una traducción inversa. Luego se aplicó la escala a 523 jóvenes de entre 13 y 18 años (M = 15.19; DE = 1.54; 51% hombres) para después realizar un análisis factorial confirmatorio que comprobó una estructura de cinco dimensiones (índices de ajuste adecuados). Sin embargo, el factor compromiso arrojó algunas cargas factoriales bajas (< .5). Además, una prueba de invarianza determinó que el modelo de medida es el mismo para ambos sexos. Por su parte, la confiabilidad fue apropiada para la escala general y las dimensiones (α y ω > .7), a excepción del factor compromiso. Consecuentemente, se discute esto último y se ofrecen sugerencias respecto a futuras investigaciones.</p>Luis Rodríguez ChávezMaría Graciela Fernández-Siliano
Derechos de autor 2022 Luis Rodríguez Chávez, María Graciela Fernández-Siliano
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-012023-01-01223354710.35670/1667-4545.v22.n3.39986Escala de Miedo al Covid-19 en Estudiantes Universitarios Chilenos: Propiedades psicométricas e invarianza de medida
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/39987
<p style="text-align: justify;">Los últimos acontecimientos relacionados con el Covid-19 han sido muy estresantes en la vida de los universitarios chilenos. A partir de lo anterior, es imperativo contar con un instrumento sólido para medir el miedo al Covid. Esta investigación tiene como objetivo estimar las propiedades psicométricas de la Escala de Miedo al Covid-19 (FCV-19S) en una muestra de 562 estudiantes universitarios chilenos y confirmar su estructura factorial. Se realizó un análisis factorial confirmatorio y se estimaron los parámetros del modelo utilizando el método de mínimos cuadrados ponderados diagonalmente (DWLS). La evaluación de FCV-19S tuvo valores satisfactorios (ω = .94; α = .93). Los resultados mostraron que el modelo de dos factores correlacionados se ajusta mejor a los datos CFI = .993, TLI = .989, RMSEA = .053, SRMR = .049. Estos hallazgos sugieren que la FCV-19S tiene las propiedades psicométricas adecuadas para su aplicación en estudiantes universitarios chilenos.</p>Jonathan Martínez-LíbanoJavier Torres-VallejosHugo SimkinJuan Carlos Oyanedel SepúlvedaAlicia Silva FuentesMaría Mercedes Yeomans Cabrera
Derechos de autor 2023 Jonathan Martínez-Líbano, Javier Torres-Vallejos, Hugo Simkin, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda, Alicia Silva Fuentes, María Mercedes Yeomans Cabrera
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-012023-01-01223486510.35670/1667-4545.v22.n3.39987Construcción de la Breve Escala sobre la Estigmatización hacia el VIH en la población general de Buenos Aires
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/39988
<p style="text-align: justify;">La estigmatización ha acompañado la pandemia del VIH desde sus orígenes, lo cual ha tenido consecuencias negativas en la salud de las personas con VIH y ha desalentado el testeo regular en la población general. Cualquier diseño, monitoreo y readecuación de políticas dirigidas a reducir la estigmatización hacia el VIH requiere contar con instrumentos rigurosos para su medición. El objetivo del trabajo fue construir y validar una Breve Escala sobre Estigmatización hacia el VIH (BESE-VIH) en una muestra representativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), respetando sus particularidades lingüísticas. Se encuestó en la vía pública a 400 participantes de entre 18 y 60 años en un diseño muestral por cuotas y se logró la representatividad de género, edad, nivel educativo y nivel socioeconómico. La BESE-VIH quedó compuesta por nueve reactivos y mostró muy buenos niveles de confiabilidad y evidencias de validez interna y externa adecuadas, por lo que la escala resulta un instrumento prometedor.</p>Lucas CuenyaNancy LugoMaría Florencia ContigianiJorge Mario Sánchez-LópezLeila CastroPablo RaduskySebastián Gabini
Derechos de autor 2023 Lucas Cuenya, Nancy Lugo, María Florencia Contigiani, Jorge Mario Sánchez-López, Leila Castro, Pablo Radusky, Sebastián Gabini
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-012023-01-01223668610.35670/1667-4545.v22.n3.39988