Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Criterios generales

El texto enviado puede ser de autoría propia y coautoría (máximo 2 personas) y debe ser original e inédito, es decir, no haber sido publicado previamente ni encontrarse en proceso de evaluación en otra revista. Si una versión anterior del trabajo se ha presentado en algún evento académico, los datos de este deben consignarse en una nota a pie de página en el texto enviado.

Los datos personales que consignen lxs autores (nombre y apellido, correo electrónico, afiliación institucional, etc.) para la publicación en nuestra revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos y no se proporcionarán a terceros.

El objeto de estudio y el abordaje propuesto en el trabajo deben relacionarse con el campo de los estudios discursivos en general. Aquellos trabajos que deseen publicarse en la sección Dossier deben atenerse al eje temático propuesto en cada número.

Cada autorx debe conocer y comprometerse a respetar el Código ético de la revista, al igual que con las políticas de plagio/autoplagio y las políticas de uso de tablas y figuras. En este último caso, lxs autores están obligados a adjuntar, junto al trabajo enviado, la autorización correspondiente firmada por quien detenta los derechos sobre los materiales incorporados en el trabajo (tablas, fotografías, imágenes, obras artísticas, videos, audios u otras fuentes documentales).

Lxs autores que publican en Polifónicxs otorgan a nuestra revista el derecho de difusión y primera publicación de sus trabajos únicamente con fines académicos y sin lucro (Licencia Creative Commons BY-NC-SA-4.0), conservando sus derechos de autor. 

Se publicarán dos número anuales, uno en julio y otro en diciembre. La convocatoria se encuentra abierta de forma permanente para todas las secciones, con excepción de la sección Dossier que tiene un plazo de convocatoria restringido. Los trabajos que se envíen para su publicación en un número en particular deberán respetar la fecha de apertura y cierre de la convocatoria vigente a los fines de ser incluidos en el número.

Criterios de selección y evaluación 

  1. Los manuscritos recibidos serán revisados ​​en una primera instancia por el comité editorial de la revista. Serán sometidos a evaluación aquellos trabajos inéditos que cumplan con los criterios de publicación, las directrices de autorx y sección estipuladas; correspondan al perfil de la revista; no contengan contenido plagiado y la calidad de este sea la apropiada para una publicación académica.

  2. Luego de esta etapa, los manuscritos recibidos para las secciones Dossier, Temática Libre y Ensayo se enviarán al comité de referatos para ser evaluados a través del sistema de pares externos y doble ciego (double-blind peer review). Lxs revisores que integran este comité son pares investigadores (en este caso, en formación o recientes egresadxs) que no forman parte del comité editorial y son escogidos por este, acorde con su formación y área de conocimiento en la que se especializan. Lxs referatos evaluarán la coherencia formal y metodológica de cada trabajo, el abordaje singular que proponen en relación con el eje temático del dossier y, en términos generales, su aporte al campo de los estudios sobre discursividad social. Determinarán si el trabajo se encuentra: aceptado, aceptado con modificaciones o no aceptado.

  3. El comité editorial elevará la respuesta a lx autorx del manuscrito. En el caso de los trabajos “aceptados con modificaciones”, lx autorx contará con quince días para realizar los cambios sugeridos y enviar una nueva versión del escrito, que será sometida nuevamente a la evaluación de lxs revisores, quienes aceptarán o rechazarán las modificaciones realizadas.

  4. Una vez aceptado, el trabajo será enviado para su corrección de estilo y posterior maquetación. El comité editorial de la revista se reserva el derecho de efectuar los ajustes formales, ortográficos y gramaticales que se consideren necesarios.

  5. Los manuscritos recibidos para las secciones Docencia/Discurso y Reseña  serán revisados y evaluados en su pertinencia por los editores a cargo de cada una de estas secciones, quienes determinarán si el trabajo se encuentra: aceptado, aceptado con modificaciones o no aceptado. En el caso de los trabajos “aceptados con modificaciones”, lx autorx contará con quince días para realizar los cambios sugeridos y enviar una nueva versión del escrito, que será sometida nuevamente revisión por parte de lxs editores. Una vez aceptado, el trabajo será enviado para su corrección de estilo y posterior maquetación. El comité editorial de la revista se reserva el derecho de efectuar los ajustes formales, ortográficos y gramaticales que se consideren necesarios.

