Diálogos visuales sobre el neoextractivismo Obras situadas y conflictos ambientales en tres artistas mujeres contemporáneas

Contenido principal del artículo

Cecilia Casablanca

Resumen

El modelo extractivo atraviesa la historia de nuestro continente desde los inicios de la colonización. A lo largo de estos siglos, los patrones de acumulación han considerado diversas modalidades basadas en el desarrollo de monocultivos distribuidos por regiones, la minería extractiva de metales y minerales, así como el uso masivo y sistemático de mano de obra barata. Desde el comienzo del siglo XXI, las reconversiones productivas tienen en cuenta nuevas actividades como el fracking, el agronegocio y la extensión de los desmontes con la consecuente pérdida de diversidad biológica y cultural. Frente a estas realidades, las producciones visuales han formado parte de las respuestas colectivas, desarrollando repertorios propios de resistencia y resignificación que en muchos casos evidencian, denuncian o recuperan desde la materialidad la crisis del modelo civilizatorio.


El objetivo del presente artículo es reseñar un conjunto de producciones artísticas contemporáneas vinculadas con la problemática del neoextractivismo a partir de presentar posibles diálogos entre las respuestas implementadas por tres artistas mujeres durante la última década: Marcela Magno, Diana Dowek y Dana Prieto.


A partir del análisis material de sus obras se busca reconstruir los contextos históricos y políticos de producción, revisando algunas de las exploraciones de las artistas a fin de visibilizar experiencias estéticas y políticas situadas. Desde la necesidad de incorporar a los análisis sobre el Antropoceno una perspectiva crítica local, el aporte intenta reflexionar sobre las especificidades que adquiere la configuración actual de respuestas visuales ecopoéticas, fundamentales a la hora de pensar mundos más justos y respetuosos de la biodiversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Casablanca, C. (2022). Diálogos visuales sobre el neoextractivismo: Obras situadas y conflictos ambientales en tres artistas mujeres contemporáneas. Heterotopías, 5(9), 1–17. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38160
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Cecilia Casablanca, Universidad Nacional de San Martín / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctoranda en Historia en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín. Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con dependencia en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP). Investiga la problemática socioambiental en las producciones artísticas y los activismos en el arte contemporáneo en la Argentina. 

Cursó la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, así como la Maestría en Comunicación y Cultura y el Programa de Actualización en Fotografía y Ciencias Sociales de la UBA. 

Trabajó como productora audiovisual en el Centro de Fotografía de Montevideo, en Canal Encuentro y en el Archivo Nacional de la Memoria. Desarrolló diversas tareas como gestora cultural y curadora. 

Se desempeñó como docente en la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Citas

Basualdo, E. (2018). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Diana, D. (2015). La mirada de Ulises. Obras 2012-2014. Centro Cultural Recoleta. Recuperado de http://www.arsomnibus.com.ar/web/muestra/la-mirada-de-ulises-obras-2012-2014

Conese, I. (13 de julio, 2021). “Son las mineras o nosotros. No tenemos otra salida”. La historia de Andalgalá y su lucha por el agua. El País. Recuperado de https://elpais.com/planeta-futuro/2021-07-14/son-las-mineras-o-nosotros-no-tenemos-otra-salida-la-historia-de-andalgala-y-su-lucha-por-el-agua.html

Crutzen, P. (2002). La geología de la especie humana. Nature, 415, 23.

Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos lo que nos mira. Editorial Manantial: España.

Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Ed. Abada, Madrid.

Dowek, D. (2017). La pintura es un campo de batalla. Ed. Asunto Impreso: Buenos Aires.

Dubois, P. (2008). El acto fotográfico y otros ensayos. La Marca editora: Buenos Aires.

Herrera, J. M. (2014). Cien años de arte argentino. Ed. Biblios-Fundación OSDE: Buenos Aires.

Escobar, T. (2021). Aura Latente. Estética/Ética/Política/Técnica. Tinta Limón: Buenos Aires.

Magno, M. (2012). Land. Recuperado de: https://marcelamagno.com

Malm, A. y Hornborg, A. (2014). ¿La geología de la especie humana? Una crítica al discurso del Antropoceno. Traducción Gonzáles Valeria y Pablo Méndez. Recuperado de https://cck.gob.ar/una-critica-al-discurso-del-antropoceno-por-andreas-malm-y-alf-hornborg/4812/

Marchesi, M. (2019). Diana Dowek. Paisajes insumisos. Museo Nacional de Bellas Artes. Recuperado de: https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/diana-dowek-paisajes-insumisos/

Mauss, Marcel (1924). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz editores: Argentina.

Moore, J. (2015). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación del capital. Ed. Traficantes de Sueños: Madrid.

Morgan, J. (julio-agosto, 2018). Esta feria de arte es una fantasía poscapitalista. Revista THIS. Canadá. Recuperado de: https://this.org/2018/08/08/this-art-series-is-a-post-capitalist-fantasy/

Observatorio Petrolero Sur, E. D´Elia, P. Bertinat, M. Svampa, R. Ochandio, E. Viale (2014). 20 Mitos y realidades del fracking. Ed. El Colectivo: Buenos Aires.

Prieto, D. (2018). The fighters. Episodio 8. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=obw81fWZ4a4

Prieto, D. Recuperado de http://www.danaprieto.com/

Rouillé, A. (2017). La fotografía. Entre documento y arte contemporáneo. Herder: México.

Stengers, Isabelle (2009) 2017. En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que viene. Futuro Anterior Ediciones: Buenos Aires.

Solas, S. (2021). El arte como pensamiento En: Soulages, F. y Erbetta, A. (comp.) El arte contemporáneo y, por lo tanto, la fotografía (p.21-26). Ediciones ArtexArte: Argentina.

Speranza, G. (2012). Atlas portátil de América latina. Arte y ficciones errantes. Anagrama- Kalifón: Buenos Aires.

Svampa, M. y Viale, E. (2016). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo. Katz editores: Argentina.

Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del mal desarrollo. Siglo XXI editores: Buenos Aires.

Tsing A., Swanson H. y Gan E., Bubandt N. (2017). Artes de vivir en un planeta dañado: fantasmas y monstruos del Antropoceno. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Ulloa, A. (mayo-agosto, 2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del capitaloceno en América latina? Desacatos Revista de Antropología Social, (54), 58-73. Ciudad de México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200058

Villar, E. (diciembre 2015). Miradas que se completan. Transvisual, (9), 48-50. Buenos Aires. Recuperado de https://issuu.com/centro-cultural-recoleta/docs/transvisual_9