Fuentes privadas y gubernamentales para el estudio de decisiones de grupo y medidas confidenciales: el régimen sonorense y el uso del servicio consular en el espionaje de exiliados durante la década de 1920

Autores/as

  • César Alexis Marcial Campos Instituto de Investigaciones Históricas (IIH)-Universidad Autónoma de Baja California (UABC). México

DOI:

https://doi.org/10.70629/1853.4503.v1.n15.43952

Palabras clave:

archivo privado, prosopografía, grupo sonorense, espionaje, servicio consular

Resumen

En el presente artículo nos proponemos analizar los acervos privados y gubernamentales de una élite política que controló las dependencias de gobierno durante la década de 1920. A través del método prosopográfico y la triangulación de información contenida en el Archivo Particular Abelardo L. Rodríguez, Fideicomiso Archivo Plutarco Elías Calles-Fernando Torreblanca y Archivo Histórico Genaro Estrada, documentamos las percepciones del grupo gobernante sobre los problemas internos y externos, sus temores, recopilación de información y acciones que implementaron por medio del servicio consular para derrocar a grupos opositores en el exilio estadounidense.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Aguayo, S. (2001). La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México. México D. F.: Grijalbo.

2. Anaya Merchant, L. (2020). Luis Montes de Oca, 1894-1958. El renovador, el hacendista, el banquero y la familia revolucionaria. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales.

3. Balcázar Villarreal, M. I. (2009). La inteligencia civil en México: Antecedentes contemporáneos. En R. G. Swenson y S. C. Lemozy, Democratización de la función de inteligencia. El nexo de la cultura nacional y la inteligencia estratégica (pp. 45-68). Washington: National Defense Intelligence College.

4. Dodson, J. F. (2019). Fanáticos, exiles and spies. Revolutionaries failures on the Mexico-US border, 1923-1930. College Station: Texas A&M University Press.

5. Dulles, J. (2013). Ayer en México. Una crónica de la revolución mexicana (1919-1936). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

6. Gómez Estrada, J. A. (2002). Gobierno y casinos. El origen de la riqueza de Abelardo L. Rodríguez. México D.F.: Instituto Mora-Universidad Autónoma de Baja California.

7. Gómez Estrada, J. A. (2011). Camarillas, negocios e inversiones. Las relaciones del grupo sonorense, 1917-1933. En J. A. Gómez Estrada y A. Almaraz Alvarado (Coords.), Inversiones, colonización y desarrollo económico en el noroeste de México, 1870-1940 (pp. 217-250). Tijuana: Universidad Autónoma de Baja California-El Colegio de la Frontera Norte.

8. Gómez Estrada, J. A. (2018). Elite de Estado y prácticas políticas. Una aproximación al estudio de la corrupción en México, 1920-1934. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 52, pp. 52-68.

9. Knight, A. (2009). Los archivos Calles-Torreblanca vistos por un historiador del cardenismo. En N. Mereles de Ogarrio (Ed.), Los Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca. Un ejemplo de la importancia de los archivos privados en la historiografía de México. México D.F.: Senado de la República, LX Legislatura, Comisión de Defensa Nacional, Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca Miguel Ángel Porrúa.

10. Loch, J. (2010). National Security intelligence. En L. K. Johnson (Ed.), The Oxford Handbook of National Security Intelligence (pp. 3-32). New York: Oxford University Press.

11. Macías Richard, C. (1996). Perfiles de la institucionalización revolucionaria. En N. Mereles de Ogarrio (Coord.), Un recorrido por archivos y bibliotecas privados (pp. 111-118). México D. F.: Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C.

12. Marcial Campos, C. A. (2022). Líneas de acción política: el servicio consular mexicano ante los opositores del régimen sonorense en el exilio estadunidense, 1920-1928 (Tesis de Doctorado). Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Autónoma de Baja California: México.

13. Mereles de Ogarrio, N. (1999). El Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca. En G. von Wobeser (Coord.), Reflexiones sobre el oficio del historiador (pp. 217-230). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

14. Navarro, A. (2010). Political intelligence and the creation of modern Mexico, 1938-1954. University Park, PA: The Pennsylvania University Press.

15. Padilla, T. & Walker, L. E. (2013). In the archive: History and politics. Journal of Iberian and Latin American Research, 19(1), pp. 1-10.

16. Abrams, P. (2015). Notas sobre la dificultad de estudiar el estado. En P. Abrams, A. Gupta & T. Mitchell, Antropología del Estado. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

17. Plasencia de la Parra, E. (1991). El papel de los consulados mexicanos en la rebelión delahuertista. Eslabones. Revista semestral de estudios regionales, 2, pp. 61-67.

18. Plasencia de la Parra, E. (2012). El exilio delahuertista. Estudios de Historia moderna y contemporánea de México, 43, pp. 105-134.

19. Putnam, R. (1988). Diplomacy and domestic politics: The logic of the two-level games. International Organization, 42(3), pp. 427-460.

20. Rivera Mir, S. (2014). El archivo y la construcción de lo “confidencial” en los inicios del México posrevolucionario. Trashumante. Revista americana de Historia social, 4, pp. 44-63.

21. Salazar Anaya, D. y Moreno Rodríguez, L. B. (2020). El poder del confidente. El trabajo y los trabajadores bajo la lente de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales. En C. Velasco Ávila (Coord.), Sujetos históricos, archivo y memoria (pp. 91-113). México D. F.: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

22. Salazar, D. (2016). Una historia de agentes confidenciales, educadores franceses y uno que otro laico delator (1926-1929). Antropología. Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 101, pp. 50-62.

23. Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.

24. Stone, L. (1971). Prosopography. Historical Studies Today, 100(1), pp. 46-79.

25. Valdez Chávez, C. E. (2017). Enemigos: Espionaje, vigilancia y persecución política en el México posrevolucionario, 1924-1946. México D. F.: El Colegio de México.

26. Wright Mills, C. (1987). La élite del poder. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2024-07-16

Número

Sección

Fuentes

Cómo citar

Fuentes privadas y gubernamentales para el estudio de decisiones de grupo y medidas confidenciales: el régimen sonorense y el uso del servicio consular en el espionaje de exiliados durante la década de 1920. (2024). Revista Electrónica De Fuentes Y Archivos, 1(15), 27-47. https://doi.org/10.70629/1853.4503.v1.n15.43952