Motivos de consulta y estrategias de atención analizados a partir de un dispositivo barrial de asistencia dermatológica. Investigación cualitativa

Afecciones de la piel. Investigación cualitativa.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n4.30831

Palabras clave:

investigación cualitativa, atención primaria de salud, rellenos sanitarios, epidemiología social, enfermedades de la piel

Resumen

Objetivo: analizar motivos de consulta, experiencias y formas de atención de las afecciones dermatológicas de la población de un asentamiento de la Provincia de Buenos Aires, ubicado sobre un relleno sanitario con altos índices de contaminación ambiental. 

Materiales y métodos: investigación cualitativa, mediante entrevistas en profundidad a vecinos/as y elaboración de registros etnográficos de las recorridas. La investigación se realizó en el contexto de un dispositivo de atención dermatológica, planificado en conjunto con referentes barriales, bajo el marco teórico de la Epidemiología Sociocultural.

Resultados: se identificaron múltiples barreras de accesibilidad a la atención dermatológica en el sistema público de salud, y prácticas de autoatención como el uso de cremas, medidas de higiene y uso de elementos de protección personal para trabajos que significaban un riesgo para la salud. Las consultas al dispositivo más frecuentes fueron “granos”, “manchas”, “bultitos” en zonas visibles del cuerpo, que generaban molestia, dolor y/o afectaban estética y emocionalmente a lo/as entrevistado/as. Estas consultas se relacionaban principalmente con piel extremadamente seca y patologías por alta exposición solar, coincidiendo con la escasez de sombra en el barrio. Para prevenir patologías relacionadas a la exposición solar, se impulsó una iniciativa para plantar árboles.

Conclusión: a partir de la inmersión reflexiva del equipo de atención, en las experiencias de atención de lo/as habitantes del barrio, se desplegaron estrategias según las necesidades percibidas por la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dra M. Florencia Bertarini , Medica

Medica especialista en Dermatología y Medicina Familiar .Médica Asociada Servicio de Dermatología Hospital Italiano de Buenos Aires. 

 

Dra Gimena Castro Perez, Medica

Medica Especialista en Dermatología.  Jefa del Servicio de Dermatología Hospital Interzonal General de Agudos (H.I.G.A.) Eva Perón de San Martín, Provincia de Buenos Aires. 

Lic. Luciano Mantiñan , Antropologo

Licenciado en Antropología Social y Cultural. Doctor en Antropología Social. Miembro del Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Humanas (Escuela de Humanidades) Docente de Cátedra Universidad Nacional de San Martín, UNSAM.

Lic. Patricia Alvarez, Licenciada en Enfermeria

Licenciada en Enfermeria. Docente adjunto Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Licenciada en Enfermeria Servicio Salud Mental Hospital Interzonal de Agudos (HIGA) Eva Perón de San Martín.

 

Profesora Morena Diaz , Profesora en Ciencias Antropologicas

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas. Investigadora Juniors Área de Investigación en Salud Poblacional del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Profesor Nahuel Braguinsky, Profesor en Ciencias Antropológicas

Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas. Investigador Cualitativo. Hospital Italiano de Buenos Aires

Lic. Natalia Pereiro, Licenciada en Sociología

Licenciada en Sociología. Sección de Epidemiología del Hospital Italiano de Buenos Aires y Gerente en Direccion General de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Mg. Jimena Vicens, Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud

Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Investigadora del  Hospital Italiano de Buenos Aires.

Dra. Adriana Dawidowski, Doctora en Ciencias Sociales

Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora Cualitativa. Hospital Italiano de Buenos Aires

Mg. Silvana Figar, Magíster en Epidemiología

Magíster en Epidemiología. Jefa de la Sección de Epidemiología del Hospital Italiano de Buenos Aires. Coordinadora del área de Salud Poblacional del Departamento de Investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Dr. Luis D. Mazzuoccolo, Medico

Médico Especialista en Dermatología. Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Italiano de Buenos Aires 

 

Citas

Fleischer AB Jr, Herbert CR, Feldman SR, O’Brien F. Diagnosis of skin disease by nondermatologists. Am J Manag Care. 2000 Oct;6(10):1149–56.

Lowell BA, Froelich CW, Federman DG, Kirsner RS. Dermatology in primary care: Prevalence and patient disposition. J Am Acad Dermatol. 2001 Aug;45(2):250–5.

Porta N, San Juan J, Grasa MP, Simal E, Ara M, Querol MA e. I. [Diagnostic agreement between primary care physicians and dermatologists in the health area of a referral hospital]. Actas Dermosifiliogr. 2008 Apr;99(3):207–12.

Castillo-Arenas E, Garrido V, Serrano-Ortega S. Motivos dermatológicos de consulta en atención primaria. Análisis de la demanda derivada. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2014;105(3):271–5.

To MJ, Brothers TD, Van Zoost C. Foot Conditions among Homeless Persons: A Systematic Review. Vol. 11, PLOS ONE. 2016. p. e0167463. doi: 10.1371/journal.pone.0167463.

