La medicina y el arte - Comentario sobre una Galeria de obra pictórica

Autores/as

  • Norma Acerbi Cremades Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v61.n2.33312

Palabras clave:

.

Resumen

Mucho se ha escrito y documentado acerca del carácter humanístico de la medicina y de los profesionales de las ciencias de la salud. Numerosos ejemplos argentinos y mundiales, nos ilustran sobre las más variadas facetas de la cultura humana en dichos profesionales. El Museo Histórico Hospital Nacional de Clínicas, culminó sus actividades académicas, docentes y de extensión del curso lectivo 2003, con la inauguración de una Galería de obras pictóricas, realizada por profesionales del Arte de Curar, que son entre los universitarios los más identificados con las diversas manifestaciones artísticas. El gran humanista Erasmo de Rótterdain, refiriéndose a ellos decía en 1543: "Si el sacerdote se ocupa del alma y puede perdonar nuestros pecados, el médico nos vuelve físicamente capaces de curarnos". Desde el principio de los tiempos, el Médico ha sido también un exquisito cultivador de las Artes. Lo hizo lmhotep en Egipto con la Arquitectura y la Pintura; Vesalio en Padua con el Dibujo; Billroth en Viena con la Música; Dickinson con la Escultura y muchos con la Literatura, en sus diversos géneros, como Rabelais o Somerset Maugham. El Arte es fundamental para la Medicina, como la Medicina lo es para el Arte. Los temas para ambos son los mismos: la Naturaleza y el Hombre.

