El levantamiento de las milicias cordobesas de 1731 a partir de un legajo del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba

Autores/as

  • Daniela Sosnowski Centro de Investigaciones Sociales (CIS). Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.70629/1853.4503.v1.n13.37891

Palabras clave:

Córdoba, fronteras coloniales, milicias, documentos históricos

Resumen

En el marco de una entrada punitiva hacia el Chaco en 1731, varias compañías de las milicias cordobesas se sublevaron, regresaron a la ciudad y decidieron no volver a subordinarse al teniente a cargo de la expedición. Algunos documentos relacionados con este episodio se encuentran en un legajo de la Serie Gobierno del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, junto con un expediente anterior, pero que también atañe a dicho funcionario y a las milicias de la jurisdicción. Partiendo de ese episodio, este trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, analizamos el levantamiento a partir de la lectura minuciosa de las fuentes, buscando explicar las diferentes aristas –políticas, socioeconómicas e interétnicas– del conflicto. Por otro lado, presentamos una reflexión metodológica sobre los documentos utilizados, señalando algunas cuestiones sobre su formato, su agrupamiento en el legajo y sobre ciertos desafíos que conlleva el trabajo de campo en los archivos históricos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Assadourian, C. S. (1982 [1968]). El sistema de la economía colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

2. Cabrera, P. (1927). Tiempos y Campos heroicos (continuación). Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 3-4(14), pp. 3-92.

3. Cáceres, S. (1881). Arbitraje de límites interprovinciales. Buenos Aires: Imprenta de Pablo Coni.

4. Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

5. Chiliguay, A. (2017). Gobernar con celo la diócesis como servidor de dios y como fiel vasallo de Su Majestad: José Antonio Gutiérrez de Ceballos, obispo del Tucumán (1733-1740). En J. Hortal Muñoz, M. Rivero Rodríguez y E. Torres Corominas (Dirs.), La enseñanza de las Humanidades y las Ciencias Sociales a través del mundo digital (pp. 196-218). Madrid: Ediciones Digitales ED.

6. Funes, G. (1836). Ensayo de la Historia Civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay. Tomo II. Buenos Aires: Imprenta Bonaerense.

7. González, M. (1995). Las milicias, origen y organización durante la Colonia. Córdoba: Centro de Estudios Históricos.

8. González, M. (1997). Las deserciones en las milicias cordobesas. 1573-1870. Córdoba: Centro de Estudios Históricos.

9. Gullón Abao, A. J. (1992). La Gobernación del Tucumán en la primera mitad del siglo XVIII. Coacciones y reacciones ante una guerra de frontera. Trocadero, 4, pp. 71-84.

10. Kalman, J. (2003). Escribir en la plaza. México: Fondo de Cultura Económica.

11. Lorandi, A. M. (2008). Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial: un estudio de antropología política. Buenos Aires: Prometeo Libros.

12. Moutoukias, Z. (2000). Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de La Plata, 1550-1800. En E. Tandeter (Dir.), La sociedad colonial (pp. 355-411). Tomo II. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

13. Nacuzzi, L. (2018). Cartas desde los bordes de la tierra adentro. En L. Nacuzzi (Coord.), Entre los datos y los formatos: indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales (pp. 204-223). Buenos Aires: Centro de Antropología Social, IDES. http://www.periplosfronteras.com.ar/libros/Entre%20los%20datos%20y%20los%20formatos_final.pdf

14. Nacuzzi, L. y C. Lucaioli (2015). Reflexiones sobre el Dossier: Pensando las fronteras coloniales americanas desde la gestión de sus funcionarios. Memoria Americana, 23(2), pp. 7-27. http://www.scielo.org.ar/pdf/memoam/n23-/v23n2a01.pdf

15. Nacuzzi, L. y L. Tourres. (2018). Acuerdos del cabildo de Buenos Aires. En L. Nacuzzi (Coord.), Entre los datos y los formatos: indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales (pp. 29-68). Buenos Aires: Centro de Antropología Social, IDES. http://www.periplosfronteras.com.ar/libros/Entre%20los%20datos%20y%20los%20formatos_final.pdf

16. Punta, A. I. (2001). Córdoba y la construcción de sus fronteras en el siglo XVIII. Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc., 4, pp. 159-194.

17. Punta, A. I. (2014). Medio siglo de tensiones y conflictos políticos. Córdoba del Tucumán, 1720-1770. TEFROS, 12(2), pp. 47-77. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/289/270

18. Smietniansky, S. (2010). Tiempo y ritual. Una aproximación al análisis de las representaciones del orden en la sociedad colonial (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII). Revista del Museo de Antropología, 3, pp. 99-112.

19. Sosnowski, D. (2020). La frontera oriental de Córdoba durante el siglo XVIII: un espacio de interacción. TEFROS, 18(1), pp. 75-109. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/800/1076

20. Stoler A. L. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), pp. 465-496.

21. Vitar, B. (1997), Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid: CSIC, Biblioteca de la Historia de América.

Descargas

Publicado

2022-06-07

Número

Sección

Fuentes

Cómo citar

El levantamiento de las milicias cordobesas de 1731 a partir de un legajo del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. (2022). Revista Electrónica De Fuentes Y Archivos, 1(13), 87-110. https://doi.org/10.70629/1853.4503.v1.n13.37891