Intimidación, violencia y muerte en el relato de la primera incursión española en el corazón del Tawantinsuyu (1533-1534)
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39346Palabras clave:
Cronistas de la invasión, Francisco Pizarro, eufemismos, siglo XVI, TawantinsuyuResumen
La mayoría de estudiosos de los textos de los primeros años de la invasión y conquista españolas identifican a los autores que presentamos más abajo como “cronistas de la conquista” o como “cronistas soldados” y a sus textos como “discursos de la conquista” rebosantes del “tono triunfalista” (Altuna, 2004, p. 11). Propongo, más bien, casi 20 años después y con una mirada poscolonial, llamarlos “cronistas de la invasión” o “cronistas de guerra”. Esta nueva terminología, más descriptiva y menos eufemística, o desde la perspectiva del colonizado y menos de la del colonizador, desnuda los textos tempranos de sus ropajes heroicos al tratar a los españoles como invasores, con la carga negativa que conlleva, y no como conquistadores y el heroismo y la entrega, connotaciones positivas que entraña el término.
Descargas
Referencias
Adorno, R. (1988). “Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XIV, No. 28, 11-27.
Altuna, E. (2004). “Introducción: Relaciones de viajes y viajeros coloniales por las Américas” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año XXX, No. 60: Lima-Hanover, 2ndo. Semestre, 9-23.
Alvarado Herrera, K. (2015). “Proyecto de sensibilización de la población de Piura La vieja para la revalorización de su yacimiento arqueológico. Proyecto cultural de pregrado en Historia y Gestión Cultural.” Tesis de Licenciatura en
Historia y Gestión Cultural. Facultad de Humanidades. Universidad de Piura. Piura, Perú. 262 pags.
Chancay Vasquez, J. V. (2017). “Sitios arqueológicos identificados en la Isla Puná: relación entre asentamientos humanos y ecología”. Tesis de Magister en Arqueología del Neotrópico. Escuela Superior Técnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, Guayaquil, Ecuador.
Covarrubias, S. ([1611] 1995). Tesoro de la lengua castellana y española. Ed. Castalia, Madrid.
Del Busto D., J. A. (2001). Pizarro. Ediciones Copé, Tomos I y II, Lima, Perú.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de: https://www.rae.es/
Espinoza Soriano,W. (2004). “La etnia guayacundo en la sierra piurana” en Boletín de Arqueología. PUCP, N. 8, 133-150
Estete, M. de ([ca 1534] 1968). “La relación del viaje que hizo el señor capitán Hernando Pizarro…” en “Verdadera relación de la conquista del Perú” de Francisco de Xerez, en Biblioteca Peruana. Primera Serie. Tomo I, Editores Técnicos Asociados, Lima, 77-102
Fossa, L. (2009). “La gestación del odio indígena hacia el conquistador en el siglo XVI”, en El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI al XXI. Editora, Claudia Rosas Lauro, Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 73 – 94.
Fossa, L. (2004a). “Francisco Pizarro: De diplomático a invasor”, ponencia presentada en el VII Coloquio Cronistas del Perú, Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú.
Fossa, L. (2004b). “Los primeros encuentros entre las huestes de Pizarro y los indígenas: apuntes para una tipología”en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Edición especial: Viajes y viajeros coloniales. Año XXX, Nº 60. Lima-Hanover, 71-98.
Gómez Martínez, A. (2009). “La veterinaria en la selección del caballo español del siglo XVI” en Información veterinaria. 22-25. Recuperado de:
https://www.historiaveterinaria.org/update/historia_junio-2009-1457535818.pdf
Lemoine Quintero, F. A. (2021). “Caracterización e identificación de los atractivos arqueológicos: Caso San Isidro” en El Periplo Sustentable, UNAM, Número 41, 504-523. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8203459.pdf
Lockhart, J. (2012). The Men of Cajamarca. A Social and Biographical Study of the First Conquerors of Perú. Texas University Press, Austin.
Quispe-Agnoli, R. (2021). “Sujeto colonial” en Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Beatriz Colombi, Coord., CLACSO, Buenos Aires, 435-448.
Torero, A. (1986). “Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana” en Revista Andina. Año 4, No. 2, Centro Bartolomé de Las Casas, Cuzco, 523-548.
Torero, A. (1984) “El comercio lejano y la difusión del quechua. El caso de Ecuador.” en Revista Andina. Año 2, No. 2, Centro Bartolomé de Las Casas, Cuzco, 367-402.
Vílchez Carrasco, C. y F. Mackie Soriano (2013). “Cabeza de Vaca. Investigaciones arqueológicas”, Proyecto Qhapaq Ñan, Ministerio de Cultura del Perú. Recuperado de: http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1198
Vílchez Carrasco, C. (2015). “El camino costero en la planicie litoral de Tumbes. Sub tramo 3 del Tramo Tumbes. Proyecto Integral Cabeza de Vaca.” Proyecto Qhapaq Ñan. Ministerio de Cultura del Perú, 1-10 https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/279/2015.03.23%20Camino%20Costero%20en%20la%20Planicie%20Litoral%20de%20Tumbes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Xerez, F. de ([ca 1534] 1917). “Verdadera relaçion de la conquista del Perú…” en Las relaciones de la conquista del Perú, Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, Tomo V, Lima, 1-76 y 103-121.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).