Esta armoniosa dualidad es posible si consideramos que la Ciencia es la vez Arte y de allí que 'Ser Médico" es mucho más que redactar una Historia Clínica, más que saber interpretar una ecogralia o leer un ecodoppler. "Ser Médico" es saber ser un artista, capaz de leer y comprender esa obra de arte temporalmente deteriorada por una enfermedad, que es el paciente. O como decía Belbey: "No cura todo aquél que sabe recetar, cura aquél que sabe curar, es decir que tiene el arte de curar". A veces la importancia del Arte no es valorada con equidad. Muchos desconocen que los artistas, en las diferentes épocas plasmaron en lienzos, Porcelanas, maderas o terracotas, testimonios insuperables para la medicina. El estudio de las obras pictóricas permite conocer los hechos médicos, los usos quirúrgicos, los rasgos de sufrimiento, enfermedad o anormalidades que han atribulado a los seres humanos, permitiéndonos conocer perfectamente la evolución de la medicina. Los museos, las iglesias, las pinacotecas nacionales o colecciones privadas, nos ofrecen ejemplos demostrativos de las enfermedades más variadas. Sin embargo, esto no es exclusivo para la Pintura, hay también muchos ejemplos en otras Bellas Artes. La fidelidad del artista ha permitido revelar entidades médicas descriptas muchos años después que aquellas. Por ejemplo, el "Niño Mendigo" de Rivera que se conserva en el Museo del Louvre, representa un niño espástico con un pie equino derecho varo y un pie izquierdo que es plano. Su brazo y mano derecha Son también anormales por una parálisis del plexo braquial, descripta muchos años después por Duchenne-Erb. Lleva en la mano izquierda un cartel en latín que traducido dice: "Dadme una limosna por amor a Dios", lo que lleva a suponer que era sordomudo. Algo similar ocurre en el cuadro de Antonio Moro, de 1558 "El retrato de Pejerón", bufón del Conde de Benavente y del Duque de Alba, donde la exactitud del artista revela la presencia de una lordosis lumbar y la parálisis del plexo braquial superior o enfermedad de Duchenne-Erb. El bocio exoftálmico que aparece en el retrato de Paracelso, realizado por Van Sckorell o en un dibujo de Leonardo De Vine¡, mucho antes de la descripción de Graves-Basedow; la cirrosis con ginecomastia en una pintura de Hieronymus Bosch de 1515, siglos antes que la describiera Chvosteck. Otros ejemplos son los que revelan la presencia de enfermedades reumáticas, las que recién son descriptas a principios del siglo XIX. Sin embargo. los "dedos en cuello de cisne" aparecen en el "Cristo bendiciendo a San Pedro" pintado en 1520 por Jan Romhauts, del Museo Municipal de Lovaina y recién la referencia de la artritis reumatoide, se hizo en el libro de Charcot en 1860. Otra obra en que la artritis reumatoide aparece netamente definida es en la figura de laj oven sirvienta que porta un canastillo de frutas, en el centro de la composición "La familia del pintor" de Jacob Jordaens, realizada en 1621 que se encuentra en el Museo del Prado. Otro tanto ocurre con la galería de los famosos enanos de Diego de Silva y Velázquez, pintados entre 1631 y 1644, siglos antes que la medicina describiera los cuadros de enanismo hipotiroideos, ac o n dro pl á sic os, hipo fi sari os o pluriglandulares. La lista de ejemplos es muy numerosa en las obras de distintas escuelas y constituyen valiosos testimonios para la Historia de la Medicina. Por eso, mientras la arqueología da prueba de los cambios de las culturas, el Arte en cualquiera de sus formas, da testimonio de entidades médicas diversas. La convocatoria del Museo Histórico Hospital Nacional de Clínicas, hizo posible la reunión de treinta y un artistas con la exposición de magníficas realizaciones. Fueron ellos: Yolanda Alvarez; Amalia Alvarez; Norma Acerbi Cremades; Alberto Ahualli; Luis Hermes Balcierramo; Alfredo Barrientos; Angelina Bruno de Pigino; María Paz Careaga Vasconsellos; Ricardo Faricelli; María José Figueroa: María Inés Fresneda; Marcelo Garzón Duarte; Antonio Humberto Giffoniello; María del Rosario Gudiño; Narciso Hernández: Rafael Jover Clos; Víctor Longo; Roberto Madocry; Roque Alejandro Maffrand; Zully Manilla; Jorge Martín: María Inés Meuzet; Edcly Molina Castro; Oscar Hugo Patoechi; Elena Isabel Picas; Berta Quiroga Navarro; María Reyes Fernández; Rogelio Ramallo: Carlos Saglione; Eduardo Vattuone Boero y Silvia Veglia. Los expositores reunidos llegaron a la pintura a través de una primera vocación por la ciencia y ocupan un lugar relevante por su labor académica, consagrados con entusiasmo y dedicación a sus deberes profesionales, como así también en la actividad artística, donde recibieron cálidos elogios reveladores de sus merecimientos. Todos ellos reunidos, reafirmaron el concepto de que el Arte complementa otros aspectos del conocimiento científico e impulsa al espíritu hacia niveles superiores de la existencia, para lograr sentirla con la plenitud anímica de los que cultivan con verdadero amor, tanto la Ciencia como el Arte. Las obras de la "Galería la Medicina y el Arte", revelaron un apasionado esfuerzo de comunicación. Los óleos, acrílicos y acuarelas, un auténtico "pensar con las manos", una señal humana de intimidad espiritual. Por eso, el deleite no estuvo solo en verlas, sino en interpretarlas; en preguntarse no sin ansiedad que ocurre o que se pretende, hasta lograr establecer la mágica relación entre el espíritu del artista y el del observador. Es el lenguaje plástico capaz de transmitir la esencia riel alma humana, que nos golpea los sentidos y en la diversidad de matices y texturas, nos premia al fin, con el vínculo de la comunicación ideal. Porque "Ser Médico" como "Ser Artista", es solamente un modo de "Ser Hombre", una tremenda empresa que el ser humano debe acometer para realizar su vida con autenticidad y con grandeza. Ya lo decía el ilustre endocrinólogo e inspirado poeta Gregorio Marañón: Vivir no es solo existir Sitio existir y crear, Saber gozar y sufrir Y no dormir, sin soñar! Por medio de la "Galería la Medicina y el Arte", el Museo Histórico Hospital Nacional de Clínicas, estableció un vínculo espiritual con los profesionales de las Ciencias de la Salud y a la vez artistas de nuestro tiempo, mediante el magnífico y perdurable idioma universal que es el Arte. Un importante número de visitantes de la comunidad universitaria y público en general, se dio cita para elogiar las sesenta y seis obras reunidas, contando además con el beneplácito de los críticos de arte que concurrieron para valorarlas. Fue en suma una verdadera fiesta para el espíritu y el conmovido y justiciero homenaje del Museo histórico Hospital Nacional de Clínicas, a la Medicina, al Hospital y a todos los profesionales del arte de curar.

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

.

Descargas

Publicado

2004-06-09

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Acerbi Cremades N. La medicina y el arte - Comentario sobre una Galeria de obra pictórica. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2004 Jun. 9 [cited 2024 Nov. 22];61(2):57-9. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/33312