Barazzetti DO, Barazzetti PHO, Cavalheiro BT, Ely JB, Nunes DH, Stamm AMN de F. Quality of life and clinical and demographic characteristics of patients with cutaneous squamous cell carcinoma submitted to tumor resection by double-bladed scalpel. An Bras Dermatol. 2019 Jul 29;94(3):304–12.

Fleitas A. Fleitas, A. G. (2015). Impacto de las condiciones socioeconómicas y ambientales con relación a la presencia de enfermedades dermatológicas en la población infantil en el barrio San Antonio Ypecurú (Vertedero Municipal). Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico. 2015;5:73–7.

Vantarakis A, Paparrodopoulos S, Kokkinos P, Vantarakis G, Fragou K, Detorakis I. Impact on the Quality of Life When Living Close to a Municipal Wastewater Treatment Plant. J Environ Public Health. 2016 Jun 7;2016:8467023.

Fazzo L, Minichilli F, Santoro M, Ceccarini A, Della Seta M, Bianchi F. Hazardous waste and health impact: a systematic review of the scientific literature. Environ Health. 2017 Oct 11;16(1):107.

Minist Infraestruc y Serv Pub Prov BsAs. Registro público provincial de villas y asentamientos precarios (RPPVAP) [Internet]. [cited 2019 Jun]. Available from: http://www.mosp.gba.gov.ar/subsecretarias/reg_vilyasent.php

Polymorphisms in DNA repair genes XRCC1 and XRCC3, occupational exposure to arsenic and sunlight, and the risk of non-melanoma skin cancer in a European case-control study. Environ Res. 2014 Oct 1;134:382–9.

Surdu S, Fitzgerald EF, Bloom MS, Boscoe FP, Carpenter DO, Haase RF.. Occupational exposure to arsenic and risk of nonmelanoma skin cancer in a multinational European study. Int J Cancer. 2013 Nov;133(9):2182–91.

Eiroa SJR, Losada MTF, Faraldo MIR. Cáncer cutáneo por exposición ocupacional a agentes químicos. Vol. 60, Medicina y Seguridad del Trabajo. 2014. p. 420–33. doi: 10.4321/s0465-546x2014000200013

John SM, Trakatelli M, Gehring R, Finlay K, Fionda C, Wittlich M. CONSENSUS REPORT: Recognizing non-melanoma skin cancer, including actinic keratosis, as an occupational disease - A Call to Action. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2016 Apr;30 Suppl 3:38–45.

Hersch-Martínez P. [Sociocultural epidemiology: an essential aproach]. Salud Publica Mex. 2013 Sep;55(5):512–8.

NIOSH skin notation (SK) profile: arsenic and inorganic arsenic containing compounds [CAS No. 7440-38-2] [Internet]. U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health; 2017 Aug. Available from: https://www.cdc.gov/niosh/docs/2017-184/

Argentina. Guía de actuación y diagnóstico de enfermedades profesionales. Cáncer cutáneo ocupacional [Internet]. Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Ministerio de Producción y trabajo 2019. Available from: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_de_actuacion_y_diagnostico_-_cancer_cutaneo.pdf

Gutberlet J, Baeder AM, Pontuschka NN, Felipone SMN, Dos Santos TLF. Participatory research revealing the work and occupational health hazards of cooperative recyclers in Brazil. Int J Environ Res Public Health. 2013 Sep 27;10(10):4607–27.

Curutchet G, Grinberg S, Gutiérrez RA. Degradación ambiental y periferia urbana: un estudio transdiciplinario sobre la contaminación en la región metropolitana de Buenos Aires. Vol. 15, Ambiente & Sociedade. 2012. p. 173–94. doi: 10.1590/s1414-753x2012000200010.

Barragán HL. Desarrollo, salud humana y amenazas ambientales: la crisis de la sustentabilidad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata; 2010. 523 p.

Megna M, Napolitano M, Costa C, Balato N, Patruno C. Waste exposure and skin diseases. G Ital Dermatol Venereol. 2017 Aug;152(4):379–82.

Di Pace M, Caride Bartrons H, Alsina MG, Barsky A, Calello TD, Crojethovich Martin A. Ecología Urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento; 2012.

Rotger DV. Gestión de cuencas en la región Metropolitana de Buenos Aires. Historia y actualidad de un territorio en conflicto ambiental. El caso del Gran La Plata. Cuad urbano [Internet]. 2018 Jun 7;24(24). Available from: http://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/2919

Di Pace M, Barsky A. Agua y territorio. Fragmentación y complejidad de la gestión del recurso hídrico en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Editorial Ciccus; 2012.

Porzionato N, Candal R, Curutchet G. “Evaluación del potencial de acidificación, liberación de metales y posibilidades de remediación de sedimentos del Rio Reconquista” [Doctorado en Ciencia y Tecnología Mención Química. ]. Universidad Nacional de San Martín; 2016.

