“El guaraní es un pentagrama”. Artificios y vaivenes de la filología guaraní en el Paraguay de inicios del siglo XX
Palavras-chave:
lengua guaraní, intelectuales, filología, ortografía, normativizaciónResumo
El estudio de la lengua guaraní con una perspectiva filológica floreció entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. A nuestro entender, el interés erudito sobre la lengua respondió a una coyuntura específica donde el predominio del positivismo permitía nuevos abordajes en materia de estudios lingüísticos y literarios, pero buscó otorgar al guaraní un valor positivo que contradijera al calificativo de “lengua de bárbaros” que pesaba sobre ella. Con todo, el proceso de reconstrucción del prestigio nacional de la lengua atravesó diferentes problemáticas ligadas a las normas de escritura y ortografía. El objetivo de este artículo es analizar algunos episodios y los roles intelectuales que comprendieron el nuevo interés en el guaraní como objeto de estudio, y que hicieron de contrafuertes para la emergencia de una escritura y una literatura nacional en lengua guaraní no indígena durante las primeras décadas del siglo XX. En dicho análisis se pondrán en relación una serie de textos de varia procedencia que abordaremos desde el enfoque de los estudios culturales latinoamericanos. Esta perspectiva nos ayudará a comprender qué procesos, representaciones e ideologías sobre la comunidad, la lengua y la historia entran en tensión a propósito de la cuestión de la lengua.
Referências
Amaral, R. (2006). El novecentismo paraguayo. Hombres e ideas de una generación fundamental del Paraguay. Asunción: Servilibro.
Areces, N. R. (2008). La etnohistoria y los estudios regionales. Andes, (19), 15-28.
Baratti, D., y Candolfi, P. (2014). Introducción al primer tomo de La Civilización Guaraní de Moisés Santiago Bertoni: Etnología. Mosè Bertoni. http://www.mosebertoni.ch/pdf/3_prima_introduzione.pdf
Bareiro Saguier, R. (1990). De nuestras lenguas y otros discursos (Vol. 34). Asunción: UCNSA, Biblioteca de Estudios Paraguayos.
Bertoni, M. S. (1914). Ortografía guaraní. Sobre la base de la Ortografía Internacional adoptada por los congresoso de Zoología y Botánica, con arreglo a la Ortografía Lingüística adoptada por el Congreso Científico Internacional de Buenos Aires (1910) y a la generalmente segui. Asunción: M. Brossa.
Bertoni, M. S. (1940). Diccionario Botánico Latino-Guaraní y Guaraní-Latino, con un glosario de vocablos y elementos de la nomenclatura botánica. Introducción a las “Plantas usuales y útiles del Paraguay”. Asunción: Ediciones Guaraní.
Boggiani, G. (1935, diciembre 20). El guaraní. Guarania, 52–56.
Brezzo, L. (2010). “Reparar la nación”. Discursos históricos y responsabilidades nacionalistas en Paraguay. Historia Mexicana, LX(1), 197–242.
Brezzo, L. (2019). Reconstrucción, poder político y revoluciones (1870-1920). En I. Telesca (Ed.), Nueva historia del Paraguay (pp. 221–250). Buenos Aires: Sudamericana.
Caballero, H., y Ferreira, C. (2009). El periodismo de guerra en el Paraguay (1864-1870). Estudios Paraguayos, XXVI–XVI(1–2), 201–214.
Colmán, N. R. (1923). Ñe’êngá Roviú (Refranes verdioscuros). Diccionario carapé, oguerecó va 199 pucá sororó jha peteî cinematógrafo guaraní. s.d.
Colmán, N. R. (1929). Mil refranes guaraníes (Ne’ẽngá). Asunción: Imprenta El Arte.
De Guarania, F. (2004). Mba’everaguasu. Ñe’ẽrekokatu ha Ñe’ẽmorangatu. Gramática y literatura guaraní. Asunción: Ateneo de Lengua y Cultura Guarani.
Dietrich, W. (2002). Guaraní criollo y guaraní étnico en Paraguay, Argentina y Brasil. En M. Crevels, S. Van de Kerke, S. Meira, & H. Van der Voort (Eds.), Current Studies on South American Languages (Indigenous Languages of Latin America, 3) (pp. 31–41). Leiden: CNWS.
Domínguez, M. (1897). Historia de la enseñanza nacional. Revista del Instituto Paraguayo, 10.
