Papel de ghrelina en la programación fetal: efectos transgeneracionales.
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21101Palabras clave:
ghrelina, programación fetal, fisiología reproductiva, espermatozoide, peso corporalResumen
Durante la preñez se registra un aumento fisiológico en la ghrelina (Ghrl) materna y fetal, sugiriendo que cumple un papel gestacional importante. Previamente comprobamos, en ratón, que desbalances intragestacionales de la ghrelinemia modifican en las crías: la ganancia del peso corporal, el su desarrollo sexual y la fertilidad en la adultez. Nuestro objetivo fue determinar si los cambios detectados en el trabajo previo (generación –G- 1), eran transgeneracionales (es decir, si se repetían en las G2 o G3).
Se trató a hembras de ratón durante toda la gestación con Ghrl (4 nmol/animal/día), antagonista [Ant=(D-Lys3)GHRP-6, 6 nmol/animal/día] o vehículo (C=ClNa 0.9%). Al nacer las crías no se les realizó tratamiento alguno. Al llegar a la adultez, se las apareó con animales sin tratamiento y se evaluó en sus crías (G2): tamaño y peso de la camada y desarrollo físico, neurobiológico y sexual. En la adultez, calidad espermática y fertilidad en los machos y, en las hembras, éxito reproductivo (evaluado en día 18 de gestación). A un grupo de estas hembras se las dejó llegar a la parición (G3), y se volvieron a evaluar los parámetros antes mencionados.
En las tres generaciones, las madres del grupo Ant tendieron a tener más crías y por lo tanto, un mayor peso/camada. En la G3, estas crías presentaron un mayor peso inicial (Ant=1.84±0.07 vs Ghrl=1.78±0.07, p<0.05; n=4-6 camadas/tratamiento). Si bien en la G1 las crías de madres tratadas con Ghrl ganaron más peso corporal, en las G2 y G3 fueron las crías del grupo Ant las que ganaron más peso; esto se acompañó de una aceleración en algunos parámetros de desarrollo físico. En los machos adultos de la G2 se repitieron los resultados detectados en G1: disminución significativa del % de espermatozoides móviles (Ant=61,60±1,77 vs Ghrl=72,40±2,70, p<0.05; n=9-10 animales/tratamiento), sin afectar la fertilidad. Aún no hemos evaluado estos parámetros en la G3.
En conclusión, la Ghrl intragestacional participa en la programación reproductiva y en la ganancia de peso corporal de la descendencia; algunas de estos efectos son transgeneracionales.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.