  6. Cualquier otro aspecto vinculado al proceso de selección y evaluación que no haya sido contemplado en puntos anteriores será resuelto por el comité editorial en conjunto con el comité académico asesor.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Lxs autores están obligadxs a comprobar que su envío cumpla con todos los requisitos bibliográficos, de formato y estilo estipulados en este apartado. Las propuestas que no cumplan con estas directrices serán devueltas y se solicitará a lxs autores que envíen un nuevo correo con las modificaciones necesarias.

El archivo deberá ser enviado al correo convocatoria.polifonicxs.ffyh@gmail.com en formato OpenOffice (.odt), Microsoft Word (.doc o .docx), RTF o WordPerfect. No se recibirán documentos en formato PDF.

Si en el texto se incluirán tablas o figuras (imágenes), estas deberán adjuntarse por separado en el correo electrónico, en formato .jpg o .png, con un mínimo de calidad de 1500 píxeles en su lado más pequeño. Se recomienda revisar las políticas de uso de tablas y figuras de la revista. 

Si desea publicar en las secciones de Dossier, Temática Libre y Ensayo, lx autorx no debe incluir sus datos personales en el cuerpo del trabajo a los fines de asegurar una evaluación anónima (referato doble ciego). Consignar en el cuerpo del correo donde adjunte el archivo, junto con la certificación de alumnx regular y el aval docente (puedes descargarlo aquí):

  • título del trabajo
  • nombre completo
  • correo electrónico de contacto
  • pertenencia institucional (carrera de grado, facultad, universidad, ciudad y país)
  • número de registro de ORCID 

Lxs autores pueden registrarse en ORCID, el sistema de código gratuito que identifica de manera única a investigadores y académicxs, en orcid.org/signin.

Docencia/Discurso y Reseña estos datos se incluyen en el cuerpo del trabajo directamente y no se requiere aval docente.

Dossier

Se aceptarán artículos académicos en formato paper que desarrollen hipótesis originales desde una perspectiva vinculada con los estudios críticos del discurso.

La propuesta (corpus de análisis y perspectiva de abordaje) deberá ser congruente con el eje teórico, crítico o metodológico postulado en el dossier de cada número. El comité editorial de la revista escogerá para cada número una línea conceptual vinculada al campo discursivo y la sección se coordinará atendiendo a ella.

Los trabajos serán de una extensión de entre nueve (9) y veinte (20) páginas como máximo y deberán incluir:

  • título español/inglés, 
  • resumen y abstract
  • introducción del problema a indagar, marco teórico, objetivos e hipótesis, 
  • materiales o constitución del corpus, 
  • análisis propiamente dicho, 
  • conclusiones, 
  • referencias bibliográficas/fuentes.

 

Consultar las políticas de uso de tablas y figuras de la revista en el caso que se desee incluir este tipo de elementos en el artículo.

Temática libre

Se aceptarán artículos académicos en formato paper que desarrollen hipótesis originales en torno al análisis de prácticas discursivas y de fenómenos sociales en  sus diversas dimensiones semióticas (fotografía, música, productos audiovisuales diversos, discursos orales y escritos, performance, videojuegos, etc.). 

Los trabajos serán de una extensión de entre nueve (9) y veinte (20) páginas como máximo y deberán incluir:

  • título español/inglés, 
  • resumen y abstract
  • introducción del problema a indagar, marco teórico, objetivos e hipótesis, 
  • materiales o constitución del corpus, 
  • análisis propiamente dicho, 
  • conclusiones, 
  • referencias bibliográficas/fuentes.

Consultar las políticas de uso de tablas y figuras de la revista en el caso que se desee incluir este tipo de elementos en el artículo. 

Ensayo

Polifónicxs se interesa por las potencialidades epistemológicas y teóricas contenidas en la experiencia estética que proporcionan los objetos artísticos, y busca por lo tanto incentivar el despliegue de otras formas de acercamiento a lo discursivo, como la crítica literaria/artística vinculada al pensamiento ensayístico.

