A novel made in a big way. The impact, extension and time of El pasado by Alan Pauls
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39624Keywords:
anachronism of fiction, Alan Pauls, total novel, contemporary Argentine narrativeAbstract
This paper is part of a recently completed and defended doctoral thesis. This thesis studies the constitution of anachronism as a form of contemporary dandyism in the narrative of Alan Pauls. In this instance we propose to explore his best known and studied novel: El pasado. For this we focus on three levels of understanding and analysis: your impact, your extension and the singular temporality that is composed in your interior. My hypothesis is that: a) the editorial demand of Anagrama regarding size is internalized in the creative process; b) the phrase of this narrative, for criticism, is assumed simultaneously as the value and disvalue of his literature; and c) narrative time is transformed by epiphany, a form typical of the temporary regime of anachronism.
References
Adorno, Th. (1974/2003). Pequeños comentarios sobre Proust. Notas sobre literatura. Obra completa II (pp. 194-206). Buenos Aires: Ediciones Akal.
Aira, C. (1998). La nueva escritura. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 8, 165-170. Recuperado de https://www.cetycli.org/cboletines/f00b204e98-airab8.pdf
Agamben, G. (2008) ¿Qué es lo contemporáneo? Desnudez. Adriana Hidalgo, 2014, pp. 17-29.
Avaro, N. (2008). La frase (Alan Pauls). En A. Giordano, El giro autobiográfico de la literatura argentina actual (pp.75-82). Buenos Aires: Mansalva.
Ariza, J. (2018). El abandono: abismo amoroso y crisis social en la reciente literatura argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Badiou, A. (2002). ¿Qué es el amor? Condiciones (pp. 241-259). Buenos Aires: Siglo XXI.
Barthes, R. (1977) Fragmentos de un discurso amoroso. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barthes, R. (2002) Cómo vivir juntos: simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Siglo XXI, 2003.
Bollig, B. (22 de julio de 2007). In Search of Argentina’s Lost Times. The Observer. Recuperado de www.guardian.co.uk/books/2007/jul/22/fiction.features1
Berger, James. (1999) After the end. Representations of post-apocalypse. University of Minnesota Press.
Borges, J. L. (1944) Las ruinas circulares. Ficciones. Sudamericana, 2011, pp. 47-54.
Borges, J. L. (1944) La muerte y la brújula. En Ficciones. Sudamericana, 2011, pp. 123-138.
Borges, J. L. (1944) El sur. Ficciones. Sudamericana, 2011, pp. 165-173.
Borges, J. L. (1949) El muerto. El Aleph. Sudamericana, 2011, pp. 197-203.
Catalin, M. (2018) Ver después del final: Promesas naturales de Oliverio Coelho. La Palabra, n° 33, pp. 17-32
Crary, J. (2013). 24/7. Del capitalismo al asalto del sueño. España: Ariel.
Deleuze, G. (1964). Proust y los signos. Barcelona: Anagrama.
Delgado, J. (1983) Introducción. Cuentos de hoy mismo. Primer Concurso de Cuento Argentino 1982. Círculo de lectores, pp. 7-9.
Didi-Huberman, G. (2000) Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo Editora, 2011.
Donato, E. (2005). La traducción como invención de contemporaneidad. Sobre El pasado de Alan Pauls. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 12, 1-14. Recuperado de https://www.cetycli.org/cboletines/donato_b_12.pdf
Donato, E. (2009) Marcel Proust y Alan Pauls: correspondencias en El pasado. Fragmentos, 37, 27–37.
Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre: Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé.
Echevarría, I. (6 de diciembre de 2003). Gordura. El país. Recuperado de https://elpais.com/diario/2003/12/06/babelia/1070671812_850215.html
Fernández, A. (2017). La reverberación del espanto: Espectros de la Historia en El pasado de Alan Pauls. A contracorriente 1 (15), 103-115.
Gaspar, M. (2014). El pasado: deudas, espectros y conminaciones de la memoria. La condición traductora. Sobre los nuevos protagonistas de la literatura latinoamericana (pp. 81-114). Rosario: Beatriz Viterbo.
Giordano, A. (2008) El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Mansalva, 2008.
Guebel, D. (10 de septiembre de 2018). Novela total. Entrevista de Daniel Guebel a Alan Pauls y a Juan José Becerra para Campo de batalla [Video]. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tkO-HpvJWH0&t=300s&ab_channel=CanaldelaCiudad
Gramuglio, M. T. (1990) Genealogía de lo nuevo. Punto de vista, n° 39, vol. 13, pp. 5-10
Hartog, F. (2003). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.
Herralde, J. (2006) Por orden alfabético: Escritores, editores, amigos. Barcelona: Anagrama.
Huyssen, A. (2001) En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica, 2007.
