Covid prolongado: estudio de corte transversal
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n1.32048Palabras clave:
COVID-19, SARS-CoV-2, síntomas, fatiga, estudios de seguimientoResumen
Introducción: La enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) es un problema de salud pública a nivel mundial. Posterior a las 3 semanas de iniciado el cuadro entre un 10-87% de los pacientes persisten con síntomas. El objetivo del estudio fue evaluar la persistencia de los síntomas en pacientes que presentaron la COVID-19, los factores asociados y explorar la percepción de los pacientes sobre la enfermedad.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal que incluyó 85 pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19, que consultaron en forma ambulatoria posterior a la fase aguda (> 3 semanas) de la enfermedad.
Resultados: La mediana de tiempo desde el diagnóstico a la consulta ambulatoria fue de 53 días (rango inter cuartil 31-65). La mayoría (86%) presentó un cuadro leve y no requirió internación. El 45% eran mujeres y la media de edad fue de 43 años (desvío estándar de 13). El 52% (IC95% 41-63%) de los pacientes persistían con síntomas más allá de la fase aguda de la enfermedad. El síntoma que persistió con más frecuencia fue la fatiga (49%) seguida de la tos (33%). El 19% presentó insomnio y el 16% tenía ansiedad. El sexo femenino, la obesidad, la edad entre 35-55 años y la hospitalización inicial, se asociaron a la persistencia de los síntomas. Un 20% de los pacientes dejó de seguir las recomendaciones de prevención porque creía estar inmunizado.
Conclusión: Más de la mitad de los pacientes persistían con síntomas posterior a las 3 semanas del diagnóstico de COVID-19. El sexo femenino, la obesidad, la edad 35-55 años y la hospitalización inicial fueron factores asociados. Los síntomas se fueron resolviendo con el transcurso del tiempo.
Descargas
Referencias
Referencias:
1. Home - Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. En https://coronavirus.jhu.edu/; consultado el 31 de octubre de 2020.
2. Grant MC, Geoghegan L, Arbyn M, et al. The Prevalence of Symptoms in 24,410 Adults Infected by the Novel Coronavirus (SARS-CoV-2; COVID-19): A Systematic Review and Meta-Analysis of 148 Studies from 9 Countries. PLoS One 2020; 23:1-19.
3. Carfì A., Bernabei R, Landi F, et al. Persistent Symptoms in Patients After Acute COVID-19. JAMA 2020; 324: 603-605.
4. COVID Symptom Study. How long does COVID-19 last? Kings College London, 2020.
En https://covid19.joinzoe.com/post/covid-long-term?fbclid=IwAR1RxIcmmdL-EFjh_aI; consultado octubre de 2020.
5. Arnold DT, Hamilton FW, Milne A, et al. Patient outcomes after hospitalisation with COVID-19 and implications for follow-up; results from a prospective UK cohort. medRxiv 2020.08.12.20173526.
6. Greenhalgh T, Knight M, A’Court C, et al. Management of post-acute covid-19 in primary care. BMJ 2020; 370:m3026.
7. Carvalho-Schneider C, Laurent E, Lemaignen, et al. Follow-up of adults with non-critical COVID-19 two months after symptoms’ onset. Clin. Microbiol. Infect 2020.
8. Zhao YM, Shang YM, Song WB, et al. Follow-up study of the pulmonary function and related physiological characteristics of COVID-19 survivors three months after recovery. EClinicalMedicine 2020.
9. Huang Y, Lu Y, Huang YM, et al. Obesity in patients with COVID-19: a systematic review and meta-analysis. Metabolism 2020; 113.
10. Gousseff M, Penot P, Gallay L, et al. Clinical recurrences of COVID-19 symptoms after recovery: Viral relapse, reinfection or inflammatory rebound? J. Infect 2020; 81: 816–846.
11. To KK, Hung IF, Ip JD, et al. COVID-19 re-infection by a phylogenetically distinct SARS-coronavirus-2 strain confirmed by whole genome sequencing. Clin. Infect. Dis. 2020.
12. Lam MH, Wing YK, Yu MW, et al. Mental morbidities and chronic fatigue in severe acute respiratory syndrome survivors: long-term follow-up. Arch. Intern. Med 2009; 169:2142–2147.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.