En esta sección se aceptarán artículos de crítica en formato de ensayo que aborden objetos estéticos o problematicen categorías, teorías y metodologías de abordaje de estos fenómenos discursivos.

Los trabajos serán de una extensión de entre nueve (9) y veinte (20) páginas como máximo y deberán incluir:

  • título español/inglés, 
  • resumen y abstract
  • presentación de argumentos y su desarrollo, 
  • conclusiones, 
  • referencias bibliográficas/fuentes.

Consultar las políticas de uso de tablas y figuras de la revista en el caso que se desee incluir este tipo de elementos en el artículo.

Docencia/Discurso

Esta revista recupera las vinculaciones entre docencia e investigación que se fomentan en la Universidad Nacional de Córdoba al ofrecer un espacio para la reflexión sobre la práctica docente y  secuencias didácticas vinculadas al abordaje de discursos sociales en cualquier nivel educativo.

Se aceptarán trabajos en formato de ensayo que desarrollen reflexiones en torno a la experiencia docente o que propongan un primer acercamiento a la práctica en relación con la planificación de contenidos para el aula.  

Los trabajos netamente ensayísticos serán de una extensión de entre cinco (5) y quince (15) páginas como máximo y deberán incluir:

  • título español/inglés, 
  • resumen y abstract
  • introducción de la reflexión a desarrollar,
  • desarrollo propiamente dicho, 
  • conclusiones, 
  • referencias bibliográficas/fuentes (de ser necesarias).

Los trabajos con secuencia didáctica serán de una extensión de entre cinco (5) y quince (15) páginas como máximo y deberán incluir:

  • título español/inglés, 
  • resumen y abstract
  • Introducción que incluya una breve mención lxs destinatarixs (nivel educativo, conocimientos previos requeridos), objetivos, materiales o contenidos abordados en la secuencia (textos, videos, audios, etc.) y tiempo estipulado para el desarrollo de esta; 
  • exploración o secuencia didáctica (consignar las actividades tal como serán presentadas a lxs destinatarixs, modalidad de trabajo, etc.)
  • conclusiones,
  • referencias bibliográficas/fuentes.

Consultar las políticas de uso de tablas y figuras de la revista en el caso que se desee incluir este tipo de elementos en el artículo.

Reseña

Esta sección recibirá comentarios en torno a publicaciones académicas que se consideren aportes teórico-metodológicos relevantes para el campo y lecturas críticas de discursos narrativos de naturaleza audiovisual (películas, series televisivas, documentales, videojuegos, video-ensayos y demás) que hayan sido publicados en los últimos dos (3) años.

Los trabajos netamente ensayísticos serán de una extensión de entre tres (3) y cinco (5) páginas como máximo y deberán incluir:

  • título español/inglés
  • datos de lx autorx (nombre y apellido; carrera que cursa, universidad, ciudad y país; correo electrónico y número de registro ORCID), 
  • ficha técnica del objeto reseñado, 
  • reflexión crítica (introducción, desarrollo y cierre), 
  • referencias bibliográficas/fuentes.

Ficha técnica objetos audiovisuales

Título: [nombre (Original)

Directorx: 

Productora: 

Origen: 

Año: 

Duración: [número] minutos

Ficha técnica publicaciones académicas

Título: [nombre] (Original)

Autorx: 

Editorial: 

Año: 

Número de páginas: 

En esta sección es obligatorio incluir una imagen publicitaria de la película, serie (o cualquier otro producto audiovisual), portada del libro que se reseña. La imagen deberá estar en formato .jpg o .png, medida de 1500 píxeles en su lado más pequeño, y adjuntarse por separado al correo donde se realice el envío del texto. 

Declaración de privacidad

El comité editorial de Polifónicxs se compromete a garantizar que los datos de autores, editores, referatos y asesores que participan de este espacio sean empleados exclusivamente para los fines establecidos y que no sean proporcionados a terceros o facilitados para otros usos.