Erlan, D. (2021) Alan Pauls: la biblioteca secreta. Conversación con Diego Erlan. Ediciones Ampersand (2 de julio de 2020). https://acortar.link/HrkwaA. 19 de octubre de 2021.
Kosseleck, R. (1993) Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós, 1993.
Laera, A. (2010) Entre el valor y los valores (de la literatura). En Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 15, 1-10. Recuperado de https://www.cetycli.org/cboletines/laera.pdf
Laera, A. (2014) Ficciones sobre el dinero. Argentina 1890 -2001. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Link, D. (17 de julio de 2006) Libros recibidos. Linkillo (cosas mías). Recuperado de http://linkillo.blogspot.com/2006/07/libros-recibidos.html
Ludmer, J. (2010) Aquí América Latina. Una especulación. Eterna Cadencia.
Marty, É. (2007). Roland Barthes, el oficio de escribir. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Montes-Bradley, E. (2005). Si yo fuera realmente libre: Alan Pauls. Buenos Aires: Contrakultura films / Heritage Film Project [Video]. Vimeo. Recuperado de https://vimeo.com/99396320
Pauls, A. (1982) “Amor de apariencia”. Cuentos de hoy mismo. Primer Concurso de Cuento Argentino 1982. Círculo de lectores, 1983, pp. 197-230.
Pauls, A. (2000) El factor Borges. Barcelona: Anagrama.
Pauls, A. (2003). El pasado. Barcelona: Anagrama.
Pauls, A. (2012). Un enamorado que habla. Alan Pauls. Temas lentos (pp. 70-76). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Proust, M. (1913/2004). En busca del tiempo perdido, 1. Por el camino de Swann. Obras Completas. Tomo I. Barcelona: Aguilar.
Proust, M. (1919/2004). En busca del tiempo perdido, 2. A la sombra de las muchachas en flor. Obras Completas. Tomo I. Barcelona: Aguilar.
Proust, M. (1925/1968) En busca del tiempo perdido, 5. La prisionera. Madrid: Alianza Editorial.
Quiroga, O. (12 de septiembre de 2009). Fogwill. El refugio de la cultura (Canal Siete). Desgrabación hecha por El cajón. lys ce qui voudra. Recuperado de https://lomioesamateur.wordpress.com/no-ficcion/fogwill/
Piglia, R. Sobre el género policial. Crítica y ficción. Anagrama, 1986, pp. 37-40.
Premat, Julio. Non nova sed nove. Inactualidades, anacronismos, resistencias en la literatura contemporánea. Edizioni Quodlibet, 2018.
Rancière, J. (1996) Le concept d’anachronisme et la vérité de l’historien. L’Inactuel, n° 6, pp. 53-68.
Rivera, A. (2005). Argentina es un país violento. Argentina is a Violent Country. En María Eugenia Romero (Ed.), Escritores argentinos / Argentine Writters (pp.9-25). Buenos Aires: Patricia Rizzo editora.
Rodríguez Montiel, E. (2018) “La literatura como jet lag. Anacronismo y contemporaneidad en Alan Pauls”. CELEHIS, n° 35, vol. 27, 2018, pp. 179-193.
Rodríguez Montiel, E. (2022). “Vivir endeudado. Las narcolepsias de Wasabi de Alan Pauls”. Acta Poética, 43, 137-151. Recuperado de https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/907.
Romero, M.E. Y Pablo M. (2005). Llega un momento en que hay que salir del estilo literario. Escritores argentinos / Argentine Writters. Buenos Aires: Patricia Rizzo editora.
Sarlo, Beatriz. (2005) Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo XXI.
Sarlo, Beatriz. (2006) Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia. Punto de Vista, n° 86, pp. 1-6.
Sarlo, Beatriz. (2007) ¿Pornografía o fashion? En: Escritos sobre literatura argentina. Siglo XXI, 2007, pp. 462-470.
Sarlo, Beatriz. (2007) La extensión. Escritos sobre literatura argentina. Siglo XXI, pp. 444-448.
Schettini, A. (7 de diciembre de 2003). Algo muy personal. Radar libros, Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-838-2003-12-07.html
Vittor, C. (2016). La memoria histórica en El pasado de Alan Pauls. En Roberto Pittaluga (Ed.), Figuraciones estéticas de la experiencia argentina reciente (75-95). Santa Fe: María Muratore Ediciones.
Vanoli, H. (2014) La gran paradoja del golden boy. La palabra crítica. Breve antología de reseñas y ensayos sobre literatura contemporánea argentina. Centro de Estudios Contemporáneos, pp. 13-20.
Yániz, J. P. (4 de noviembre de 2003). Alan Pauls gana el Premio Herralde de Novela, que se convierte en coto argentino. ABC Cultura. Recuperado de https://www.abc.es/cultura/abci-alan-pauls-gana-premio-herralde-novela-convierte-coto-argentino-200311040300-218312_noticia.html
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).