Domínguez, M. (1903). Causas del heroísmo paraguayo. Revista del Instituto Paraguayo, 38, 643–675.
Domínguez, M. (1912). Raíces guaraníes. En R. Lehmann-Nitsche (Ed.), XVII Congreso Internacional de Americanistas (pp. 193–221). Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos.
Domínguez, M. (1959). La traición a la patria y otros ensayos. Asunción: Dirección de Publicaciones de las FF. AA. de la Nación.
Garay, B. (1896). Compendio elemental de historia del Paraguay. Asunción: Librería y Casa Editora A. de Uribe y Cía.
Gondra, M. (1942). Hombres y letrados de América. Asunción: Editorial Guarania.
Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ. Academia de La Lengua Guaraní. (2018). Guarani ñe’ẽtekuaa. Gramática Guaraní. Asunción: Servilibro.
Huner, M. K. (2007). Cantando la república: la movilización escrita del lenguaje popular en las trincheras del Paraguay, 1867-1868. Páginas de guarda: revista de lenguaje, edición y cultura escrita, 4, 115–135.
Kleinpenning, J. M. G. (2014). Paraguay rural 1870-1963. Una geografía del progreso, el pillaje y la pobreza. Asunción: Tiempo de Historia.
Melià, B. (1992). La lengua guaraní del Paraguay. Historia, sociedad y literatura. Madrid: MAPFRE.
Melià, B. (1997). Antropólogos y antropología en el Paraguay. Horizontes Antropológicos, 3(7), 24–35. https://doi.org/10.1590/s0104-71831997000300003
Melià, B. (2003). La lengua guaraní en el Paraguay colonial. Asunción: Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch.
Melià, B. (2011). El guaraní y sus transformaciones: guaraní indígena, guaraní criollo y guaraní jesuítico. En G. Wilde (Ed.), Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad (pp. 81–98). Buenos Aires: SB.
Ortografía guaraní. (1926, octubre). Ihsoindih. Cultura, ciencia y arte, 10.
Penner, H. (2020). Gestión glotopolítica del Paraguay: ¿primero normativizar, después normalizar?. Caracol, (20), 232-269.
Recalde, J. F. (1924). Nuevo método de ortografía guaraní. Asunción: Tipografía del Diario Español.
República del Paraguay. (1940). Ortografía de la lengua guaraní, adoptada por “Cultura Guaraní” del Ateneo Paraguayo, con breve exposición de los antecedentes. Asunción: Imprenta Nacional.
Romero, R. A. (1991). Narciso R. Colmán. El poeta de los guaraníes. En R. Torga (Ed.), Kamba nambi (p. 158). Asunción: Ñandereko.
Scavone, R. (2019). Guerra internacional y confrontaciones políticas (1920-1954). En I. Telesca (Ed.), Nueva historia del Paraguay (pp. 251–294). Buenos Aires: Sudamericana.
Szurmuk, M., & Irwin, R. M. (2009). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores, Instituto Mora.
Telesca, I. (2010). Paraguay en el centenario: la creacion de la nación mestiza. Historia Mexicana, LX(1), 137–195.
Telesca, I. (2020). Mestizo o blanco. Más allá del color del “alma de la raza” paraguaya. En El que no tiene de inga, tiene de mandinga. Honor y mestizaje en los mundos americanos (pp. 337–366). Madrid: Iberoamericana.
Telesca, I., y Wilde, G. (2011). “Antiguos actores de un nuevo régimen: indígenas y afrodescendientes en el Paraguay de la Independencia”. Journal de la société des américanistes, 97(2), 177–200.
Velázquez Seiferheld, D. (2019a). El Estado paraguayo ante las lenguas indígenas: una síntesis histórica. En Paraguay ante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Ponencias presentadas en la 45° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (p. 49). Asunción: Arandurã - SENAC.
Velázquez Seiferheld, D. (2019b). Mbo’e. Introducción a la historia de la educación paraguaya. Asunción: CAV/Museo del Barro.
Villagra-Batoux, S. D. (2016). El guaraní paraguayo. De la oralidad a la lengua literaria. Asunción: Servilibro.
Villalba Rojas, R. (2020). Che purahéi guarani. La poesía de Narciso R. Colmán en la construcción y primera consolidación de una ‘literatura nacional’ en lengua guaraní (Paraguay , 1917-1929) (Tesis doctoral). Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).