Análisis del estado nutricional en estudiantes educación física, asociada a hábitos alimentarios y nivel de actividad física

Autores/as

  • Luis Daniel Antoniazzi Licenciado en Fisioterapia y Kinesiología. Facultad de Educación Física. Universidad Provincial de Córdoba.
  • Laura Rosana Rosana Aballay Doctora en Ciencias de la Salud. Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
  • Alicia Ruth Fernandez Doctora en Medicina. Escuela de Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.
  • Marta Fiol de Cuneo Doctorada en Medicina y Cirugía. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n2.20793

Palabras clave:

estado nutricional, sobrepeso, estudiantes, educación física, hábitos alimentarios, actividad física

Resumen

INTRODUCCIÓN: Numerosas investigaciones señalan que el estudiante universitario modifica sus hábitos alimentarios y su nivel de actividad física y, como consecuencia, su Índice de masa corporal (IMC) supera los valores saludables (?25).

OBJETIVO GENERAL: Analizar el estado nutricional en los estudiantes de dos Profesorados de Educación Física de Córdoba, Argentina y su posible asociación con los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física.

MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se estudiaron 134 estudiantes. Para valorar el estado nutricional se midió el IMC. Para indagar sobre la selección y las conductas alimentarias, se utilizó una encuesta basada en las recomendaciones de las guías alimentarias para la población argentina. Para estimar el gasto energético en actividad física se usó el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ, formato corto, versión en español.

RESULTADOS: El estado nutricional de la población estudiada mostró en general una mayor prevalencia con peso saludable (normopeso). Respecto a los hábitos alimentarios, las mayores proporciones de estudiantes evaluados presentaron una selección medianamente saludable y unas conductas saludables. En referencia al nivel de actividad física, ambos géneros mostraron, en una mayor proporción, un alto nivel de actividad física. Para todos los casos, el IMC resultó dentro de los valores saludables.

CONCLUSIONES: Se podría presumir que el saludable estado nutricional de la población estudiada se debe a sus hábitos alimentarios mayormente saludables y, principalmente, a su alto nivel de actividad física. No obstante, el seguimiento de esta población, en un estudio longitudinal, podría ratificar o rectificar estas primeras presunciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Kovalskys I, Bay L, Rausch Herscovici CB. Prevalencia de obesidad en una población de 10 a 19 años en la consulta pediátrica. Arch Argent Pediat. 2003; 101(6): 441-47.

Gupta N, Goel K, Shah P, Misra A. Childhood obesity in developing countries: epidemiology, determinants, and prevention. Endocr Rev. 2012; 33(1): 48-70.

Lang T, Ducimetiere P. Premature Cardiovascular Mortality in France. Int J Epidemiol 1995; 24(2): 331-339.

Aballay LR, Osella AR, Celi A, et al. Overweigth and obesity: prevalence and their association with some social characteristics in a random sample population based study in Cordoba City, Argentina. Obes Res Clin Pract. 2009; 3, 75-83

Aballay LR, Eynard AR, Díaz Mdel P, Navarro A, Muñoz SE. Overweight and obesity: a review of their relationship to metabolic syndrome, cardiovascular disease, and cancer in South America. Nutrition Reviews. 2013;71(3):168-79.

Cardone A, Borracci RA, Milin E. Estimación a largo plazo de la prevalencia de la obesidad en la Argentina. Rev Argent Cardiol 2010; 78(1): 23-29.

Almagià Flores, AA, Lizana Arce PJ, Rodríguez Rodríguez FJ, Marincovich DI, Binvignat Gutiérrez O. Variables Antropométricas y Rendimiento Físico en Estudiantes Universitarios de Educación Física. Int J Morphol 2009; 27(4): 971-975.

Kissebah AH, Freedman DS, Pieris AN. Health risks of obesity. Medical Clinics of North America. 1989; 73(1): 111-138.

William B. Kannel, MD; Paul Sorlie, MS. Some health benefits of physical activity. The Framingham Study. Arch Intern Med. 1979; 139(8): 857- 861.

Wingard D. The sex differential in mortality rates: demographic and behavioral factors. Am J Epidemiol. 1982; 115(2): 205–216.

Rennie KL, McCarthy N, Yazdgerdi S, Marmot M, Brunner E. Association of the metabolic syndrome with both vigorous and moderate physical activity. Int J Epidemiol. 2003; 32(4): 600–606.

Haase A, Steptoe A, Sallis JF, Wardle J. Leisure-time physical activity in university students from 23 countries: associations with health beliefs, risk awareness, and national economic development. Prev Med. 2004; 39(1): 182–190.

Farinola MG, Bazán NE. Sedentary behavior and physical activity in university students:a pilot study. . Rev Argent Cardiol. 2011; 79(4): 351-354.

Farinola M. Nivel de actividad física en estudiantes universitarios con especial referencia a estudiantes de profesorado en educación física. Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. 2011; 4(12): 1-12.

Farinola M, Polo M, La Valle L. Niveles de actividad física en alumnos/as del Instituto de Educacion Física Nº 2 Federico W. DICKENS. Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. 2009; 2(5): 1-9.

Seidell J, Kahn H, Williamson D, Lissner L, Valdez R. Report from a Centers for Disease Control and Prevention Workshop on Use of Adult Anthropometry for Public Health and Primary Health Care. Am J Clin Nutr. 2001; 73(1): 123–6.

IPAQ. International Physical Activity Questionnaire. 2005. Disponible en https://sites.google.com/site/theipaq/home

Guías Alimentarias para la Población Argentina. Disponible en http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000817cnt-2016-04_Guia_Alimentaria_completa_web.pdf

Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Disponible en http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt-2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf

Guía práctica clinica nacional sobre diagnostico y tratamiento de la obesidad en adultos. Disponible en http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000971cnt-2017-06_guia-practica-clinica_obesidad.pdf

Edgar Ibáñez, Yeily Thomas, Angela Bicenty, Judith Barrera, Jeannette Martínez, Ruby Gerena. Cambios de hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación universitaria San Martin de Bogotá, Colombia. Disponible en http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/103

Arroyo Izaga M, Rocandio P, Ansotegui Alday L, Pascual Apalauza E, Salces Beti I, Rebato Ochoa E. Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria. 2006: 19(6)

Pi Romina, Vidal Paula, Brassesco Bárbara, Viola Lorena, Aballay Laura. Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutrición hospitalaria. 2015: 31(4) 1748-1756.

Rangel Caballero, Luis Gabriel, Gamboa Delgado, Edna Magaly, Murillo López, Alba Liliana, Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria [en linea] 2017, 34.

Descargas

Publicado

2018-07-27

Cómo citar

1.
Antoniazzi LD, Aballay LRR, Fernandez AR, Fiol de Cuneo M. Análisis del estado nutricional en estudiantes educación física, asociada a hábitos alimentarios y nivel de actividad física. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 27 de julio de 2018 [citado 28 de marzo de 2024];75(2):105-10. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/20793

Número

Sección

Artículos Originales