Dolor de no ser parte, dolor de no encajar
Otros conocimientos ambientales como pedagogías descoloniales
Palabras clave:
Pedagogías decoloniales, ecopedagogía decolonial, ecología del conocimientoResumen
Este texto surge de diálogos entre sujetos a dos niveles. Interesados en articular su escucha y otras experiencias de aprendizaje con las teorías decoloniales, durante un espacio de formación académica formal, la disciplina Imaginario y ambiental del Doctorado en Ciencias Ambientales, proponemos colectivamente rupturas entre lenguajes, legítimos y validados o no, y los pedagogías, en diferentes perspectivas epistemológicas. Por ello, nos proponemos mirar las experiencias de formación vividas y articular colectivamente los significados descolonizadores que emanaron de ellas, primero en su narración en el aula, y luego en la escritura colaborativa y el bricolaje de experiencias y lenguajes en los estados brasileños de Tocantins y Acre, miembros de la Amazonia Legal Brasileña. Las experiencias tratan sobre escapes en el arte urbano y fanzines como traducción de las angustias de la adolescencia en el contexto urbano de Palmas, la capital de Tocantins; la regularización de territorios quilombolas, como es el caso de la Comunidad Mumbuca, en la región de Jalapão, y su proceso de vertimiento; reflexiones documentales y cinematográficas sobre el impacto de las represas hidroeléctricas en el pueblo indígena Xerente, también en Tocantins; en el aprendizaje de un equipo de investigación cuando decide escuchar y aprender de los más sabios cómo lidiar con la tierra, en la región de Natividade y en los recuerdos sobre la educación y ser educador de un recolector de caucho amazónico, documentado por su nieta. El resultado conduce a la asunción de las diversas formas de conocimiento ambiental a través de las cuales se produce y expresa la complejidad ecológica, abriendo brechas para la descolonización de la percepción y de los procesos formativos construidos en espacios y lenguajes no eurocentrados.Descargas
Referencias
Alves, R. (2001). A Escola com Que Sempre Sonhei Sem Imaginar Que Pudesse Existir. Papirus.
Busquets, M. (2012). Da luz da Vida à Água que Morre. Fundação Cultural do Tocantins.
Escobar, A. (2005). O lugar da natureza e a natureza do lugar: globalização ou pós-desenvolvimento? En A Colonialidade do Saber: Eurocentrismo e Ciências Sociais - Perspectivas Latino-americanas (pp. 33-49). Colección Sur Sur, CLASCSO.
Freire, P. (1996). Pedagogia da Autonomia - saberes necessários à prática educativa. Paz e Terra.
Gadotti, M. (2000). Pedagogia da terra. Peirópolis.
Gonzalez, L. (1988). A categoria político-cultural de amefricanidade. Tempo Brasileiro, 92/93 (jan./jun.), 68-82.
Grosfoguel, R. (2015). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 123-143.
Haesbaert, R., & Bruce, G. (2002). A desterritorialização na obra de Deleuze e Guattari. GEOgraphia, 4(7), 1-15.
Halbwachs, M. (1980). Historical Memory and Collective Memory. En The Collective Memory. https://doi.org/10.1353/cch.2008.0010
Lima, Á. M. T. de. (2014). Entrevista com Jaime Pacífico - julho de 2014. Arquivo pessoal.
Lima, Á. M. T. de. (2016). Entrevista com Jaime Pacífico - julho de 2016. Arquivo pessoal.
Maldonado-Torres, N. (2003). Sobre la Colonialidad del Ser: Contribuciones al Desarrollo de un Concepto. Eduardo Restrepo. https://doi.org/PDF
Maturana, H., & VARELA, F. (1995). A árvore do conhecimento: as bases biológicas do entedimento humano. PSY.
Mignolo, W. (2003). Histórias Locais / Projetos Globais: colonialidade, saberes subalternos e pensamento liminar. UFMG.
___________ (2009). La idea de América Latina ( la derecha , la izquierda y la opción decolonial ). Crítica y Emancipación, 1(2), 251-276.
Okada, A. L. P., & Santos, E. O. dos. (2003). Mapeando Redes De Informações Com Uso De Software: Uma Experiência De Pesquisa E Docência Em Ead Online. Morin 1996, 1-10.
Pacheco, J. (2004). Uma escola sem muros. En R. Canário, F. Matos, & R. Trindade (Eds.), Escola da Ponte: defender a escola pública (Número 341, pp. 22-24). Profedições.
Pádua, J. A. (2010). As bases teóricas da história ambiental. Estudos Avançados, 24(68), 81-101. https://doi.org/10.1590/S0103-40142010000100009
Ricoeur, P. (2008). Tiempo y narracion II: Configuración del tiempo en el relato de ficción (p. 627).
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
________________ (2015). Sociología de la imagen: miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón.
Schmidt, I. B. (2005). Syngonanthus nitens : SEMPRE-VIVA UTILIZADA PARA ARTESANATO NO JALAPÃO , TOCANTINS. Universidade de Brasília.
Silva Carvalho, E. S. (2018). Por uma Ecopedagógica Decolonial: Reflexões sobre aprender fora das fôrmas na escola latino-americana. Eduft.
Silva Carvalho, E. S., Ramos Júnior, D. V. & Mouján, I. F. (2018). Pedagogias De(s)coloniais: Saberes e Fazeres. Eduft.
Sousa Santos, B. de. (2007). Para além do Pensamento Abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Novos Estudos, 79, 71-94.
Sousa Santos, B. de., Araújo, S., & Baumgarten, M. (2016). As Epistemologias do Sul num mundo fora do mapa. Sociologias, 18(43), 14-23. https://doi.org/10.1590/15174522-018004301
Tuan, Y. F. (1980). Topofilia: um estudo da percepção, atitudes e valores do meio ambiente. Difel.
Wallerstein, I. (1995). La reestructuraciòn capitalista y el sistema (conferência magistral). XXo Congreso de la Asociacion Latinoamericana de Sociologia.
Walsh, C. (2009). Interculturalidade crítica e pedagogia decolonial: in-surgir, re-existir e re-viver. Educação Intercultural na América Latina: entre concepções, tensões e propostas, 12-42.
Walsh, C. (2012). “Other” Knowledges, “Other” Critiques: Reflections on the Politics and Practices of Philosophy and Decoloniality in the “Other” America. Transmodernity: journal of peripheral cultural production of the luso-hispanic world, 1(33), 160-162. https://doi.org/10.5811/westjem.2011.5.6700
__________ (2014). Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo caminos. En PhD Proposal (Vol. 1). En cortito que’s pa’ largo en esta.
Zanella, A. V. (1994). Zona de desenvolvimento proximal: análise teórica de um conceito em algumas situações variadas. Temas em Psicologia, 2(2), 97-110.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).