Construcción mental de la alimentación de adultos mayores durante distintas etapas del ciclo vital

Autores/as

  • Claudia Troncoso Pantoja Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Mari Alarcón-Riveros
  • Mauricio Sotomayor- Castro
  • Juan Pablo Amaya-Placencia
  • Mirna Muñoz-Roa
  • Fanny Petermann-Rocha

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n3.20240

Palabras clave:

anciano, dieta saludable, investigación cualitativa

Resumen

Objetivo: Explorar la construcción mental que presentan adultos mayores de la alimentación en distintas etapas de su vida.

 

Selección de estudio, fuente y extracción de datos: A través de un estudio cualitativo, de enfoque fenomenológico y utilizando entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, se profundizó en la percepción de la etapa de niñez, adultez y vivencia actual frente a la alimentación. Como fuentes de datos, participaron 28 personas mayores que cumplían con criterios de selección de la investigación. Sus respuestas fueron codificadas a través de programa NVivo 10, recodificadas para ser posteriormente analizadas. Para obtener las conclusiones, se utilizó el análisis de contenido a través de triangulación de investigadores.

Síntesis de datos:Durante la infancia, se interpreta una alimentación sana vinculada a la disponibilidad de alimentos naturales y el limitado acceso a productos industrializados. La adultez no fue considerada como trascendental con relación a su atención hacia los alimentos, situación que se contradice en su etapa de vida actual, ya que se percibe la necesidad de una alimentación sana, pero relacionada a sus cuidados de salud.

 

Conclusiones: Se presenta la construcción de significados en las personas mayores relacionadas con la valoración positiva de su alimentación en etapas clave de su existencia, como son la infancia y su actual vivencia como persona mayor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Sanz J. Aportaciones de la sociología al estudio de la nutrición humana: una perspectiva científica emergente en España. Nutr Hosp. 2008; 23(6): 231-35.

Borderías C, Pérez P, Sarasúa C. La desigualdad en el consumo familiar. Diferencias de género en la España contemporánea (1850-1930). AREAS. 2014; 33: 105-20.

Winter J, Nowson C. Promoting healty and enjoyable eating in the elderly. Medicine Today. 2016; 7(6): 36-40.

Barreto M, Papini S, Corrente J. Assessment of the diets of elderly people in a city in São Paulo state - application of the Healthy Eating Index. Ciência & Saúde Coletiva. 2013; 18(2):377-84.

Furlan R, Pastor M, Scazufca M, Rossi P. Fruit and Vegetable intake among low income elderly in the city of São Paulo, Southeastern Brazil. Rev Saúde Pública. 2009; 43(5): 806-13.

Diniz S, Resende L, Do Santos D. Factors associated with metabolic complications and feeding in elderly from the rural area. Ciência & Saúde Coletiva. 2016; 21(11):3357-66.

Gomes A, Soares A, Gonçalves H. Low diet quality in older adults: a population-based study in southern Brazil. Ciência & Saúde Coletiva. 2016; 21(11): 3417-28

Barrera J, Osorio S. Envejecimiento y nutrición. Rev Cubana Invest Bioméd. 2007; 26(1):0-0.

Rivas C, Romero A, Vásquez M, Ramos E, González T, Acosta D. Calidad de vida del adulto mayor inscrito en los comedores del Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor Juan Luis Londoño De la Cuesta ICBF, 2010-II. DUAZARY. 2013; 10(1): 26-32

Franco P, Sánchez A. Saber envejecer: aspectos positivos y nuevas perspectivas. Foro de Educación. 2008; 6(10): 369-83.

Almeida I, Sette R, Rezende D. Food for elderly people: considerations of ethnographic contributions. African Journal of Business Management. 2012; 6(24): 7106-13.

Franco S. Aportes de la sociología al estudio de la alimentación familiar. Revista Luna Azul. 2010; 31:139-55.

Isla P, Olivé M, Núñez M, Núñez E, Maciá L, López C et al. Obesity, knee osteoarthritis, and polypathology: factors favoring weight loss in older people. Patient Prefer Adherence. 2016; 10: 967-65.

Pérez S. III. Cultura alimentaria y obesidad. Gac Med Mex. 2009; 145(5): 392-95.

Mejía L, Bravo M, Mejía S. La gastronomía como símbolo de la cultura. Culinaria Revista virtual especializada en Gastronomía. 2014; 7: 50-64.

De Souza M. Los conceptos estructurales de la investigación cualitativa. Salud Colectiva. 2010; 6(3): 251-61.

Gross A. Typifcations and Stock of Knowledge in Alfred Schutz’s Social Phenomenology: A Theoretical-Systematical Review. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 2017; 62(231):23-45.

Arias M, Giraldo C. El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm. 2011; 29(3): 500-14.

Martín E. El conocimiento nutricional apenas altera las prácticas de alimentación: el caso de las madres de clase populares en Andalucía. Rev. Esp. Salud Publica. 2007; 81(5): 519-28.

Gracia M. Qué y cuánto comer: tomando medidas frente a las sociedades obesogénicas. Salud colectiva. 2009; 5(3): 363-76.

Bertrán M. Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Physis Revista de Saúde Coletiva. 2010; 20(2): 387-411.

Pérez O, Nazar A, Salbatierra B, Pérez-Gil S, Rodríguez L, Castillo M, Mariaca R. Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estud. soc. 2012; 20(39): 155-84.

Moctezuma S. Cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala. Sociedad y Ambiente. 2014; 1(4): 4-22.

Palacios V, Barrientos J. Importancia del huerto casero en la seguridad alimentaria. Caso de la comunidad indígena Camentesá del Valle de Sibundoy, Colombia. CienciAgro. 2011; 2(2): 313-18.

Domingo M, López J. La “medicalización” de los alimentos. pers. bioet. 2014; 18(2): 170-83.

Gracia M. Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud pública Mex. 2007; 49(3): 236-42.

Contreras J, Gracia M. La prevención de la obesidad en España: una lectura crítica desde la antropología. ETNICEX. 2012; 4: 41-61.

Salazar M. Aproximaciones desde la gerontología narrativa: la memoria autográfica como recurso para el desarrollo de la identidad en la vejez. Anales en Gerontología. 2015; 7:41-68.

Descargas

Publicado

2019-08-29

Cómo citar

1.
Troncoso Pantoja C, Alarcón-Riveros M, Sotomayor- Castro M, Amaya-Placencia JP, Muñoz-Roa M, Petermann-Rocha F. Construcción mental de la alimentación de adultos mayores durante distintas etapas del ciclo vital. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 29 de agosto de 2019 [citado 20 de abril de 2024];76(3):193-7. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/20240

Número

Sección

Humanismo y medicina