La medicina académica hoy

Autores/as

  • Bernardo J Gandini Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v62.n1.27583

Palabras clave:

.

Resumen

La medicina académica de hoy se halla en crisis, tal vez de las más profundas por las cuales  ha atravesado, existiendo consenso en torno a la idea de que está sufriendo un creciente  proceso de deterioro en su calidad. En ese orden, muchos observadores aseguran que la capacidad médica para investigar, pensar y enseñar se halla colapsada, tras haber soportado  un creciente proceso de deterioro en su calidad. Ello ha generado una gran preocupación,  reflejada en una campaña internacional a favor de su revitalización que ocupa las páginas  de las principales revistas blomédicas. Distintas razones sido aportados por integrantes de  diferentes escuelas para explicar esta situación La falta de un adecuado manejo de los  fondos por parte de los gobiernos de universidades y centros de investigación, han   conducido a que gran parte de ellos adquieran una inevitable dependencia económica de la industria. Concomitantemente, las magras remuneraciones de los clínicos académicos en  comparación con las de sus pares no académicos que participan en la industria, han  generado desplazamientos determinantes, por lo menos parciales, de la crisis. De este modo, gradualmente, los universitarios se han ido ligando a los propósitos comerciales de  la investigación de la industria farmacéutica. Estas relaciones crean oportunidades para el  intercambio de información útil, pero a su vez pueden general potenciales conflictos de  intereses, particularmente en el área de la investigación clínica. Otros aspectos a señalar  resultan de la situación conflictiva planteada por la necesidad de los docentes de optar entre la preservación de su práctica privada lucrativa o su dedicación a la docencia en las  escuelas de medicina y la conservación de la eficacia de su labor asistencial en las mismas.  La intrincada relación entre medicina académica y funcionamiento del sistema de atención  médica, siempre ha tenido matices muy complejos. Muchos integrantes del campo (le la  medicina, con opinión autorizada, dicen que sin una revitalización de la medicina académica nuestros sistemas de salud no pueden funcionar como es necesario. La educación, investigación y atención médica deben ser provistas por las escuelas de medicina, los institutos de investigación y los hospitales escuelas, estructuras donde las  gestiones no han sido muy exitosas en la protección y promoción de la salud y en la  obtención de elevados niveles de calidad en atención médica. Para alcanzar una mejoría se  requiere de una constante planificación y perseverancia en la conducción, acompañadas de  la definición explícita de estándares de buena práctica, con mediciones cuantitativas de  resultados y comparación con las acciones previas. A modo de síntesis preliminar, cabría señalar la necesidad de cambios profundos, actuando con precisión sobre los reales motivos  determinantes de la crisis, toda vez que una incorrecta valoración de los mismos puede  generar efectos contrarios a los buscados. A su vez, señalar que uno de los principales obstáculos a los cambios de referencia es la falta de percepción de las escuelas de medicina  de la situación, lo que genera la ausencia de motivación suficiente para iniciar los mismos. La misión de las Facultades de Ciencias Médicas, concebidas en un planteo de actualidad,  deberá comprender la existencia de un adecuado equilibrio entre educación, servicios asistenciales de calidad, investigación independiente y correcta financiación. La responsabilidad social debe ser graduada según las necesidades de las poblaciones y  comunidades a las que se debe servir. Existen numerosos ejemplos de éxitos y fracasos  sobre el ejercicio del cumplimiento de las casas de estudio con la responsabilidad social.  Las lecciones aprendidas pueden servir de guía para futuras innovaciones. De las recomendaciones publicadas para el entrenamiento de los graduados, cinco sobre trece  Corresponden a la responsabilidad social de las escuelas. No obstante, las gestiones en  Protección y promoción de la salud y en la mejoría de la atención médica no siempre han resultado exitosas. Una vez aceptado el desafío y la preparación de un cambio de actitudes, se requiere la coordinación de actividades en distintos niveles. La exposición temprana de  los estudiantes al comportamiento en la práctica de calidad es el comienzo de un  aprendizaje basado en la experiencia a lo largo de la vida, que lleva a los médicos a mejorar  a práctica a través del conocimiento de lo importante y de la adquisición de las habilidades necesarias para aplicarlo. Los cambios y transformaciones en la educación de grado y de  postgrado son esenciales para alcanzar los objetivos. Dichos cambios deben estar  localizadas en el proceso de atención médica desde la perspectiva de los pacientes, corno  producto de una cooperación multidisciplinaria. La educación deberá incluir la medición de la calidad de la atención brindada y proveer a la comprensión de las demandas de la  sociedad, ya que sin ello no habrá resultado satisfecha la responsabilidad social. La  obligación primaria es mejorar la salud de la población y ello se alcanzará educando a las  futuras generaciones de médicos y científicos sobre la base de paradigmas profundamente  éticos de actitudes profesionales, valores y habilidades. De esta forma, la actividad de  enseñanza-aprendizaje se torna en un nexo pedagógico de servicio a la comunidad. El  currículo, para alcanzar este objetivo, deberá estar construido y sostenido por el apoyo de  cuatro pilares: conocimiento biológico, habilidades clínicas, aspectos de  comportamiento  y aspectos poblacionales.

