Salud ambiental: una necesidad educativa para los médicos del Perú

Autores/as

  • Fabricio Ccami-Bernal Unidad Generadora de Evidencias y Vigilancia Epidemiológica, Scientia Clinical and Epidemiological Research Institute, Trujillo, Peru. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. https://orcid.org/0000-0003-3172-2113
  • Fernanda Barriga-Chambi Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú https://orcid.org/0000-0001-6824-0092
  • Daniel Fernandez-Guzman Unidad Generadora de Evidencias y Vigilancia Epidemiológica, Scientia Clinical and Epidemiological Research Institute, Trujillo, Peru. 3. Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú https://orcid.org/0000-0002-9441-1067
  • Esteban Vergara-de la Rosa Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú. https://orcid.org/0000-0002-7461-5775
  • Jose Galvez-Olortegui Unidad de Oftalmología Basada en evidencias (Oftalmoevidencia), Scientia Clinical and Epidemiological Research Institute, Trujillo, Perú. Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España. https://orcid.org/0000-0003-1818-9801

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n4.35406

Palabras clave:

salud ambiental, educación médica, curriculum, cambio climático

Resumen

Introducción: La implementación de cursos relacionados a la salud ambiental en las currículas de pregrado favorece la formación de médicos más comprometidos con el impacto del cambio climático sobre la salud. El objetivo del estudio fue identificar la prevalencia de cursos lectivos sobre salud ambiental en facultades de medicina del Perú, así como su comparación con los niveles de calidad de aire por cada región del país.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Se buscó en la página web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) del Perú y se seleccionó aquellas universidades con facultad de medicina humana registradas. Se analizó si estas incluían en su currículo un curso relacionado a medicina ambiental y se comparó con los niveles de calidad de aire (Material particulado) por cada región.

Resultados: De 41 facultades de medicina incluidas, 26 (63,4%) de ellas incluyeron en su currículum un curso relacionado a salud ambiental, y 2 (7,7%) de ellas lo incluyeron como un curso opcional. De las regiones con un índice de calidad de aire moderado/malo, el 63% cuentan con facultades de medicina con cursos lectivos sobre medicina ambiental.

Conclusiones: Es necesario estandarizar su metodología, contenidos y recursos de enseñanza, así como el estudio de temas relevantes como el cambio climático, además de su integración con los demás cursos de la carrera médica dada la importancia que cobra la salud ambiental en las diferentes regiones del Perú.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabricio Ccami-Bernal, Unidad Generadora de Evidencias y Vigilancia Epidemiológica, Scientia Clinical and Epidemiological Research Institute, Trujillo, Peru. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.

Estudiante de 5º año de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Cuenta con publicaciones científicas y tiene interes en líneas de investigación como educación médica y cambio climático y salud.

Fernanda Barriga-Chambi, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú

Estudiante de 5º año de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Miembro del Equipo Técnico del Centro Internacional de Recursos de Educación Médica-APOLO. Miembro de Comité Editor de la Revista Acta Médica Agustina, Miembro del Comité Interno de evaluación de Calidad de la Facultad de Medicina de la UNSA (2019-2020).

Daniel Fernandez-Guzman, Unidad Generadora de Evidencias y Vigilancia Epidemiológica, Scientia Clinical and Epidemiological Research Institute, Trujillo, Peru. 3. Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú

Médico egresado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú. Actualmente se desempeña como médico del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) del Puesto de Salud Chillca, Red de Salud Cusco Norte, Perú. Cuenta con publicaciones científicas y tiene interes en líneas de investigación como educación médica y cambio climático y salud.

Esteban Vergara-de la Rosa, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú.

Médico Otorrinolaringólogo, miembro de la Sociedad Peruana de Otorrinolaringología, con 11 años de ejercicio de la especialidad, egresado de la Universidad Nacional de Trujillo con capacitación permanente. Experiencia académica en jefatura de unidad de capacitación hospitalaria en hospital referencial durante 5 años consecutivos. Con estudios de maestría y doctorado en investigación clínica y traslacional. Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Actualmente revisor de 4 revistas indizadas. Con líneas de investigación dirigidas a la educación médica y vía aérea superior por COVID-19.

Jose Galvez-Olortegui, Unidad de Oftalmología Basada en evidencias (Oftalmoevidencia), Scientia Clinical and Epidemiological Research Institute, Trujillo, Perú. Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España.

