Intimidad y memorias en las escrituras del yo
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31272Palavras-chave:
intimidad, memoria, escritura del yo, esperiencia, vidaResumo
El artículo presenta un breve resumen de las principales líneas de acción que lleva adelante el proyecto de investigación “Intimidad y memoria en las escrituras del yo”, en un corpus significativo de textos de la literatura europea contemporánea. En ellos es posible advertir un especial discurso de la intimidad que, en tanto experiencia imaginaria, funda un efecto de lenguaje que subjetiviza la escritura a través de la memoria individual. Los estudios de estos textos permiten observar cómo las “escrituras del yo” promueven especiales discursos de la intimidad que en tanto figuraciones afectivas de una memoria individual e identidad personal constituyen una forma de acceso efectivo al entendimiento y comprensión no solo de la propia individualidad, sino además de lo colectivo favoreciendo, de este modo, posibilidades para acceder a una nueva conciencia histórica. Este proyecto se inscribe dentro de un movimiento que recorre desde hace varias décadas la teoría literaria, el llamado “retorno del autor” (Barthes, 1987; Blanchot 1992, 1977; Deleuze, 1996; Foucault, 1999; Agamben, 2005) movimiento que tiene, entre sus consecuencias metodológicas más relevantes, el interés creciente por las escrituras autobiográficas, en particular, por las representaciones y las figuraciones de lo privado y lo íntimo.
Referências
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Barcelona: Anagrama.
Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
Alberca, M. (2012). La autoficción. Consideraciones teóricas. Madrid: Arco Ediciones.
Alberca, M. (2014). De la autoficción a la antificción. Por la autobiografía. Cuadernos Hispanoamericanos 1 (766), 107-121.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (Comps.). (2005). Pensar este tiempo Espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Paidós.
Bajtín, M. (2008). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
Blanchot, M. (1965). El espacio literario. Buenos Aires: Paidós.
Blanchot, M. (1977). Falsos pasos. Valencia: Pre-Textos.
Casas, A. (2012). La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco ediciones.
Casas, A. (Ed.). (2014). El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid: Iberoamerica-Vervuert.
Cavallini, E. (2014). Presentación. En A. Catalfamo, Variazioni sulla rosa. Chieti: Edizioni Tabula fati.
Catelli, N. (2007). En la era de la intimidad. Rosario: Beatriz Viterbo.
Champeau, G. (2011). Nuevos derroteros de la narrativa española actual: veinte años de creación. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
Even-Zohar, I. (1990). Polysystem Studies. Poetics Today, 11(1).
Foucault, M. (1999). Entre filosofía y literatura. Barcelona: Paidós.
Giordano, A. (2006). La contraseña de los solitarios. Diarios de escritores. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Giordano, A. (2007). Vida y obra: Autofiguración y experiencia en las escrituras del yo. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Giordano, A. (3 de setiembre de 2011). Escrituras del yo. Badebec. Recuperado de http://www.badebec.org/badebec_1/sitio/index.php.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Hristova, M. (2011). Memoria prestada. El holocausto en la novela española contemporánea: los casos de Sefarad de Muñoz Molina y El comprador de aniversarios de García Ortega (Tesina de maestría doctoral en Filología Hispánica). Universidad de Ámsterdam.
Ámsterdam. Recuperado de https://www.academia.edu/1618441/Memoria_prestada_ El_Holocausto_en_la_novela_espa%ola_contempor%nea
Jullien, F. (2016). Lo íntimo. Lejos del ruidoso Amor. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Koselleck, R. (1990). 'Champ d'experience' et 'Horizon d'attente': duex categories historiques ['Campo de experiencia' y 'Horizonte de expectativa': dos categorías históricas]. En Le futur passé. Contribution à la sémantique des temps historiques (pp. 307-329). París: École des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
Manrique Sabogal, W. (13 de septiembre 2008). El yo asalta la literatura. Babelia. Recuperado de http://elpais.com/diario/2008/09/13/babelia/1221262752_850215.html
Pardo, J. L. (2013). La intimidad. Valencia: Pre-Textos.
Pozuelo Yvancos, J. M. (2010). Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marías y Enrique Vila-Matas. Salamanca: Cátedra Miguel Delibes.
Pozuelo Yvancos, J. M. (2012). Figuración del yo frente a autoficción. En A. Casas (Ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 18-27). Madrid: Arco Libros.
Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2007). Tiempo y Narración I. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido, Madrid: Arrecife.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Downloads
Publicado
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).