Una de las obligaciones sociales de las escuelas consiste en seleccionar y educar la fuerza  de tareas del futuro trabajo médico. Mantener la calidad educativa es una de las metas:  mejorar el acceso a la atención médica de poblaciones sumergidas, el aumento de los profesionales que se dedicarán a la investigación y mayor celeridad en la llegada de los  avances de la investigación a la salud pública completa los fines. Como parte del cambio se  deben clasificar los comportamientos profesionales y no profesionales, categorizando los  aspectos éticos que los estudiantes de medicina perciben como sobresalientes desde el  primer año de la carrera. También deben existir planificaciones para ayudar a la  responsabilidad social de los programas universitarios de las ciencias de la salud. Es  menester un cambio de los conceptos de enfermedad y enfermos, con los aspectos éticos y sociales puestos al servicio del crecimiento y diversificación de la profesión; también es  necesaria una regulación profesional y social para una equitativa distribución del cuidado  de la salud. La postura clásica de la autonomía universitaria estricta no aparece totalmente adecuada para que estos escenarios se tornen reales. Así, resultan imprescindibles  relaciones más explícitas, formales y sistemáticas entre la práctica de la atención a la  comunidad y las instituciones educacionales, siendo crucial el interrogante de si estos lazos   sólo reflejarán el valor riel mercado orientado por el interés económico o el valor del profesionalismo médico en función riel servicio a los pacientes. En este contexto, surgen  nuevas exigencias, demandas y oportunidades para los sistemas de educación superior. La  investigación científica y tecnológica, dado su papel clave en la generación y movilización  de conocimientos y sus  posibilidades de formación de recursos humanos con capacidades  de desempeño creativo y de adaptación a los cambios tiene un complejo rol en esta realidad  en permanente cambio. Profesión y sociedad debieran animarse a la innovación con  imaginación científica y pensamiento creativo, llevando de nuevo el sistema de educación  médica a su nivel de prestigio de otrora con el mantenimiento de una vibrante comunidad  investigadora de primera línea. En ese momento será posible volver a reconocer el  privilegio que significaba pertenecer al ánihito de la medicina académica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Bernardo J Gandini, Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba

    Profesor Titular de Medicina.

Referencias

Morrison Lewis G: Wholcsale review of rescarch and teaching is icquircd. DM3

2004;328:45 (3 January).

Yap-Seng Chong: Medical education espeeially necds help. DM3 2004:328:45

(3 January).

Kanga Dominic R J: Medical education, training, aoci research are under threat because acaclenuc medicine is undervalued .BMJ 2004:328:45-46 (3 January)

Kcrniclç David P:Acadernic research should wind down, not np .EMJ 2004:328:46 (3 .January)

Connell David G.:Acaclemic medicine: time for reinvention .I3MJ 2004:328:47 (3 January)

Awofeso Niyi. :Encourage ovcrscas based researchers to returu to improve acaclemic medicine in the cleveloping world .BMJ 2004:328:47-48 (3 January)

Iglehart J.: Forumn on the future of acaclernic medicine: session 111- the realities of the heallh care environrnent. Acad Mcd 1998 Feb: 73: 146-51

Eldar R.: Aeaclemíc medicine aoci civality of medical care.Fleischmnan Unit for the stucly oci Disability. Loewenstein Hospital —Rehahilitation Centre, Ra'anana 43100,PO.Box3, Israel

Longnecker D E. Henson DE, Wiczek K,etal.: Future directions for acaclemie practice plaus: thoughts ori organization and management from Johns I-lopki ns University un d thc Univcrsity of Pensilvania. Acad Mcd 2003 Nov; 78:1130- 43

Kaufman A.: Measuring social responsiveness of medical schools: a case stucly froni Thailancl. Acad med 1999 Aug: 74:869-74

Me Curdy L, Goode L 1), lnui T S, et al.: Fulfilling the social contract bctwccn medical schools and the public. Acad Mccl 1997 Dec; 72:1063-70

Kamien M.: Rural studcnt clubs and the social responsihility of medical schools. Aust 3 Rural Hcalth 1996 Nov: 4:237-41

Cohen 3 J.:The consequences of premature ahanclonmerit of affirmnative action in medical Scliool aclmnissions. JAMA 2003 Mar: 289:11143-9

Robins L S, Braddoclç C H, Fryer- Edwards K A.: Using the American Board of Internal Medicine's Elcments of professionalisni" for undergraduate ethics education. Arad Med 2002 dun: 77:523- 31

Seiclel V W.: The social responsibilities of the physician. 3 R Soc Health 1998 Dec: 119:363-6

Frankford D M, Konrad T R.: l-esponsive medical professionalisrn: integrating Education, practice, ancl community in a markct-clriven era. Acad Mcd 1998 Feb; 73:138-45.

Descargas

Publicado

2021-03-25

Número

Sección

Editorial

Cómo citar

1.
Gandini BJ. La medicina académica hoy. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2021 Mar. 25 [cited 2025 Jan. 12];62(1):5-7. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/27583