Prevalencia de sífilis en un hospital de la provincia de Buenos Aires en 8 años
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n3.27744Palabras clave:
enfermedades de transmisión sexual, sífilis, sífilis cutáneaResumen
Introducción La sífilis constituye un problema de salud mundial. Objetivo: establecer la prevalencia de sífilis y la distribución según estadio en pacientes asistidos en el Servicio de Dermatología de Junio 2010 a Junio 2018, y comparar las características epidemiológicas que pudieran influir en el aumento de la prevalencia.
Métodos Estudio de cohorte retrospectivo de pacientes ≥ 15 años, con diagnóstico de sífilis adquirida. Para el análisis de los datos se consideraron dos periodos: P1: 2010-2015 y P2: 2015-2018, de acuerdo al aumento de prevalencia observado en la vigilancia mensual, y la comparación entre variables considerando sífilis temprana y tardía.
Resultados Se incluyeron 1582 pacientes, 51% (805) en P1 y 49% (777) en P2. La prevalencia de sífilis global en nuestro servicio fue de 7,1 %, con un alto porcentaje de pacientes embarazadas y puérperas (54% del total de las mujeres). La prevalencia en P1 fue de 5,8%, y 9,3 % en P2 (p < 0,01). En P2 la sífilis temprana ascendió a un 53% (p< 0,01), disminuyeron los tratamientos completos y aumentaron los casos sin seguimiento. La sífilis temprana se asoció con menor edad, ausencia de pareja estable, y más consultas espontáneas y tratamientos completos.
Conclusión Observamos un aumento sostenido de la prevalencia de sífilis adquirida, con un incremento de la sífilis temprana, que implica mayor riesgo de transmisión. También se evidenció menor adherencia al tratamiento y controles necesarios. La alta tasa de sífilis gestacional pone en alerta el déficit importante en los controles prenatales en nuestro sistema de salud.
Descargas
Citas
2. Organización Panamericana de la Salud. Guía clínica para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe. 2010. Washington.
3. Organización Mundial de la Salud. Eliminación mundial de la sífilis congénita: fundamentos y estrategia para la acción. 2008. Suiza.
4. Organización Panamericana de la Salud. Eliminación de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe. Marco de referencia para su implementación. Washington, DC; 2005.
5. Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa regional para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe 2009. Montevideo.
6. Bolomo G, et al. Sífilis adquirida y congénita: nuestra experiencia en el Consultorio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del HIGA, San Martín de La Plata (2011-2015). Med Cutan Iber Lat Am 2016; 44 (3): 198-205.
7. Vera I, Fernández PP, Leiro V, Bermejo A. Chancros sifilíticos en el nuevo milenio: 217 (casos) razones para pensar en sífilis. Dermatol Argent. 2013; 18 (6): 442-451.
8. HIV y Sífilis: seroprevalencia en puérperas de Argentina. Ministerio de Salud de la Nación / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Buenos Aires, Argentina. 2012.
9. Hacia la meta de eliminación de la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita y diagnóstico oportuno del Chagas Congénito en Argentina. Propuestas de líneas de acción. OMS / OPS / ONUSIDA / UNICEF. 2014.
10. Diagnóstico y tratamiento de sífilis. Recomendaciones para equipos de salud. Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Argentina, 2019.
11. Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina. Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, Secretaría de Gobierno de Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Argentina. Nº 35 - AÑO XXI - DICIEMBRE DE 2018.
12. Bermejo A, Leiro V. Sífilis. El desafío permanente. Rev Dermatol Argent. 2011; 17 (2): 156-158.
13. Situación del VIH, ITS y Hepatitis Virales en la Provincia de Buenos Aires. Boletín Epidemiológico 2018. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de VIH, ITS y Hepatitis Virales.
14. Estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual: 2016-2021. Organización Mundial de la Salud, 2016.
15. Zetola NM, Klausner JD. Syphilis and HIV infection: an update. Clin. Infect. Dis. 2007; 4: 1222-1228.
16. Ficarra G, Carlos R. Syphilis: The renaissance of an old disease with oral implications. Head and Neck Pathol. 2009; 3: 195-206.
17. Klausner JD, Wolf W, Fischer-Ponce L, Zolt I, Katz MH. Tracing a Syphilis outbreak through cyberspace. JAMA 2000; 284:447–9.
18. Centers for Disease Control and Prevention. Using the Internet for partner notification of sexually transmitted diseases—Los Angeles County, California, 2003. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2004; 53:129–31.
19. Mc Farlane M, Kachur R, Klausner JD, Roland E, Cohen M. Internet based health promotion and disease control in the 8 cities: successes, barriers, and future plans. Sex Transm Dis. 2005; 32:S60–4.
20. Aprender 2018. Informe nacional de resultados. 6º año nivel primario. Secretaría de Evaluación Educativa. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. 2018.
21. Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual: 2006 2015: romper la cadena de transmisión. Organización Mundial de la Salud, 2007.
22. Prevención de la transmisión vertical de sífilis, hepatitis B y VIH. Recomendaciones para el trabajo de los equipos de salud. Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual. Ministerio de Salud de la Nación. 2016.
23. Parker LA, et al. Clinical and socioeconomic determinants of congenital syphilis in Posadas, Argentina. Int J Infect Dis. 2012; 16: 256-261.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba (RFCM) adhiere a la política de Acceso Abierto y no cobra cargos a los autores para publicar, ni tampoco a lectores para acceder a los artículos publicados.