Médico cirujano, con maestría en investigación clínica, experiencia editorial en revistas de oftalmología, revisor par de revistas internacionales (Annals of Internal Medicine, Journal of Medical Case Reports, y otras), con 31 publicaciones. Investigador con experiencia en capacitación y formación de competencias de medicina basada en evidencias, informática médica, educación médica, investigación y publicación en personal sanitario y en estudiantes de pre y posgrado. He realizado actividades asistenciales y de investigación en empresas públicas y privadas, y recibido capacitaciones en áreas clínicas y metodológicas en Perú y España. Creador y editor de la plataforma de oftalmología basada en evidencias (www.oftalmoevidencia.com).

Citas

World Health Organization (WHO). WHO calls for urgent action to protect health from climate change – Sign the call. Disponible en: https://www.who.int/news/item/06-10-2015-who-calls-for-urgent-action-to-protect-health-from-climate-change-sign-the-call

Prüss-Üstün A, Wolf J, Corvalán CF, Bos R, Neira MP. Preventing disease through healthy environments: a global assessment of the burden of disease from environmental risks. World Health Organization. 2016. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/204585.

World Health Organization (WHO). Climate change and health. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-and-health

Ordóñez GA. Salud ambiental: conceptos y actividades. Rev Panam Salud Publica. 2000;7:137-47.

Watts N, Amann M, Arnell N, Ayeb-Karlsson S, Beagley J, Belesova K, Boykoff M, Byass P, Cai W, Campbell-Lendrum D, Capstick S, Chambers J, Coleman S, Dalin C, Daly M, Dasandi N, Dasgupta S, Davies M, Di Napoli C, Dominguez-Salas P, Drummond P, Dubrow R, Ebi KL, Eckelman M, Ekins P, Escobar LE, Georgeson L, Golder S, Grace D, Graham H, Haggar P, Hamilton I, Hartinger S, Hess J, Hsu SC, Hughes N, Jankin Mikhaylov S, Jimenez MP, Kelman I, Kennard H, Kiesewetter G, Kinney PL, Kjellstrom T, Kniveton D, Lampard P, Lemke B, Liu Y, Liu Z, Lott M, Lowe R, Martinez-Urtaza J, Maslin M, McAllister L, McGushin A, McMichael C, Milner J, Moradi-Lakeh M, Morrissey K, Munzert S, Murray KA, Neville T, Nilsson M, Sewe MO, Oreszczyn T, Otto M, Owfi F, Pearman O, Pencheon D, Quinn R, Rabbaniha M, Robinson E, Rocklöv J, Romanello M, Semenza JC, Sherman J, Shi L, Springmann M, Tabatabaei M, Taylor J, Triñanes J, Shumake-Guillemot J, Vu B, Wilkinson P, Winning M, Gong P, Montgomery H, Costello A. The 2020 report of The Lancet Countdown on health and climate change: responding to converging crises. Lancet. 2021 Jan 9;397(10269):129-170. doi: 10.1016/S0140-6736(20)32290-X. Epub 2020 Dec 2. Erratum in: Lancet. 2020 Dec 14

Rojas-Rueda D, Nieuwenhuijsen MJ, Gascon M, Perez-Leon D, Mudu P. Green spaces and mortality: a systematic review and meta-analysis of cohort studies. Lancet Planet Health. 2019 Nov;3(11):e469-e477. doi: 10.1016/S2542-5196(19)30215-3. Erratum in: Lancet Planet Health. 2021 Aug;5(8):e504.

Ivanova D, Barrett J, Wiedenhofer D, Macura B, Callaghan M, Creutzig F. Quantifying the potential for climate change mitigation of consumption options. Environ Res Lett. 2020;15(9):093001.

Wellbery C, Sheffield P, Timmireddy K, Sarfaty M, Teherani A, Fallar R. It’s Time for Medical Schools to Introduce Climate Change Into Their Curricula. Acad Med. 2018;93(12):1774-7. doi: 10.1097/ACM.0000000000002368.

Shea B, Knowlton K, Shaman J. Assessment of Climate-Health Curricula at International Health Professions Schools. JAMA Netw Open. 2020;3(5):e206609. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2020.6609.

Wellbery C, Sheffield P, Timmireddy K, Sarfaty M, Teherani A, Fallar R. It’s Time for Medical Schools to Introduce Climate Change Into Their Curricula. Acad Med. 2018;93(12):1774-7. doi: 10.1097/ACM.0000000000002368.

Kligler B, Pinto Zipp G, Rocchetti C, Secic M, Ihde ES. The impact of integrating environmental health into medical school curricula: a survey-based study. BMC Med Educ. 2021;21(1):40. doi: 10.1186/s12909-020-02458-x.