CI Martínez Berré , VA Morris , JM Carou Maneiro y MR Simi. Morbilidad dermatológica en la unidad sanitaria “1o de mayo”, Lanús Este, Buenos Aires, agosto de 2009 a enero de 2010. Revista argentina de dermatología. 2010 Jun;91 (2).

Marbán L, de G LC, Ratto S, Agostini A. Contaminación con metales pesados en un suelo de la cuenca del río Reconquista. Ecol Austral. 1999 Sep;9:15–9.

Irby CE, Yentzer BA, Vallejos QM, Arcury TA, Quandt SA, Feldman SR. The prevalence and possible causes of contact dermatitis in farmworkers. Int J Dermatol. 2009 Nov;48(11):1166–70.

Cellini A, Offidani A. An epidemiological study on cutaneous diseases of agricultural workers authorized to use pesticides. Dermatology. 1994;189(2):129–32.

Hashmi, Hashmi, Imran, A. K. Adverse Health Effects of Pesticides Exposure in Agricultural and Industrial Workers of Developing Country [Internet]. Pesticides - The Impacts of Pesticides Exposure. 2011. doi: 10.5772/13835

Gómez SF, Rojas AM, Velandía J, Almeira JE. Revisión de documentación acerca de la contaminación por lixiviados generados en rellenos sanitarios en colombia. 1. 2016 Dec 1;(8):77–90.

Nader G. Modelización del transporte de metales en el río Reconquista (entre ex ruta 8 y Panamericana): etapas de conceptualización, formulación y calibración [Licenciatura en Análisis Ambiental]. Universidad Nacional de San Martín. ; 2009.

Menéndez EL. Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Revista de Antropología Social. 2005; (14):33–69.

Venturiello MP. Itinerario terapéutico de las personas con discapacidad y mediaciones en el cuidado de la salud: la mirada de los familiares. Physis. 2012;22(3):1063–83.

Kleinman A. Culture, Illness, and Care [Internet]. Vol. 88, Annals of Internal Medicine. 1978. p. 251. doi: 10.7326/0003-4819-88-2-251

Emerson RM, Fretz RI, Shaw LL. Writing Ethnographic Fieldnotes, Second Edition. University of Chicago Press; 2011. 320 p.

Kamal N. Writing ethnographic fieldnotes, by Emerson, Robert, Rachel Fretz and Linda Shaw [Internet]. Vol. 20, Social Anthropology. 2012. p. 337–8. doi: 10.1111/j.1469-8676.2012.00213_6.x

Achilli EL. Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; 2005. 98 p.

Bull RH. Society’s reactions to facial disfigurements. Dent Update. 1990 Jun;17(5):202, 204–5.

Pedraza DF, Costa GMC. Acessibilidade aos serviços públicos de saúde: a visão dos usuários da Estratégia Saúde da Família. Enfermería Global. 2014 Jan 5;13(1):267–91.

Moysés ST, Franco de Sá R. Local health promotion plans: intersetoralities created in the territory. Cien Saude Colet. 2014 Nov;19(11):4323–30.

Topete RO, Scholtès C, Hidalgo LG, Dubón CA, Carbajosa J, Pedroza GO. Dermatología comunitaria en Oaxaca: el modelo CECIPROC. Dermatol Rev Mex. noviembre-diciembre, 2013;57(6):421–7.

Estrada-Castañón R, G. C-L. Nuevos caminos en Dermatología comunitaria. Dermatol Rev Mex. 2016 May;60(3):199–201.

D’Angelo M, Cotti CL, Casas I. Teledermatología y Dermatología comunitaria: estrategias complementarias para mejorar la accesibilidad y calidad de la atención dermatológica. Dermatol Rev Mex. noviembre-diciembre 2013;57(6):446–53.

Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), Toniol R. “O caminho é aqui”: um estudo antropológico da experiência do Caminho de Santiago de Compostela em uma associação de peregrinos do Rio Grande do Sul, Brasil. pasos. 2011;9(3):69–82.

Guber R. Prácticas Etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. De Prácticas y discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales. 2014 [cited 2018 Mar]. Available from: http://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/2814

Guber R. La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores; 2019. 160 p.

Restrepo E. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. 2018. Bogotá: Envión editores, 143 p.

Feltri AA, Arakaki J, Justo LF, Maglio F, Pichún FJ, Rosenberg MI. Salud reproductiva e interculturalidad. Salud Colect. 2006 Dec 4;2(3):299–316.

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

1.
Bertarini MF, Castro Perez GA, Mantiñan LM, Alvarez PL, Diaz M, Braguinsky N, Pereiro N, Vicens J, Dawidowski A, Figar S, Mazzuoccolo LD. Motivos de consulta y estrategias de atención analizados a partir de un dispositivo barrial de asistencia dermatológica. Investigación cualitativa: Afecciones de la piel. Investigación cualitativa. . Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 28 de diciembre de 2021 [citado 18 de junio de 2024];78(4):430-6. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/30831

Número

Sección

Humanismo y medicina