Síndrome metabólico materno y programación fetal

estudio en un modelo murino

Autores/as

  • EM Luque Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
  • V Gerbaldo Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana
  • PJ Torres Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.
  • N Ramírez Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana
  • A Arja Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana
  • AC Martini Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Palabras clave:

síndrome metabólico, programación fetal, reproduccion, desarrollo posnatal, maduración sexual

Resumen

El síndrome metabólico (SM) es una patología de alta prevalencia en nuestro país, incluso en mujeres en edad gestacional. Sin embargo, poco es lo que se conoce acerca de su posible impacto como programador fetal. Nuestra hipótesis es que el SM materno afecta el desarrollo de la descendencia, pudiendo provocar modificaciones en el crecimiento y la maduración posnatal de la camada. Estudiamos en un modelo de ratas preñadas (F0) con SM, los efectos de esta patología sobre: 1) tasa de preñez, duración de la gestación, tamaño y peso de la camada, 2) desarrollo físico, neurobiológico y sexual de las crías (F1) y 3) capacidad reproductiva de éstas en la adultez.

Utilizamos ratas Wistar hembras adultas, divididas en dos grupos: a) controles (C): alimento balanceado+agua y b) SM: alimento balanceado+agua con 10% de fructosa; n=8 animales/tratamiento. El tratamiento se aplicó desde 4 semanas previas a la cópula, hasta el destete de las crías. Los resultados se analizaron con ANOVA (común o de medidas repetidas) o Chi-cuadrado según corresponda. Con un nivel de significancia de p≤0,05.

En la F0, se verificó el SM con aumento de colesterol total (SM=87,9±1,6mg/dl vs C=65,0±6,4mg/dl), triglicéridos (SM=136,2±18,3mg/dl vs C=79,5±11,9mg/dl), LDL (SM=24,3±4,5mg/dl vs C=9,8±3,5mg/dl) y TG/HDL (SM=4,1±0,7 vs C= 2,0±0,1). Además, esas hembras ganaron significativamente más peso (SM=35,5±3,4g vs C=23,9±3,7g) y presentaron más grasa visceral (SM=11,7±2,3g vs C=6,4±1,3g). En la F1, el SM aumentó la ganancia de peso corporal de las crías macho (SM=59,52±0,66g vs C=49,67±2,24g) y adelantó la apertura vaginal (día 28: SM=46,7±29,0% vs C=10,0±5,0%) y el descenso testicular (día 19: SM=100,0±0,0% vs C=11,67±5,43%); n=6-4 camadas/tratamiento. En la adultez (F1), las crías hembras SM (n=12), al día 18 de gestación, presentaron mayor peso corporal (SM=280,4±3,9g vs C=251,5±7,0g sin crías), mayor cantidad de cuerpos lúteos (SM=15,00±0,4 vs C=12,25±0,5), fetos de mayor peso (SM=2,2±0,2g vs C=1,7±0,2g) y mayor frecuencia de pérdida embrionaria (SM=13,3±4,5% vs C=3,6±1,2%) que las crías controles (n=10).

Bajo nuestras condiciones experimentales se puede afirmar que el SM actúa como programador fetal, modelando el desarrollo físico y sexual de las crías y la función reproductiva de las crías hembras adultas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

EM Luque, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud

Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana

PJ Torres, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana

AC Martini, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

 

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana

Citas

.

Publicado

2022-10-26

Cómo citar

1.
Luque E, Gerbaldo V, Torres P, Ramírez N, Arja A, Martini A. Síndrome metabólico materno y programación fetal: estudio en un modelo murino. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 26 de octubre de 2022 [citado 30 de abril de 2024];79(Suplemento JIC XXIII). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/39039

Número

Sección

Investigación Básica (Resúmes JIC)