Glouberman S, Millar J. Evolution of the determinants of health, health policy, and health information systems in Canada. Am J Public Health. 2003 Mar;93(3):388-92. doi: 10.2105/ajph.93.3.388.

Ministerio del ambiente del Perú. Informe Nacional de la calidad del aire 2013-2014. Disponible en: https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/Informe-Nacional-de-Calidad-del-Aire-2013-2014.pdf

Palmeiro-Silva YK, Ferrada MT, Flores JR, Cruz ISS. Climate change and environmental health in undergraduate health degrees in Latin America. Rev Saude Publica. 2021;55:17.

Omrani OE, Dafallah A, Paniello Castillo B, Amaro BQRC, Taneja S, Amzil M, Sajib MRU, Ezzine T. Envisioning planetary health in every medical curriculum: An international medical student organization's perspective. Med Teach. 2020 Oct;42(10):1107-1111. doi: 10.1080/0142159X.2020.1796949.

World Health Organization (WHO). WHO global strategy on health, environment and climate change. 2020. Available at: https://www.who.int/publications/i/item/9789240000377

Gehle KS, Crawford JL, Hatcher MT. Integrating Environmental Health Into Medical Education. Am J Prev Med. 2011;41(4):S296-301.

Rabin BM, Laney EB, Philipsborn RP. The Unique Role of Medical Students in Catalyzing Climate Change Education. J Med Educ Curric Dev. 2020;7:2382120520957653. doi: 10.1177/2382120520957653

Walpole SC, Barna S, Richardson J, Rother H-A. Sustainable healthcare education: integrating planetary health into clinical education. Lancet Planet Health. 2019;3(1):e6-7. doi: 10.1016/S2542-5196(18)30246-8.

Goshua A, Gomez J, Erny B, Burke M, Luby S, Sokolow S, LaBeaud AD, Auerbach P, Gisondi MA, Nadeau K. Addressing Climate Change and Its Effects on Human Health: A Call to Action for Medical Schools. Acad Med. 2021 Mar 1;96(3):324-328. doi: 10.1097/ACM.0000000000003861.

Jaramillo-Antillón J. Ecología -Salud y enfermedad. Acta Méd. Costarric. 2010;52(1):43-8. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022010000100011&lng=en

Mantilla GC, Li C. Climate Change and Health Education at Medical Schools in Colombia. Rev Salud Ambient. 2019;19(2):116-24.

Ministerio del ambiente del Perú, Ministerio de educación del Perú. Política Nacional de Educación Ambiental 2016-2021 (PNEA). 2012. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/pdf/politica_nacional_educacion_ambiental_amigable_11.pdf

Arya R, Antonisamy B, Kumar S. Sample size estimation in prevalence studies. Indian J Pediatr. 2012;79(11):1482-8. doi: 10.1007/s12098-012-0763-3

Harden RM. Ten key features of the future medical school—not an impossible dream. Med Teach. 2018;40(10):1010-5. doi: 10.1080/0142159X.2018.1498613.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Informe del estado de la calidad del aire en Colombia. 2020;138. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023898/InformeCalidadAire_2019.pdf

World Health Organization. WHO global air quality guidelines: particulate matter (PM2.5 and PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide [Internet]. Geneva: World Health Organization. 2021. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/345329

Romero Placeres M, Diego Olite F, Álvarez Toste M. La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2006;44(2):0-0.

Copat C, Cristaldi A, Fiore M, Grasso A, Zuccarello P, Signorelli SS, Conti GO, Ferrante M. The role of air pollution (PM and NO2) in COVID-19 spread and lethality: A systematic review. Environ Res. 2020 Dec;191:110129. doi: 10.1016/j.envres.2020.110129.

Dykstra MP, Baitchman EJ. A Call for One Health in Medical Education: How the COVID-19 Pandemic Underscores the Need to Integrate Human, Animal, and Environmental Health. Acad Med. 2021;96(7):951-953. doi: 10.1097/ACM.0000000000004072.

Cabrera IR, Tomey AV, Izquierdo NV, Ballester GO. Necesidad de una formación ambiental en la carrera de medicina. Educ Med Super. 2020;34(4).

Sánchez Zavaleta CA. Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la salud pública del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):128-38. doi: 10.17843/rpmesp.2016.331.2014.

Descargas

Publicado

2022-12-21

Cómo citar

1.
Ccami-Bernal F, Barriga-Chambi F, Fernandez-Guzman D, Vergara-de la Rosa E, Galvez-Olortegui J. Salud ambiental: una necesidad educativa para los médicos del Perú. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 21 de diciembre de 2022 [citado 19 de abril de 2024];79(4):400-4. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/35406

Número

Sección

Educación Medica