Nos matan a las pibas en la cara de la gente: el dativo de afectación como símbolo de lucha

Autores/as

  • María Soledad Funes Universidad de Buenos Aires - CONICET
  • Muriel Troncoso Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n21.37847

Palabras clave:

canto popular, violencia de género, Enfoque Cognitivo Prototípico, pronombre personal, dativo de afectación

Resumen

La violencia de género, entendida como una práctica estructural que viola los derechos humanos y las libertades fundamentales, es una seria problemática en la Argentina. Las marchas por pedido de justicia para víctimas de femicidios se han vuelto cotidianas. Considerando este estado de cosas, el principal objetivo del presente trabajo es analizar discursivamente un canto popular que se entona en varias marchas por justicia para las víctimas de femicidio: “Señor/vecino, señora/vecina, no sea indiferente, nos matan a las pibas en la cara de la gente”. Sostenemos la hipótesis de que el uso del pronombre dativo nos en este canto constituye un dativo de afectación que gramaticaliza una estrategia cuyo objetivo comunicativo es presentar a los femicidios como una problemática que afecta a la sociedad en su conjunto y no solo a las mujeres (víctimas directas).

El trabajo se enmarca en el Enfoque Cognitivo Prototípico, que postula una concepción de la gramática como emergente del discurso. Desde este enfoque, los signos se analizan en base a su uso a fin de encontrar la causa o motivación que conduce al hablante a producir una determinada forma en un contexto determinado.

Biografía del autor/a

  • María Soledad Funes, Universidad de Buenos Aires - CONICET

    Doctora en Lingüística, Jefa de Trabajos Prácticos de Gramática y Sintaxis, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina. 

    ORCID: 0000-0001-6649-0231

  • Muriel Troncoso, Universidad de Buenos Aires

    Doctoranda en Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

    ORCID: 0000-0002-4294-9367

Referencias

Barrenechea, A. M. (1962/1986). El pronombre y su inclusión en un Sistema de categorías semánticas. En Barrenechea, A. M. y M. Manacorda de Rosetti, Estudios de gramática estructural (pp. 27-70). Buenos Aires: Paidós.

Bentivoglio, P. (1983). Topic Continuity and Discontinuity in Discourse: A study of Spoken Latin-American Spanish. En Givon, T (Ed), Topic continuity in Discourse. A Quantitative Cross-language Study (pp. 257-311). Amsterdam: John Benjamins.

Borzi, C. (2008). Concepción de eventos y esquemas verbales. Trabajo presentado en el Congreso Internacional: Debates Actuales. Las teorías críticas de la Literatura y la Lingüística, Buenos Aires.

Borzi, C. (2019). Consideración del uso de la cláusula ditransitiva en el discurso. En: Belloro, V. (ed.) La interfaz sintaxis-pragmática: estudios teóricos, descriptivos y experimentales (pp. 229-254). Berlín: De Gruyter Recht.

Bühler, K. (1950). Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente.

Butler, J. (1990/2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.

Di Tullio, A. (1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Isla de la luna.

Facio, A. y L. Fries (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia Revista sobe enseñanza del Derecho en Buenos Aires, 3(6), 259-294.

Fernández Soriano, O. (1999). El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos. En Bosque, I. y V. Demonte (Eds), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid. Espasa-Calpe (Tomo 1, §19).

Geeraerts, D. y H. Cuyckens (Eds) (2007). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: Oxford University Press.

Givon, T. (1980). On understanding gramar. New York: Academic Press.

Hanisch, C. (1969). The Personal is Political. Recuperado de http://www.carolhanisch.org/CHwritings/PIP.html.

Hopper, P. y S. Thompson (1980). Transitivity in Grammar and discourse. Languague, 5(2), 251-299.

Hopper, P. (1988). Emergent Grammar and the A Priori Grammar Postulate. En Tannen, D. (Ed.), Linguistics in Context: Connective observation and Understanding. Ablex: Norwood, 117-134 (N°5).

Informe Femicidios en Argentina del 1 de enero de 2021 al 20 de enero de 2021 (2022). Recuperado de https://ahoraquesinosven.com.ar/reports/229-femicidios-en-2021.

Informe Femicidios en Argentina del 1 de enero de 2022 al 31 de enero de 2022 (2022). Recuperado de https://ahoraquesinosven.com.ar/reports/28-femicidios-en-enero-del-2022.

Kovacci, O. (1992). El comentario gramatical. Madrid: Arco/Libros (Vol. I).

Lakoff, G. (1987). Women, fire and dangerous things. Chicago: University Press.

Lamas, M. (1998). La violencia del sexismo. En Sánchez Vázquez (Ed), El mundo de la violencia (pp. 191-198). México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y Fondo de Cultura económica.

Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Theoretical Prerequisites. Standford: Standford University Press (Vol. 1).

Langacker, R. (1991). Foundations of Cognitive Grammar. Descriptive Applications. Standford: Standford University Press (Vol. 2).

Langacker, R. (2000). Grammar and conceptualization. Berlin/New York: Mounton de Gruyter.

Ley Nacional 26.485 (2009). Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales. Argentina.

Maldonado, R. (1994). Dativos de interés, sin interés. Verbo e Estruturas Frásicas, pp. 241-264.

Manifiesto “3 de junio de 2015” del colectivo #NiUnaMenos. Recuperado de http://niunamenos.org.ar/manifiestos/3-de-junio-2015/

Miñones, L. (2003). Las condiciones de alternancia de los significados gramaticales de continuidad tópica en textos narrativos (o ¿cuándo y por qué se elige un pronombre?). Moenia, Revista lucense de lingüística y literatura, 9(4), pp. 383-400.

Real Academia Española (1931). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española (2009). Nueva Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Borzi, C. (2019). Representación de la CDdar [Figura 1]. En Autor, Consideración del uso de la cláusula ditransitiva en el discurso. En: Belloro, V. (ed.) La interfaz sintaxis-pragmática: estudios teóricos, descriptivos y experimentales (pp. 229-254). Berlín: De Gruyter Recht. (p. 250).

Cavanagh, G. (2015). Nos están matando [Figura 4]. Recuperado de https://www.vice.com/es/article/59em73/mujer-menos-manifestacion-por-crimenes-contra-mujer-argentina.

Maldonado, R. (1994). Escala de datividad [Figura 2]. En Autor, Dativos de interés, sin interés. Verbo e Estruturas Frásicas, (p. 244).

Mza online (2021). Paren de matarnos [Figura 3]. Recuperado de https://www.vice.com/es/article/59em73/mujer-menos-manifestacion-por-crimenes-contra-mujer-argentina.

El Día TV (12 de julio de 2017). Marcharon y pidieron justicia por Susana Villarruel [video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IgbP2fmxLWo&ab_channel=ElD%C3%ADaTV.

Miradas del Centro (14 de enero de 2020). Nos matan a las pibas en la cara de la gente [video]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/watch/?v=508260386473007.

Descargas

Publicado

06-07-2022

Cómo citar

Nos matan a las pibas en la cara de la gente: el dativo de afectación como símbolo de lucha . (2022). Recial, 13(21). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n21.37847

Artículos similares

31-40 de 466

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.